 |
Fusilamientos del 3 de mayo (Francisco de Goya, 1814) / Museo del Prado
Fotografía: EFE/Fernando Alvarado |
A partir del último tercio del siglo XIX, el cuadro de Goya ejerció una potente influencia en una serie de artistas, que empezaron a tomar ese tipo de ejecuciones como tema pictórico. Entre ellos, los más conocidos son Édouard Manet, que pintó
El fusilamiento de Maximiliano, y Pablo Picasso que, ya a mediados del S.XX, también se inspiró en él para realizar su
Masacre en Corea.
 |
La ejecución de Maximiliano (Édouard Manet, 1867)
National Gallery (Londres) |
|
 |
Masacre en Corea (Pablo Picasso, 1951)
Musée Picasso (París) |
|
Pero los fusilamientos de Goya parecen más de verdad. La ejecución de Maximiliano es más de cuadro. Hay unos cuantos que observan por encima del muro y sale mucho humo con los disparos, más como una ilustración de un cuento. En mi modesta opinión. MJ
ResponderEliminarYo también prefiero los de Goya. Creo, y es igualmente mi modesta opinión, que nadie los ha podido superar.
ResponderEliminar