Mostrando entradas con la etiqueta Columnistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columnistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Hoy empieza el «Año de Franco»

Como saben, hoy se ha abierto el «50 Aniversario de la muerte de Franco», que dicen que se propone conmemorar la muerte de ese sujeto como el inicio de la democracia en España. Un chiringuito en el que se invertirán muchos millones y en el que se enchufará a bastantes chuponcetes/as. Un dislate.

¡Alto el carro! Después de la muerte en la cama de ese tipo, Juan Carlos escogió y padecimos al señor Arias Navarro («Carnicerito de Málaga») de Presidente del Gobierno y como ministro del Interior a Fraga Iribarne, ojo al dato. Fueros muchos meses muy, pero que muy convulsos. El Rey rectificó el asunto y nombró a Adolfo Suárez, en quien nadie confiaba, por franquista; éste fue el que montó las elecciones democráticas de 1977, a raíz de las cuales de redactó la posterior Constitución del 1978.

G.U., que vivió todo aquello con bastante intensidad e ilusión (padeció a Franco muchos años), explica esto por si acaso alguno de ustedes no lo sabe. Sigamos. Ramón de España es un tipo de su generación que vivió y padeció más o menos las mismas cosas que él; se toma todo con distancia y humor y, además, escribe con una gran soltura, no en vano ha traducido bastantes libros al español. A él tampoco se la dan con queso y escribía lo siguiente, a riesgo de que lo encuadren en la fachosfera

«Hoy, 8 de enero de 2025, dan inicio los fastos del año que Pedro Sánchez se ha sacado de la manga para celebrar el 50 aniversario de la muerte del general Francisco Franco, caudillo de España por la G. de Dios, como recordarán los usuarios de las antiguas pesetas que queden vivos. Pero, claro, no se trata de intentar construir un retrato lo más completo posible de aquel hombre que se tiró 40 años dando la chapa a (la mitad) de sus compatriotas. Se trata de enfrentar al Héroe del Pueblo (Pedro Sánchez) con el Espíritu del Fascismo (Francisco Franco).

Una nueva treta del presidente para que nos quede meridianamente claro que hoy, en España, o él o el farcihmo. Y el que le diga que en eso consiste la maniobra, ya sabe lo que le espera: de cabeza a la fachosfera».



Bien, vamos a otro asunto más técnico. Veamos, si les parece a ustedes, una somera muestra del tipo de textos que teníamos en los colegios durante la dictadura del «Generalísimo Franco». 
Acaban de leer ustedes un encendido soneto firmado en su día por un inspirado vate, un tal Manuel Verdugo. Su contenido se califica por sí mismo y, por tanto, no entraremos a analizarlo. 

Veamos su estructura. Como sabrán ustedes, y si no lo saben se lo explicamos ahora, el soneto es una composición poética compuesta en su forma clásica por catorce versos de "arte mayor", concretamente de once sílabas. Estos versos, habitualmente endecasílabos, riman en consonante; los ocho primeros versos se distribuyen en dos cuartetos y los seis últimos versos, en dos tercetos.

El soneto en alejandrinos es una variante de esa forma canónica; fue introducida al español por el poeta nicaragüense Rubén Darío y se utilizó con frecuencia en los poemas modernistas. Tiene la peculiaridad de que los endecasílabos (once sílabas) del soneto clásico se sustituyen por versos alejandrinos de catorce sílabas, compuestos de dos hemistiquios con tilde en la sexta y decimotercera sílaba. Es la forma utilizada por el iluminado rapsoda que les presentamos hoy.

El soneto nació con una estructura muy rígida, pero a lo largo del tiempo su uso se fue extendiendo y ello hace que sufra adaptaciones y cambios, como sería la introducida por Rubén Darío antes citada. Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos (ABBA–ABBA o ABBA–CDDC). En nuestro caso, ABBA-ABBA. En los seis versos del final, que conforman los dos tercetos, puede haber dos rimas o tres. En el caso del arrebatado soneto de nuestro inspirado vate hay tres rimas (CCD-EED). En este no hay el cervantino estrambote de dos o tres versos, ya que suele conferir un matiz satírico o irónico a todo el poema, y aquí no estaba para sátiras ni ironías el señor Verdugo (ni Franco tampoco).

Si analizan en profundidad la pieza lírica de Manuel Verdugo, observarán las catorce sílabas y la rima:
ABBA-ABBA / CCD-EED

Y también se darán cuenta de que las generaciones que nacieron en los primeros setenta, como es el caso de nuestro apuesto Presidente, no tienen ni p*** idea de lo que fue aquello. No lo padecieron.

Nos lo presentan como una oportunidad «didáctica» para las nuevas generaciones. Los intelectuales "orgánicos" impartirán conferencias, participarán en mesas redondas, jornadas y simposios, debatirán entre sí y habrá manifestaciones contra Franco, con amplia cobertura de RTVE. Eso seguro, pero el oportunismo del invento es patente. En cuanto a nosotros, los que no estamos próximos al poder ni esperamos obtener nada, por si no hubiéramos tenido ya bastante entonces...¡marchando, dos tazas! 

En fin, da igual. Es sencillo. Una de las cosas que se pretenden conseguir, en opinión de G.U., es poner a muchos en una tesitura incómoda (por ejemplo a Felipe VI) y dividir en dos a políticos, periodistas, tertulianos y a la gente. O celebras los actos conmemorativos y entonces eres «de los nuestros» o... pasas de esa bagatela, te quedas en casa y eres «de la fachosfera». Y la otra: si llegara la derecha al gobierno, sería más o menos como con Franco (y recitaríamos de memoria tales sonetos laudatorios).

viernes, 4 de octubre de 2024

G.U. se une a la «Propuesta de brindis»

En respuesta a la Propuesta de brindis que ha hecho hoy un "colega y sin embargo amigo" de la blogosfera (F.C.), utilizo sus palabras y yo también «con la copa en alto, brindo por la salud y la amistad, esperando que el arte y la razón nos acompañen». Y lo hago utilizando una obra que lleva por título una expresión futbolera, como no podía ser de otra manera en este blog: «¡Hip, Hip, Hurrah!».
Peder Severin Krøyer, Hip, Hip, Hurrah!, 1888
Óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Gotemburgo
Acerca de esta obra tan festiva (los nórdicos, aunque no lo parezca, también fiestean) escribe Olimpia Gaia Martinelli (Università di Pisa | UNIPI · Department of Civilisations and Forms of Knowledge):

«"Hip, Hip, Hurrah!" (1888) de Peder Severin Krøyer representa una animada escena al aire libre en la que aparece un grupo de artistas de los "Pintores de Skagen", una comunidad de creativos daneses, noruegos y suecos que se reunieron en Skagen, Dinamarca. En la escena, los artistas brindan a la luz del sol, inmersos en una atmósfera de celebración y festividad. Entre las figuras destacadas presentes se encuentran Anna Ancher, Michael Ancher, Viggo Johansen y el propio Krøyer. "¡Hip, Hip, Hurrah!" celebra el espíritu de camaradería y amistad entre los artistas de Skagen. La escena no solo retrata un momento de alegría, sino que también destaca la importancia de la comunidad artística y el apoyo mutuo. El brindis simboliza la unidad, las experiencias compartidas y la energía creativa, un reflejo de la identidad colectiva de los maestros escandinavos de la época. La obra maestra está muy influenciada por el impresionismo, especialmente en su representación de la luz y la atmósfera. A Krøyer le fascinaba especialmente la aurora boreal y captaba sus reflejos en los rostros y los objetos, creando un efecto vibrante y realista. La obra también ejemplifica el naturalismo, centrándose en la vida cotidiana y la interacción social.[...]

sábado, 27 de julio de 2024

Los españoles se consideran felices, según Tezanos

[...] «El tránsito de Pedro Sánchez, de la prestidigitación a la fontanería, formalizó los temas de alto riesgo. Hasta ahora se jactaba de improvisar soluciones y consagró lo que vino en llamarse Manual de Resistencia, pero la situación se le ha complicado tanto que tiene que bajar la retórica. De artista circense a fontanero.[...]

En situaciones de emergencia cualquier bobo sobrado puede provocar una desgracia. Puigdemont, por ejemplo. No tiene más que 7 votos, pero imprescindibles. Hay que cerrar ese grifo y, si es menester, regalarles la “llave de la caja”; no hay precio comparable a mantener al Presidente. No se trata de socios estratégicos sino de cómplices y eso requiere compartir el botín.[...]

[Infografía: Mabel Rodríguez / La Voz de Galicia]
No hay ya lugar para el amor y las pasiones. Hay que acabar con el caso “Begoña, vía mía”, y pasar al “caso Peinado, el picajoso”, que vive en una casa sin licencia, tiene dos carnets de identidad y una hija concejal del PP en no sé dónde. ¡Que declare él!

El periodismo se convirtió en una profesión de riesgo. El poder ha establecido un territorio de combate donde o se está con el Gobierno o se adscribe a la ultraderecha. Sin contemplaciones, a la brava. Quien escribe debe arrostrar la ofensiva, impávido o acogotado; siempre consciente de que los administradores del carnet de demócrata, no digamos ya el de progresista, sentenciarán el lugar que ocupas.[...]

Parte de los 800 asesores de Moncloa debaten sobre estrategias comunicativas en los jardines de Presidencia
[Moncloa / Rafael Sanzio / granuribe50]

Entre los fenómenos más curiosos de esta guerra inducida de periodistas hay una que me llena de zozobra. ¿A qué se dedican los 800 asesores oficiales de La Moncloa? El secreto mejor guardado: ¿quiénes son estos clandestinos del poder? Lo que cobran me importa menos que su misión, porque 800 conforman una división de combate. A esa tropa de la inteligencia gubernamental es seguro que debemos símbolos tan luminosos como “fachosfera”, “bulo” o la “máquina del fango”, una metáfora que patentó Umberto Eco para definir la labor subterránea de la mafia en los medios de comunicación, que tenía como objetivo socavar el prestigio y la honorabilidad de los jueces. Lo mismo que ahora, pero al revés.[...]

Lo más destacable de la encuesta sobre "la felicidad" del CIS de Tezanos

En el fondo quizá el inefable Tezanos y sus imaginativas encuestas del CIS tengan una suprema razón de ser. [...] Según la última de las suyas, recién de anteayer, el 80 % de los españoles se sienten felices; especialmente los votantes socialistas y sus retales.

Ahora sí podemos marcar territorio: la mayoría de los españoles son felices porque tienen un líder que se llama Pedro Sánchez. Lo garantiza científicamente el reputado sociólogo Félix Tezanos, de dilatada trayectoria. Conviene valorarlo antes de escribir, porque luego pasa lo que pasa y no cabe sorprenderse por la que nos va a caer en nuestra condición de adversarios del gobierno más progresista de nuestra historia, y lo que es más grave, por intentar privarles de la felicidad».

Gregorio Morán, Sabatinas intempestivas, La batalla de los periodistas

miércoles, 3 de julio de 2024

Montesquieu, Llarena y Marchena

G.U. está un poco mustio y desmotivado, por motivos que no vienen al caso. Ni siquiera la selección española de fútbol le saca de su ensimismamiento, a pesar de los apuntes de "patriotismo" (?) que empezan a emerger. También anda falto de energía y de lucidez (no como Biden, pero todo se andará).

La "Máquina del Fango", ahora sustituida por "Los bulos", y la "Regeneración Democrática" (?) que propone Moncloa le tienen a G.U. en un "vivo sin vivir en mí". Lo del Tribunal Constitucional tampoco le ayuda a levantar el vuelo. Pero queda para otro día, tal vez, si le apetece entrar en ello (será que no).



Sigamos. María, una bloguera a la que seguimos, experta en leyes ya que se dedica a eso, nos aclaraba cosas en su respuesta a un comentario de granuribe50, acerca de la elección de miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ); no las teníamos claras, quizá porque nadie nos las explica del todo.

Enlace a El saco de mis pensamientos, el blog de María

Por lo demás, un artículo de Ramón de España con el que estamos plenamente de acuerdo (a sabiendas de que algunos seguidores, no, pero este no es un foro de debate), nos recuerda a Montesquieu, aquel tipo de la Ilustración que ya defendía la separación de poderes. También a dos jueces que se esforzaron mucho con lo del procés y a los que ahora se pretende ningunear.
Montesquieu y De L´Esprit des Loix
Además, tiene el efecto adicional de que le ahorra a G.U. tener que escribirlo. Nunca podría hacerlo como él (R. de E.), que tiene una pluma muy irónica y ágil. Que nadie nos quite el distanciamiento y la ironía, ¡vive Dios! Por tanto, aquí hacemos un extracto de Menos mal que nos queda Llarena:

«El TS acaba de decir que no está dispuesto a perdonar a Puchi y a su círculo íntimo el despilfarro del sainete de octubre del 17 y los sigue acusando de malversación con argumentos que no sé ustedes, pero a mí me resultan bastante convincentes. Puede que no hubiera lucro personal en todo el sindiós [...], pero, como sostiene el juez Llarena, se utilizó el dinero de los impuestos de los catalanes para poner en marcha tan vistoso vodevil patriótico.

Y ese dinero incluye el mío y el de más de la mitad de los catalanes que cumplen con Hacienda, que no le habíamos dado permiso a Cocomocho para que lo tirara por el retrete (bastante tenemos con las absurdas seudoembajadas que tenemos repartidas por el mundo sin que nadie sepa muy bien para qué sirven, aparte de hacerse la ilusión de que Cataluña es un país de verdad).

Ya puestos, el Supremo mantiene vigentes las órdenes detención de [...] que Sánchez querría ver esfumarse como por arte de magia, pues para algo se está matando por mejorar la convivencia en Cataluña [...].

El juez Llarena es una de las bestias negras preferidas del lazismo. Como Marchena y cualquier otro que se atreva a discutir las instrucciones de nuestro Querido Líder. Viendo que éste ha cogido la mala costumbre de inmiscuirse en poderes ajenos y pasarse al pobre Montesquieu por el arco de triunfo, creo que necesitamos más que nunca a jueces como los recién citados. Alguien tiene que pararle los pies al hombre profundamente enamorado de su esposa, quien parece aspirar a lo mismo que Puchi en sus planes para la República Catalana, que incluían un control absoluto del poder legislativo sobre el judicial». [...]

viernes, 5 de abril de 2024

«Abril es el mes más cruel»

Escribe hoy Julio Llamazares la siguiente columna en El Periódico y el Diario de Ibiza, entre otros. La titula Primavera sombría. La compartimos aquí, aunque —en opinión de G.U.— no solo es el miedo a que los conflictos se extiendan y nos lleguen a nosotros, que también, sino el drama en sí que suponen. En cuanto al chapapote de aquí... ni les cuento, porque ya lo hemos comentado muchas otras veces.

« "Abril es el mes más cruel: / engendra lilas de la tierra muerta / mezclando la realidad y el deseo, / despertando yertas raíces con lluvias de primavera...". Como cada año, los célebres versos de T.S. Eliot regresan a mi memoria cuando llega este mes que trastorna la naturaleza y con ella a las personas, que despertamos de la postración del frío y de la oscuridad invernal: "El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo / la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo  / una pequeña vida con tubérculos secos…" continúa el poema de T.S. Eliot 'La tierra baldía'.

Cerca de donde yo vivo en Madrid está la casa en la que otro poeta, el español Luis Cernuda, escribió su libro 'La realidad y el deseo', los dos extremos de la condición humana, que en abril se confunden, según el poema de T.S. Eliot, más que en cualquier otra época. La primavera, la estación de las lilas y de las hojas nuevas, la de las raíces que renacen con el calor y las lluvias después de meses amortecidas por las heladas, produce los mismos efectos sobre nosotros y eso se nota.

Este año, abril, además, llega cargado de oscuros presagios, los que invaden el mundo últimamente ante la amenaza de una guerra a gran escala que cada vez se hace más creíble. La primavera, este año más que nunca, se presenta, pues, confusa y llena de claroscuros no solo para cada uno de nosotros, sino para la humanidad entera, que asiste con horror a lo que está ocurriendo en Ucrania y en Oriente Medio y con miedo a que esos conflictos se internacionalicen y extiendan y nos afecten directamente a todos.

De tambores de guerra hablan ya abiertamente muchos políticos mientras las ya existentes se cronifican y se hacen más crueles ante la impotencia de Europa y del mundo entero. Es Cernuda el que ahora habla alzando su voz sobre la de T.S. Eliot: "Bajo la noche el mundo silencioso naufraga / Bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden / Solo esas sombras blancas, oh, blancas, sí, tan blancas…"

Dentro de nuestras fronteras la primavera no es más luminosa. El chapapote de la política nacional, ese que integran a parte iguales la crispación y el odio, va en aumento y la proximidad de nuevas elecciones autonómicas y europeas no auguran un mejor futuro para un país en el que ya nadie habla y discute de los problemas comunes y de las necesidades a cubrir, ocupados como estamos en insultarnos unos a otros y en buscarnos las cosquillas y las vueltas como si, en vez de una nación, la nuestra fuera un ring de boxeo en el que hay que noquear al adversario en lugar de convencerle de que lo que nosotros pensamos puede estar bien.

La primavera, pues, se muestra también sombría este año por estos lares y lo que cabe esperar es que pase sin mayores consecuencias y llegue pronto el verano con su tregua temporal, esa que nos permite desconectar del ruido y del odio y contemplar la naturaleza y la vida sin inquietud.»

sábado, 9 de marzo de 2024

Bolaños está que se sale

Bolaños en su vibrante homilía frente al Congreso de los Diputados (9/3/2024) / [granuribe50]
Que Sánchez no es santo de la devoción de G.U. y prefiere hablar poco de él es un secreto a voces. Todo lo que se podía decir de ese sujeto ha sido dicho, aquí y en otros sitios. Pero parece ser que G.U. le ha tomado afecto al curita Bolaños, algo que no todos comparten. Aunque no nos lo admita, deja patente su gozo porque... le hace reír a mandíbula batiente. Algo que se produce cuando ese sujeto sale por TV predicando esas hilarantes y ridículas homilías, en las que pretende vendernos una futura y santa convivencia entre hermanos que no se cree ni él. Eso sí, lo hace como portavoz de los oscuros cambalaches de su jefe. Ya saben, ese tipo que nos está haciendo tragar como a patos todo aquello que a su vez le hace tragar un fulano al que teníamos casi olvidado, allá perdido en las brumas de Waterloo. [Pero, ojo, ahora reconvertido en copresidente in pectore de un gobierno ¡progresista y de izquierdas!] 

Reír (por no llorar) no puede ser malo. Hay que tener buen humor, nos recomendaba ayer el bloguero Daniel F., que también tiene a Sánchez un poco atravesado; y en esas estamos, apreciados lectores.

Carlos Boyero es un crítico de cine que tiene bastante mala sombra. Todavía escribe una columna en EL PAÍS. Una dicotomía se nos plantea: o está deseando que lo despidan (como a Savater y otros) o sabe que si ese diario (o quizá ahora tabloide) lo mantiene es para que no tengamos dudas de que es una periódico plural y sigamos comprándolo, pensando que así estaremos bien informados. JeJeJe. Hoy escribia, en su columna titulada Bolaños, encantado de haberse conocido, lo siguiente:

«Leonard Cohen hablaba en una preciosa canción de intentar ser libre como un pájaro en el alambre, como un borracho en el coro de medianoche.


Tuve sensación de lo último al escuchar en su discurso público a un individuo de apariencia entre grisácea y curil, pero progresivamente aguerrido por la certeza prepotente que debe otorgar el poder, que además de estar muy contento por la aprobación de la amnistía, también se felicitaba a sí mismo por su propio éxito. Creo que este señor es ministro de la sabia y ecuánime Justicia. Y digo, algo alarmante está ocurriendo en su cerebro cuando celebra su ego trip ante todo Dios, teniendo en cuenta que un tiempo atrás aseguraba fervorosamente lo contrario respecto a la amnistía. Pero su jefe supremo en el tinglado ya aclaró que las mentiras no existen, que sólo se trata de sensatos y realistas cambios de opinión pensando en el supremo bien de la Nación.

El desvarío de este hombre es tan escandaloso, anfetamínico y patético que hasta los guionistas de El intermedio, tan obsesivamente dedicados a la satirización de la fachosfera, necesitan reírse y burlarse de esa delirante autofelicitación. Lo que no me parece nada cómico, sino tirando a fétido, es que entre los numerosos amnistiados pueda estar una muy extensa familia que se enriqueció ilícitamente durante infinito tiempo a costa de aquel gansteril 3% que denunció hace tanto tiempo aquel político con personalidad y voz seductora llamado Pasqual Maragall. Al final resultará que la fortuna corleónica de los Pujol venía de una herencia familiar que recibieron en Andorra. Y por supuesto que eran los más patriotas. Todo es posible en nombre del sagrado progresismo».

lunes, 1 de enero de 2024

Sobre el vilipendiado artículo de Javier Cercas

EL PAÍS es un diario de tendencia progubernamental y muy escasamente crítico con las iniciativas del Ejecutivo —hay quien dice que sus editoriales y los titulares se redactan en la Moncloa—. Se diría que ese medio se ha convertido en el portavoz del gobierno de Sánchez. Pero tiene el detalle, no sabemos por cuánto tiempo, de conservar a algunos buenos columnistas, independientes y un poco críticos, a los que seguimos (¹). Mario Vargas Llosa era uno de ellos, pero, por desgracia, se ha jubilado del asunto y no escribirá ya más artículos. El 17 de diciembre fue el último, a modo de despedida de sus lectores. (²).

En Un llamamiento a la rebelión, Javier Cercas denuncia en EL PAÍS SEMANAL que «hemos tocado fondo» y que tenemos «una clase política cínica, irresponsable y envenenada por el poder, que no trabaja para unirnos sino para separarnos, que considera el engaño un instrumento legítimo, y pueril la mínima exigencia ética». Éste es un trozo del artículo de Cercas que extractamos. Pero en la parte del texto que omitimos (en aras de la brevedad), el autor nos asegura que en el futuro votará en blanco. 


Cercas parece haberse caído del caballo como San Pablo, porque hace unos meses (el 20 de julio 2023) publicó un artículo titulado Por qué pienso votar a Pedro Sánchez y otro (el 13 de septiembre) bajo el título No habrá amnistía. Pues bien, ahora ha cambiado de opinión, como suele hacer el Jefe del Ejecutivo. Lo extraño es que no lo hubiera hecho antes, pero más vale tarde que nunca. G.U. se alegra, porque hasta ahora muy pocos escritores o intelectuales habían dicho «esta boca es mía» contra todo lo que se está pergeñando a nuestra espalda. Uno se sentía poco avalado por gente de prestigio para mantener su manera de ver las cosas y no ser tildado de "fascista". Por cierto, es tal y como ya le están llamando al propio Cercas los rancios inquisidores y los palmeros subvencionados habituales...

«Etica y política siempre se han llevado mal, pero, cuando la política se divorcia de la ética, empieza la antipolítica.

Yo he visto cosas que nunca creí que vería. He visto cómo un partido progresista, a quien voté durante décadas, ha hecho justo después de unas elecciones lo que siempre dijo que nunca haría. He visto cómo ese engaño colosal suprimía a millones de personas, que políticamente ya no existimos o sólo existimos como papel higiénico: la prueba es que, en el acuerdo firmado por el PSOE y JxCat, Cataluña se identifica sólo con los secesionistas, lo que quiere decir que los no secesionistas, que ya sobrábamos en Cataluña, también sobramos ahora en España. He visto cómo primero nos engañaron los otros, ahora nos engañan estos y ya no queda nadie que nos pueda engañar. He visto cómo el Gobierno pactaba su continuidad con un prófugo de la justicia a cambio de la impunidad de éste. He visto cómo políticos amnistiaban a políticos acusados de delitos gravísimos (de los que ahora se enorgullecen más que nunca), por una parte ínfima de los cuales usted y yo estaríamos en la cárcel. He visto cómo se intentaba disfrazar de concordia el aumento exponencial de la discordia, y de perdón el hecho de pedir perdón; la amnistía es lo opuesto al perdón (que presupone arrepentimiento, inexistente en este caso): si el delito se borra, nunca fue delito: fue un invento.

He visto cómo el PSOE acataba en un pacto las trolas completas acuñadas por un partido reaccionario, supremacista y xenófobo; y, por Dios santo, si el fundamento de un pacto es falso, ¿cómo quieren que sea el propio pacto?
He visto cómo el PSOE acataba en un pacto las trolas completas acuñadas por un partido reaccionario, supremacista y xenófobo; y, por Dios santo, si el fundamento de un pacto es falso, ¿cómo quieren que sea el propio pacto? He visto que el Gobierno hacía lo peor que puede hacerse en política: en vez de intentar resolver un problema, legárselo multiplicado a tus descendientes. He visto que, en privado, todos los políticos progresistas con quienes me cruzo están contra la amnistía, aunque en público todos estén a favor. He oído asegurar que, con la amnistía, los secesionistas han renunciado a la llamada unilateralidad y vuelto a la Constitución, y he visto que a quien lo decía no se le caía la cara de vergüenza.

He visto que contra la derecha todo está permitido, que quien protesta se convierte en agente del PP y que, para no parecerlo, se aplauden o se ignoran desmanes que provocarían una ira justísima si los hubiera perpetrado la derecha. Y he visto que el PSOE y un partido con el 1,6% de los votos dirimen el futuro de todos en secreto, en Suiza y con un mediador internacional (como si dialogaran Rusia y Ucrania), mientras el resto aguardamos temblando el veredicto de la superioridad...



En fin, no queda más remedio que afrontarlo: tenemos una clase política cínica, irresponsable y envenenada por el poder, que no trabaja para unirnos sino para separarnos, que considera el engaño un instrumento legítimo, y pueril la mínima exigencia ética. Hemos tocado fondo».[...]



(¹Un recuerdo desde este blog a Javier Marías (1951-2022), al que seguimos echando en falta. DEP.
(²) Enlace al último artículo de Vargas Llosa en EL PAÍS: Piedra de toque

sábado, 2 de diciembre de 2023

«Una de las personalidades más influyentes de Europa»

Bueno, ya tenemos al chantajista subido a la parra. Y ya tenemos mediador y verificador entre "gobiernos" (?) en la "cumbre" de Ginebra, aunque todavía no sabemos quién es ese tipo, quizá en aras de la trasparencia. Es una de las cosas que exigía ese sujeto (nos referimos al chantajista). Se ha llevado muy en secreto todo y solo sabremos alguna cosa cuando hayan firmado algo, si es que se nos explica entonces, que no se nos explicará o se tergiversará todo lo que se pueda. No es difícil suponer que Zapatero estará por allí vigilando el asunto, para que todo se desarrolle de acuerdo con el interés de Sánchez, que tampoco sabemos muy bien cuál es, aparte del de conservar su "silla gestatoria".

El asunto recuerda un poco al de esas películas de cine negro de Hollywood, con Bogart, Mitchum, Fred MacMurray o James Cagney, ya saben, basadas algunas de ellas en las novelas de Raymond Chandler, Ross Macdonald, Dashiel Hammett, etc.

Se trata de un sujeto por el que nadie hubiera dado un duro hace seis meses, olvidado y difuminado en las brumas de Waterloo, paseando por sus bosques, neblinosos y umbríos. Y al que de repente le toca la lotería primitiva. Olvidado, sí, todos lo teníamos ya en la "papelera de la historia" desde hace años, excepto en los laboratorios de la Moncloa, en los sótanos, desde donde ya estaban trapicheando en la sombra con él desde hace muchos meses, conscientes de que lo necesitarían SÍ o SÍ más pronto que tarde, aunque nada se nos dijera entonces.
El espectáculo es tirando a sórdido, grotesco y bastante lamentable —o así lo percibe G.U.—, pero la culpa no es solo de Puchi, que únicamente hace que intentar aprovecharse hábilmente de la situación para mejorar su estatus personal. Pero la cosa ha llegado hasta el punto de que ese tipo se convierta en una de «las 28 personalidades más influyentes de Europa», según ´Político´, una revista que no sabemos si es influyente o no, esperemos que no lo sea mucho...

Ramón de España, uno de los pocos que conserva el humor hoy en día en este país (aunque quizá está empezando a perderlo), lo explica mejor que G.U., desde su artículo titulado De profesión, sus chantajes., del que seleccionamos los párrafos más benignos de su escrito:


«Desde que se convirtió en un personaje fundamental para que Pedro Sánchez pudiera conservar su querido sillón, Carles Puigdemont se nos ha venido arriba y se ha crecido mucho, interpretando a la perfección el célebre papel del piojo resucitado. Andaba el hombre por Flandes, muerto de asco, cuando le bajó Dios a ver en forma de un político español carente de ética y principios que lo necesitaba para eternizarse en el cargo y que le prometió el oro y el moro con tal de contar con su apoyo. [...]
Convenientemente subido a la parra, Puchi se muestra exigente y desafiante, sobre todo desde que los de la revista Político lo han elegido (Dios les conserve la vista) como una de las 28 personalidades más influyentes de la Europa actual, situándolo en el número dos de su lista de disruptores (signifique eso lo que signifique; intuyo que algo en la línea del término catalán torracollons).

En la línea de conducta que ha elegido, no hay lugar para el agradecimiento, solo para la amenaza y el chantaje permanente. Sánchez debería haber sido consciente de que los chantajistas nunca se conforman con el primer sablazo y siguen a lo suyo una vez has cometido el error de hacerles caso, así que ya se puede ir preparando para lo que vendrá después de la amnistía. [...] De momento, una reunión en Ginebra este sábado con la presencia de un mediador internacional cuya identidad aún se desconoce. [...]

Gracias a la ambición del actual presidente del Gobierno español, un has been irrelevante se ha convertido en un disruptor imprescindible y un chantajista insaciable que lo tiene agarrado por los cataplines y hasta lo amenaza con sumarse a la competencia si no se comporta como es debido y no hace lo que se le exige». [...]

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Nada es inocuo. Maquiavelismo y muros

La Vanguardia es un buen periódico, aunque suele estar casi siempre orientado en la dirección en la que soplan los vientos dominantes (les pasa a otros). Pero tiene el detalle de mantener a buenos columnistas, aunque echó a alguno hace un tiempo. G.U. sigue a Lluís Foix, "un dinosaurio" que siempre nos aporta lucidez y buen criterio. En este caso, estamos de acuerdo con bastantes de las cosas que escribe hoy en ese diario, en su artículo titulado Nada es inocuo.

[...] «Ya tenemos Gobierno en España con un intrépido Pedro Sánchez al frente, después de ser investido por una coalición guiada por las necesidades más que por programas de gobierno homologables o complementarios.
"Su Sanchidad" sentado al fin en la "silla gestatoria"
[granuribe50]
»Nada que ver las risas burlonas en pleno debate hacia Núñez Feijóo con la fina ironía de los que han sabido ganar y han aceptado perder en los países con tradición democrática a lo largo del último siglo.


No hemos llegado al esperpento de la motosierra del electo Milei en Argentina, pero sí que estamos instalados en un espacio de confrontación que va mucho más allá de la dialéctica entre Gobierno y oposición.

A Pedro Sánchez le va a perder su maquiavelismo desacomplejado y el haber apostado por el levantamiento de un muro que deja a la mitad de los españoles a la intemperie.
 El Partido Popular debería retirarse de las calles y condenar los ataques a las sedes de partidos que están en el gobierno. Las instituciones son el lugar más apropiado para gobernar y para hacer oposición con toda la dureza que se quiera pero también con la mayor inteligencia posible. Núñez Feijóo tiene más fuerza territorial que el resto de las fuerzas políticas juntas, en algunos enclaves con la ayuda imprescindible de Vox. Controla once comunidades autónomas, el Senado, decenas de capitales de provincia y centenares de ayuntamientos.

 A Pedro Sánchez le va a perder su maquiavelismo desacomplejado y el haber apostado por el levantamiento de un muro que deja a la mitad de los españoles a la intemperie. Ni toda la derecha es reaccionaria ni la izquierda es superior por el hecho de invocar el progresismo con ocasión o sin ella. He echado en falta al ser investido el obligado recurso de manual de que gobernará para todos los españoles. De sus palabras se deduce no solo que gobernará para los suyos sino que lo hará contra los otros, los malos, la derecha y la reacción. No es un discurso de estadista, sino de oportunista.

El relato oficial es que Catalunya está más pacificada ahora que en el 2017. No estoy seguro de que se pueda decir lo mismo de una parte importante de España, que no acepta una amnistía con el único objetivo de mantener el poder. Todo es posible en política, pero nada es inocuo. El Gobierno Sánchez pasará por muchas pruebas de estrés».

Pero todo venía de lejos, como confiesa el oscuro emisario de Moncloa. Incluso desde mucho antes de las elecciones municipales. Siempre se ocultó eso, celosamente. Lo de los trapicheos con el fugitivo de Waterloo y la amnistía eran asuntos innegociables. Un rotundo NO. Quizá el injustamente vilipendiado Maquiavelo fuera un zangolotino aprendiz...

martes, 7 de noviembre de 2023

El interés de España, la salvación de España

[Frase extraída de la "Carta a la militancia" del PSOE, que envió el presidente en funciones el otro día para recabar su apoyo]

[Frase extraída de la "Sabatina intempestiva" de Gregorio Morán del 4/11/2023]

martes, 31 de octubre de 2023

Cincuenta y cuatro ausencias (54)

Cincuenta y cuatro diputados (54) han faltado hoy a la sesión en el Congreso en la jura de la Constitución por parte de la princesa Leonor, con motivo de su mayoría de edad. Sin duda su ausencia se debe a que quieren cargarse la Monarquía y que quede patente su deseo ante todo el mundo. Son curiosamente (o no) los cincuenta y cuatro votos extra que requiere Sánchez para seguir ocupando la poltrona de presidente del gobierno, dado que "La Yoli" sí que ha acudido.

Mala índole y mal asunto. Motivos políticos, sin duda, pero también falta de educación, ignorante esa gente de que si se está allí sentado, cobrando del erario público, es a todos los efectos. Son tan anómalas estas actitudes que sorprende que ya las tengamos asimiladas como algo normal; debe de ser porque se repiten una y otra vez de manera cansina.

Si G.U. faltaba a un claustro de profesores del instituto —no sucedió nunca, aunque detestara al director y la política educativa de la Generalitat, manifiestamente mejorable— y lo hacía sin aportar la debida justificación, era sancionado de manera contundente. Aquello iba en serio. Pues esto parece ser que no, que es un jueguecito de niñatos consentidos.

Sergio del Molino lo explica así, en su columna de EL PAÍS, titulada La princesa Leonor y el espíritu de Holden Caufield en el Congreso, con referencias a aquella estupenda novela de J.D. Salinger El guardián entre el centeno, que G.U. devoró "cuando era más joven".

[...] «Algunos hemos vuelto a curiosear El guardián entre el centeno, de Salinguer, y hemos recordado —como si hiciera falta— que Holden Caulfield fue el primer adolescente. Hasta entonces, se pasaba de niño a hombre sin etapa intermedia: se acostaba uno de pantalones cortos y al día siguiente se ponía los largos. Salinger inventó la adolescencia moderna como una metamorfosis dolorosa en la que cualquier exceso, misantropía, desfase, fanatismo o brutalidad se disculpaban por el desarreglo hormonal. Desde entonces, la adolescencia no ha hecho más que estirarse, y ya hay muchos adolescentes que mueren a una edad avanzada.

Leonor de Borbón en el Congreso de los Diputados / [Fotografía: Casa Real (31/10/2023)]

Una adolescente genuina que cumplía los 18 y disponía de todas las coartadas biológicas para demoler el orden se echó este martes encima todo el peso institucional que la Constitución le ha puesto en los hombros. Siguiendo las sagradas enseñanzas de Salinger, bien podría haber hecho mutis por la Puerta de los Leones, lanzando cortes de mangas y sacando la lengua, pero sucedió algo propio del mundo al revés: algunos diputados y ministros no acudieron, entregándose al espíritu adolescente, mientras la única adolescente presente interpretaba su papel con rigor adulto.[...]

Comportarse con arreglo a las normas de la institución a la que se pertenece no implica sumisión, ni tan siquiera acuerdo con el orden establecido; tan solo cortesía hacia la Cámara en la que reside la soberanía nacional. Faltar al decoro parlamentario implica siempre faltar al respeto al pueblo allí representado. 

O se hace el gamberro en la calle o se está en el Congreso. Si se elige lo segundo, qué menos que participar de los ritos. Luego se puede plantear la disolución de la Monarquía, enmendando la Constitución si hace falta. La democracia parlamentaria facilita la enemistad cordial y que el conflicto se exprese con complejidad, elocuencia y sin rabietas. Porque la diferencia entre el adulto y el adolescente no está en la ropa, sino en que el primero busca la convivencia en un mundo contradictorio, mientras el segundo solo quiere dar la nota. Ahí estamos, con una princesa que renuncia a su adolescencia y unos diputados que renuncian a su dignidad parlamentaria como si fuesen adolescentes».

lunes, 30 de octubre de 2023

Da pereza hablar de esto, pero las redes... (homilía)

Da pereza hablar de esto, pero a G.U. le ha llegado, a través de un bloguero amigo, un sencillo montaje que podría haberlo firmado él (G.U.) si hubiera tenido ganas (que no las tiene). Se publicó hace una semana en un digital de Melilla ("MELILLA HOY") y ha corrido como la pólvora por las redes. Eso le mueve a referirse a ello, aunque sea a vuelapluma.

Enlace a MELILLA HOY

Recordamos aún cuando hace unos años Pedro Sánchez, un tipo de conocimientos bastante magros y de ideas difusas y cambiantes (salvo una), fue interpelado por su entonces rival, devenido ahora en chuponcete que ejerce funciones de felpudo del susodicho Sánchez —hablamos de Patxi López, otro sujeto que anda justito—. Pues bien, Patxi López le preguntaba, mordaz: «Pedro, ¿tú sabes lo que es una nación?». Éste contestó aquel día, con gravedad en el semblante y en la voz, que "una nación es un sentimiento". ¡Caramba, una simplificación importante del asunto! Si es solo eso, sentimientos los tienen muchos más en muchos sitios y esto se las trae, no es cualquier cosa.

Pedro Sánchez imparte instrucciones al fiel Patxi López, su antiguo rival
El caso es que ahora se insinúa que muchos catalanes son unos resentidos con ánimo de venganza, unos fachas, vaya, y se supone que es por ese motivo que el gobierno viene a redimirlos de tan perversas y vengativas intenciones, y a traerles paz, amor y concordia, librando así a unos y a otros de la ultraderecha. Ya en mayo nos lo vimos venir aquí.   

Lluis Bosch, un bloguero antinacionalista pero fiel votante del PSOE (PSC aquí), se ha llevado un pequeño fiasco por haberlos votado. Él quería un gobierno de izquierdas y se encuentra con este carajal, entre un PSOE parasitado por la pseudoizquierda más banal (izquierda nacionalista es un oxímoron) y el mando a distancia de un sujeto xenófobo e insolidario de derecha extrema, esa de la que dicen que se nos quiere librar; un tipo que parecía olvidado hace meses. 

Escribe Lluis Bosch en Salvador Illa contra el resentimiento:

[...] «Salvador Illa nos ha pedido a los catalanes que aceptemos el pacto con Junts y con Erc, y que abandonemos el resentimiento. ¡El resentimiento! En la era de la educación emocional, un político apela a nuestras emociones, a las malas emociones en concreto. Y nos pide que las abandonemos en nombre de un bien superior. El problema es que, más allá de las emociones, hay otros elementos en juego, que son más graves. Salvador ha caído en la trampa emocional y pretende arrastrarnos a ella. En efecto: estoy perplejo ante esa deriva de la izquierda hacia lo emocional.

El problema no es el resentimiento: Junts es un partido de la derecha liberal, con tintes supremacistas. Junts es el enésimo nombre de los discípulos de Pujol, a su vez herederos de la élite económica que ha gobernado Cataluña durante siglos, y que ahora exige nuevos privilegios. El votante del PSOE no votó a Junts». [...]

Bueno, los fans de Sánchez no votaron a Junts per Catalunya, pero ahora muchos parecen estar muy contentos con las decisiones de nuestro presidente en funciones. Un gobierno que se las da de "progresista" amnistiando a fugitivos, o incluso hasta ¡los delitos de corrupción! es algo bastante singular, que parece que gusta a los adictos de aquí y a los de allí. Y no solo eso; todos aquellos destrozos, la tensión, el miedo que crearon, el dineral para reponerlo, nada, de rositas, más el perdón de la deuda (ya pagarán otros). 

A G.U. le da miedo y se siente desprotegido por la posibilidad de quedar únicamente en manos de esta gente —de la que ya saben ustedes lo que piensa, lo ha expresado en sus homilías varias veces— sin que nadie le ampare, porque hagan lo que hagan quedará impune. A fin de cuentas, "todo fue culpa de la derecha española" (S. Illa dixit), y la derechona catalana —el procesismo— todo lo hizo bien y lo seguirá haciendo. Por tanto, ¿qué puede salir mal?... ¡es el progreso!

Pedro Sánchez ha seguido trabajando; el interés general ha cambiado, ahora toca la "reconciliación" 

Y como les gusta, así votarán cuando se les pregunte. No tendrán más que leer los editoriales de EL PAÍS, quién sabe si dictados desde Moncloa, y disfrutar del espectáculo  arrevistado del desfile por los medios de comunicación de ministros y ministras repitiendo como fieles y bien adiestrados/as loritos y loritas las mismas consignas, tal cual las reciban.

¡Contentos le tienen a G.U.! ¡Qué pereza seguir!

El número 3 del PSOE, un oscuro sujeto llamado Cerdán, recibe instrucciones del "Presidente" fugitivo, que le muestra una foto alegórica al 1-O
Y el gobierno del Estado está ahora en manos —en palabras de Aleix Vidal-Quadras— «de este pigmeo intelectual, este delincuente de barrio, este payaso cobarde que huyó escondido vergonzantemente en un maletero, que abriga el deletéreo propósito de acabar con una nación de la envergadura, el calado y la grandeza de España para parir un ratón arruinado e irrelevante condenando de paso a más de la mitad de los catalanes a ser extranjeros en su propia tierra».

La rendición de España espera turno para ser colocada junto a La Rendición de Breda, de Velázquez / [infografía: granuribe50]
Ya para acabar, la imagen del diario de Melilla ha tenido tal repercusión en las redes que, quizá a instancias de la Ayuso —la perversa Blancanieves—, están empezando a buscarle sitio en el Prado, pero no inquietarse: no para sustituir a La rendición de Breda, de Velázquez, sino para figurar a su lado; un feliz maridaje entre pintura del XVII y arte del XXI.  

martes, 27 de junio de 2023

Conseguir buena silla o ir a la Oficina de Empleo

Esto se acerca y no hay quien lo pare, seguidores/as del blog. G.U. ya está un poco saturado, y eso que aún no han entrado en campaña. El caso es que la lucha continúa: para las próximas elecciones hay que conseguir situarse a toda costa en un lugar en el que sea posible conseguir butaca o que algún amiguete la consiga y nos enchufe, sea un sofá de tres o dos plazas, chaise-longue, sillón, silla, lo que haga falta con el que pasar tan ricamente los próximos cuatro años.

Le Corbusier, un arquitecto al que dedicamos dos entradas hace varias semanas, también diseñó muebles; entre ellos, varios artefactos que pueden servir incluso para aquellos que no obtengan nada y se tengan que ir a su casa a pasar el rato esperando a que suene el teléfono, aunque son productos muy caros, ojo al dato... En fin, veamos algunos de ellos:

Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand, Sofás de tres y dos plazas y sillón gran confort, 1928
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Chaise Longue, 1928
Charlotte Perriand, tumbada en la Chaise Longue durante el Salon d´Automne, París1929
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Salon d´Automne, París, 1929
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Sillón basculante y silla giratoria, 1928

Juan José Millás enfoca el asunto en su columna Pánico desde otro punto de vista: la gente que no ha conseguido estar en las listas (no solo los que estando en ellas no pillen escaño) y tendrá que acudir a buscar curro a la Oficina de Empleo, algo bastante duro para el o la que no ha trabajado nunca. Pero, que no cunda el pánico, esos serán los menos. Siempre habrá alguna puerta giratoria a la que acogerse.

«Ir o no ir en las listas, he ahí la cuestión. Dentro de la lista no llueve, no hace frío, no se pasan necesidades. Quedarte fuera cuando has estado dentro equivale a un desahucio. Los contribuyentes de a pie no comprendemos los dramas personales que se mueven alrededor de su confección. Se cuenta de un ministro de Felipe González que al caerse de una lista exclamó:
 
—¿Cómo se lo explico a mi mujer?

Para explicárselo a su mujer tenía explicárselo antes a sí mismo y no lo conseguía pese a haberle dado mil vueltas al asunto. Una de las expresiones más comunes de nuestra lengua es la de “no me lo explico”. Venimos inexplicablemente al mundo y nos marchamos de él sin haber entendido por qué no nos han metido en las listas: en la de las elecciones generales o municipales, la del éxito, la del reconocimiento profesional, la de buen padre o buena madre, la de excelente hijo, la de comerciante agudo, la de medalla olímpica de algo…

Si no logras entrar en una lista, lo más probable es que acabes en una cola: la del hambre o la de la pescadería o la del autobús. La cola es cosa de pobres. Personalmente, me he curtido en las colas, a las que mi madre me enviaba de pequeño mientras ella hacía las camas. El desarrollo de un país puede medirse en su cantidad de colas. Allá donde la riqueza está mejor repartida, le llega a cada cual su turno sin necesidad de pedir la vez. “Pedir la vez”, por cierto, es, cuando la piensas, una expresión extraña.

—¿Quién da la vez?

—El señor de las muletas.
Hay gente de una formación política equis que, ante el peligro de quedarse fuera de las listas, cambia de partido del mismo modo que en los grandes naufragios algunos se disfrazan de ancianitas para no hacer cola frente a las barcas salvavidas. Cualquiera que alcance la vejez sin haber hecho cola alguna, puede calificarse de triunfador. El pánico que muestran estos días algunos (o algunas, que el genérico no alcanza) a no entrar en las listas tiene que ver con el peligro de ingresar en la cola del paro, que no es la única en la que se puede caer, pero sí una de las más duras, especialmente cuando el currículum del que se dispone no es muy brillante».

jueves, 8 de junio de 2023

Todos polarizados, o eso se pretende

Campaña del Ministerio de Igualdad (2022) / (Captura de pantalla)
Todos polarizados. Parece como si se pretendiera eso; incluso en asuntos de corto vuelo, en los que buscar polémica es ganas de crear conflicto. Verbigracia con algo reciente. Sucedió durante un acto en el FNAC, en el que se presentaba un combativo libro titulado ‘Más yo que nunca’, de la influencer y activista Mara Jiménez, que trata sobre la obesidad (desde un punto de vista "podemita"). Llegó el turno de preguntas. Y ahí empieza el lío.

Un asistente al acto, que ya había tenido ciertas intervenciones incómodas anteriormente, levanta la mano de nuevo. Desde la mesa, la autora le inquiere: «Dices que quieres combatir la obesidad. ¿Qué solución das tú?». Y al que levantó la mano no se le ocurre otra cosa que afirmar que «a la obesidad se la combate con dieta estricta y ejercicio». «¡A tomar por el culo!», exclama la de la mesa (esto apenas se oye en el vídeo, mejor, por si nos siguen niños); «¡Seguridad, echen de la sala a ese tipo!» Y el hombre sale huyendo, «¡no, si ya me voy!», exclama. O algo así (no es textual).

Dentro vídeo.

Es aceptable que haya personas con problemas de peso que ni lo deseen ni les apetezca reducirlo, o si quieren hacerlo, no quieran entrar en la sórdida dinámica del "fitness" de gimnasio, o simplemente les sea imposible, por problemas de metabolismo o por lo que sea. Cada uno que haga lo que le venga en gana. Pues va a ser que no. Para el disidente hay que montar un auto sacramental, con complicidad de toda la audiencia, en el que por poco no se lleva a la hoguera al tipo que sugiere la dieta y el ejercicio. Es un ejemplo mínimo, pero representativo, del momento en que estamos.

Y es que se ve que vivimos ahora en la polarización, a todos los niveles. O eres de los míos o estás contra mí, o algo así. La disidencia del discurso dominante está execrada. Mala índole tiene esta dinámica, muy poco edificante, piensa G.U. 

En palabras de Carlos Mayoral en Guerra civil gordofóbica: «Han enfrentado a gordos con flacos, a feministas de nuevo cuño con feministas de viejo cuño, a trabajadores de granja con consumidores de carne, a inquilinos con caseros, a seres que menstrúan con los que no lo hacen, a filólogos con el lenguaje, a animalistas con amantes de los animales, a tíos de izquierdas con tíos de izquierdas, a víctimas con causas, y así ad infinitum». Un mundo guerracivilista perpetuo.

sábado, 3 de junio de 2023

«Todos de uniforme: todos usuarios» (Lázaro Carreter)

De vuelta de Ibiza, ha habido que concertar y resolver algunos asuntos por Internet. Mala cosa es; cuando ya teníamos un poco olvidada esta sórdida mecánica, nos vuelve de golpe la realidad virtual más cruel. ¡Voto a Satanás! Vamos por partes. Ya se sabe que ahora todos somos "usuarios" de algo. Pero esta palabra empezó a imponerse a finales del siglo pasado, sustituyendo a expresiones más específicas para cada caso. Hemos progresado negativamente, en esto también.

Por una parte, tenemos ahora toda la angustiosa jerga de Internet (con lo de "clave permanente", "DNI electrónico", "genere nombre de usuario y contraseña seguros", "a nivel de usuario", "usuario no registrado mediante certificado electrónico", "error de identificación: nombre de usuario y contraseña no encontrados", "su contraseña ha caducado", "si no se soluciona, póngase en contacto con su proveedor de Internet", en fin, ya saben, todo eso que nos vuelve tarumbas perdidos). Este siniestro uso de la palabra "usuario" casi no lo llegó a padecer Lázaro Carreter, por suerte para él, aunque quizá le hubiera servido para escribir alguno de sus artículos.

Este nombre de usuario generado por la "herramienta" estaría a prueba de hackers expertos 

Por otra parte, a raíz del Covid19 surgieron nuevos "usuarios". Los primeros en aparecer en escena fueron los "usuarios de ambulancias", los "usuarios de hospitales" (y de UCIs), los "usuarios de residencias de ancianos" y, paralelamente, los "usuarios de cementerios", algo que oímos en su día algunas veces en televisión (y que se repite cada 2 de noviembre).


[Son esos nuevos "usuarios", los de los tanatorios y cementerios, los que nos dan un puco de yuyu, como se dice ahora. No nos gusta nada, y más después de haber conocido los textos del Réquiem de Mozart, sin ir más lejos, que nos ha recordado F.C.. V.g.: «Todo lo oculto saldrá a la luz, nada quedará impune» o ««Rechazados ya los malditos, y entregados a las crueles llamas». Una partitura excelsa, pero de la que más vale concentrarse solo en la música].

Fernando Lázaro Carreter en la biblioteca de su casa de Madrid, en 2001 / (Guillermo Mestre)

Fernando Lázaro Carreter (1923-2004), aparte de filólogo y director de la RAE, fue persona muy instruida y didáctica, coautor de muchos de los libros de Lengua y Literatura del Bachillerato. Doña Perpetua los utilizó siempre para impartir sus clases, en BUP, COU y ESO. También es autor de El dardo en la palabra, un libro que recogía bastantes de sus artículos de prensa ordenados por fechas (1975-1996). Le hubiera encantado poderlo leer al padre de G.U. ("El Tirano"), un gran aficionado a estos temas (algo que ha heredado quien esto escribe), pero cuando se publicó ya había fallecido. 

Uno de los artículos que contiene se titula Rumorología (1996). Es de los últimos que se insertó en esa obra y trata del asunto con el que hemos empezado, pero escrito cuando Internet apenas existía. Extraemos unos párrafos: 

«De pronto, la palabra usuario se ha salido de madre y se ha expendido con rapidez por campos ajenos, favorecida por el hecho de que la lentitud evolutiva de antaño se ha trocado —hablo del léxico— en atropello y prisa.[...]

Leo, por ejemplo, el aviso municipal que anuncia el cierre de una plaza al tráfico; habrán de tenerlo en cuenta sus usuarios para evitarla. El Gobierno, en su ágil carrera hacia el abismo, lanza la sonda emponzoñada de que los usuarios de la Sanidad Pública tendrán que pagar por servicios ahora dispensados gratis total. Los usuarios de una piscina rechazan ciertas presencias, mientras que los de un mercado reclaman medidas higiénicas. Y así, incesantemente; los que antes eran automovilistas o conductores y los enfermos, bañistas o parroquianos son ahora usuarios. Y también quienes tomamos taxis, paseamos por los parques o bebemos agua sin gas; pronto serán eso los clientes de un establecimiento bancario, de un restaurante, de una peluquería, de un otorrino, los lectores de los periódicos, los compradores de amor, los alumnos de un cole, los drogadictos, los fieles de un templo, los aficionados al boxeo o a la boina...: el sinfín enorme de quienes nos servimos de algo, lo utilizamos, frecuentamos o empleamos: todos de uniforme, todos usuarios». [...]