¡Alto el carro! Después de la muerte en la cama de ese tipo, Juan Carlos escogió y padecimos al señor Arias Navarro («Carnicerito de Málaga») de Presidente del Gobierno y como ministro del Interior a Fraga Iribarne, ojo al dato. Fueros muchos meses muy, pero que muy convulsos. El Rey rectificó el asunto y nombró a Adolfo Suárez, en quien nadie confiaba, por franquista; éste fue el que montó las elecciones democráticas de 1977, a raíz de las cuales de redactó la posterior Constitución del 1978.
G.U., que vivió todo aquello con bastante intensidad e ilusión (padeció a Franco muchos años), explica esto por si acaso alguno de ustedes no lo sabe. Sigamos. Ramón de España es un tipo de su generación que vivió y padeció más o menos las mismas cosas que él; se toma todo con distancia y humor y, además, escribe con una gran soltura, no en vano ha traducido bastantes libros al español. A él tampoco se la dan con queso y escribía lo siguiente, a riesgo de que lo encuadren en la fachosfera:
Bien, vamos a otro asunto más técnico. Veamos, si les parece a ustedes, una somera muestra del tipo de textos que teníamos en los colegios durante la dictadura del «Generalísimo Franco». Acaban de leer ustedes un encendido soneto firmado en su día por un inspirado vate, un tal Manuel Verdugo. Su contenido se califica por sí mismo y, por tanto, no entraremos a analizarlo.
G.U., que vivió todo aquello con bastante intensidad e ilusión (padeció a Franco muchos años), explica esto por si acaso alguno de ustedes no lo sabe. Sigamos. Ramón de España es un tipo de su generación que vivió y padeció más o menos las mismas cosas que él; se toma todo con distancia y humor y, además, escribe con una gran soltura, no en vano ha traducido bastantes libros al español. A él tampoco se la dan con queso y escribía lo siguiente, a riesgo de que lo encuadren en la fachosfera:
«Hoy, 8 de enero de 2025, dan inicio los fastos del año que Pedro Sánchez se ha sacado de la manga para celebrar el 50 aniversario de la muerte del general Francisco Franco, caudillo de España por la G. de Dios, como recordarán los usuarios de las antiguas pesetas que queden vivos. Pero, claro, no se trata de intentar construir un retrato lo más completo posible de aquel hombre que se tiró 40 años dando la chapa a (la mitad) de sus compatriotas. Se trata de enfrentar al Héroe del Pueblo (Pedro Sánchez) con el Espíritu del Fascismo (Francisco Franco). Una nueva treta del presidente para que nos quede meridianamente claro que hoy, en España, o él o el farcihmo. Y el que le diga que en eso consiste la maniobra, ya sabe lo que le espera: de cabeza a la fachosfera». Enlace: Empieza el año de Franco |
Bien, vamos a otro asunto más técnico. Veamos, si les parece a ustedes, una somera muestra del tipo de textos que teníamos en los colegios durante la dictadura del «Generalísimo Franco». Acaban de leer ustedes un encendido soneto firmado en su día por un inspirado vate, un tal Manuel Verdugo. Su contenido se califica por sí mismo y, por tanto, no entraremos a analizarlo.
Veamos su estructura. Como sabrán ustedes, y si no lo saben se lo explicamos ahora, el soneto es una composición poética compuesta en su forma clásica por catorce versos de "arte mayor", concretamente de once sílabas. Estos versos, habitualmente endecasílabos, riman en consonante; los ocho primeros versos se distribuyen en dos cuartetos y los seis últimos versos, en dos tercetos.
El soneto en alejandrinos es una variante de esa forma canónica; fue introducida al español por el poeta nicaragüense Rubén Darío y se utilizó con frecuencia en los poemas modernistas. Tiene la peculiaridad de que los endecasílabos (once sílabas) del soneto clásico se sustituyen por versos alejandrinos de catorce sílabas, compuestos de dos hemistiquios con tilde en la sexta y decimotercera sílaba. Es la forma utilizada por el iluminado rapsoda que les presentamos hoy.
El soneto nació con una estructura muy rígida, pero a lo largo del tiempo su uso se fue extendiendo y ello hace que sufra adaptaciones y cambios, como sería la introducida por Rubén Darío antes citada. Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos (ABBA–ABBA o ABBA–CDDC). En nuestro caso, ABBA-ABBA. En los seis versos del final, que conforman los dos tercetos, puede haber dos rimas o tres. En el caso del arrebatado soneto de nuestro inspirado vate hay tres rimas (CCD-EED). En este no hay el cervantino estrambote de dos o tres versos, ya que suele conferir un matiz satírico o irónico a todo el poema, y aquí no estaba para sátiras ni ironías el señor Verdugo (ni Franco tampoco).
El soneto en alejandrinos es una variante de esa forma canónica; fue introducida al español por el poeta nicaragüense Rubén Darío y se utilizó con frecuencia en los poemas modernistas. Tiene la peculiaridad de que los endecasílabos (once sílabas) del soneto clásico se sustituyen por versos alejandrinos de catorce sílabas, compuestos de dos hemistiquios con tilde en la sexta y decimotercera sílaba. Es la forma utilizada por el iluminado rapsoda que les presentamos hoy.
El soneto nació con una estructura muy rígida, pero a lo largo del tiempo su uso se fue extendiendo y ello hace que sufra adaptaciones y cambios, como sería la introducida por Rubén Darío antes citada. Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos (ABBA–ABBA o ABBA–CDDC). En nuestro caso, ABBA-ABBA. En los seis versos del final, que conforman los dos tercetos, puede haber dos rimas o tres. En el caso del arrebatado soneto de nuestro inspirado vate hay tres rimas (CCD-EED). En este no hay el cervantino estrambote de dos o tres versos, ya que suele conferir un matiz satírico o irónico a todo el poema, y aquí no estaba para sátiras ni ironías el señor Verdugo (ni Franco tampoco).
Si analizan en profundidad la pieza lírica de Manuel Verdugo, observarán las catorce sílabas y la rima:
ABBA-ABBA / CCD-EED
Y también se darán cuenta de que las generaciones que nacieron en los primeros setenta, como es el caso de nuestro apuesto Presidente, no tienen ni p*** idea de lo que fue aquello. No lo padecieron.
Nos lo presentan como una oportunidad «didáctica» para las nuevas generaciones. Los intelectuales "orgánicos" impartirán conferencias, participarán en mesas redondas, jornadas y simposios, debatirán entre sí y habrá manifestaciones contra Franco, con amplia cobertura de RTVE. Eso seguro, pero el oportunismo del invento es patente. En cuanto a nosotros, los que no estamos próximos al poder ni esperamos obtener nada, por si no hubiéramos tenido ya bastante entonces...¡marchando, dos tazas!
Nos lo presentan como una oportunidad «didáctica» para las nuevas generaciones. Los intelectuales "orgánicos" impartirán conferencias, participarán en mesas redondas, jornadas y simposios, debatirán entre sí y habrá manifestaciones contra Franco, con amplia cobertura de RTVE. Eso seguro, pero el oportunismo del invento es patente. En cuanto a nosotros, los que no estamos próximos al poder ni esperamos obtener nada, por si no hubiéramos tenido ya bastante entonces...¡marchando, dos tazas!
En fin, da igual. Es sencillo. Una de las cosas que se pretenden conseguir, en opinión de G.U., es poner a muchos en una tesitura incómoda (por ejemplo a Felipe VI) y dividir en dos a políticos, periodistas, tertulianos y a la gente. O celebras los actos conmemorativos y entonces eres «de los nuestros» o... pasas de esa bagatela, te quedas en casa y eres «de la fachosfera». Y la otra: si llegara la derecha al gobierno, sería más o menos como con Franco (y recitaríamos de memoria tales sonetos laudatorios).
A qué narices
ResponderEliminarsaca a la
momia de
actualidad?,
además de
mentiroso
y autócrata,
guerracivilista,
y del ministro
de memoria
democracitica,
al ser paisano
mio, me
avergüenzo el
doble, de este
gobierno .
[img]https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQz71KZRhBz-vHvJ4FHSWULL09nND-uTzr0Qg&s[/img]
Eliminar[img]http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/11/16/opinion/1479289887_139416_1479576788_noticia_normal_recorte1.jpg[/img]
Sí la dictadura de Franco "reutilizaba" las fiestas "para legitimarse" en una relación poliédrica que consolidaba y reafirmaba la "fascistización" de la España nacionalcatólica de la época, ahora resulta que llega nuestro nuevo caudillo Pedro Sánchez y emulándole, utiliza el 50 aniversario de su muerte, como cortina de humo para tapar todos los escándalos y corrupciones varias q se que se le acumulan en las estanterías, por un lado y por otro, tal cual comentas , para convertirse en el adalid del antifascismo ... Aunq me pregunto si no es una absoluta incongruencia celebrar la democracia haciendo coincidir ese hecho, con la muerte del dictador , cuando la democracia de haber llegado a este país ...al menos formalmente, fue con ocasión de las primeras elecciones en el 79, después de aprobar la Constitución del 78...Vamos ¿qué ocurrió en el año 75 en realidad y qué celebramos? ¿La muerte de un señor q casi nadie recordaba ya y ahora nos lo van a recordar durante todo el año mañana tarde y noche? Sinceramente me parece además de absurdo una pérdida de tiempo y dinero absolutamente innecesario .. Respecto del fervoroso soneto , qué decirte … ¡Cuánto me alegra no haber nacido en esa época para no tener que aprender esas cosas! : ) y mil gracias por la clase de métrica.. si es que eres polifacético y multicultural, dominas todas las artes : ) Un abrazo muy fuerte!.. y nada, paciencia con los fastos .. ya sabes, a los de la fachosfera nos colocarán en el gallinero: )
ResponderEliminarNuestro común amigo Miquel me comenta más abajo las diferencias entre franquismo y fascismo. Los empeños de Sánchez de sacar la momia de Franco a pasear, cuando era un sujeto totalmente olvidado hace unos años, entiendo que son bastante claros: acabar de levantar el muro entre "los buenos" (los que le jalean) y "los malos" (los críticos, o sea, los fachosferistas).
EliminarNo sé, me gustaría contemplar las cosas como nuestro amigo F.C. Envidio eso y hago propósitos, pero no puedo. No me considero equidistante sino ecuánime, y a veces digo en esta "mi casa" lo que pienso, aunque no mucho porque hay quien se enfada, incluso recibo algún insulto (los más gruesos los borro, eso sí). Tú también te sueltas a veces la melena y te lanzas a escribir cosas "políticamente incorrectas", pero controlas el asunto porque estableces un filtro previo que yo no tengo: estoy en el alambre como un desvalido gorrioncillo, y cuando al día siguiente de publicar la entrada me encuentro a ofendiditos que me insultan casi me da un pasmo. Gajes del oficio de bloguero. Y, desde luego, ya sé que compartiremos localidad en el gallinero, María. Allí nos encontraremos, lo más lejos del escenario posible.
[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiI2m0pkyQ2PrZPuh2JiDosAhR35Iv2nPBgH1oYVRj2FXsoIlWJs9bIV5TxOCpi9lCc1IWWlTULipNyyBrqsh08c9eSE6ZNOCfoXOt8jn0LNn3hv4IN-sWTZRyh-W63E56o76RIpoD9xEduU_kyd-0UPgfmiNDjzdcyeTv0bsddcAU3kMDreEUjQwut2C4J/s600/uribe_muro.png[/img]
Como nuestro atractivo Presidente cuenta con una serie de partidos fijos que lo apoyan, unos porque no les ha acabado de dar todavía todo lo que piden y otros —como SUMAR— porque fuera del poder hace mucho frío, piensa que la suma de todos ellos le dará para seguir en el poder. En el caso que nos ocupa, mucho dinero gastado, parte del que falta para otras cosas, y muchos chupones que se sumarán al carro: cantantes, y cineastas (esos que llamaban "de la ceja", en referencia a la ceja de Zapatero) "intelectuales", poetas a sueldo, tertulianos, todos con ánimo de pasar la gorra o de obtener cargos, facilidades o subvenciones.
Me alegra que te haya gustado el poema del inspirado Verdugo y mi clase de métrica. No me negarás que lo explico bien. "Profe" que fue uno. Pero, como señalan más abajo, Franco no fue el único político en recibir lisonja vía poemas. Échale un ojo.
Un abrazo fuerte.
A mí tampoco me la dan con queso, de manera que sobre este asunto me apeo.
ResponderEliminarSalud.
Haces bien en apearte.
Eliminar[img]https://www.museodelquesomanchego.com/wp-content/uploads/2018/12/historia-queso.jpg[/img]Nuestra común amiga María seguirá los fastos desde el gallinero.[img]https://imagenes.heraldo.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2024/11/08/el-teatro-principal-cumple-225-anos-desde-el-gallinero-se-ve-a-la-perfeccion-el-telon-de-marcelino-unceta.jpeg[/img]
Un abrazo
Creo que van a conseguir lo contrario de lo que pretenden. Un beso
ResponderEliminarEso es difícil saberlo. El pueblo español es muy influenciable y bastante raro desde el punto de vista demoscópico. Besos.
EliminarBuenos días, Gran Uribe. Vayamos por partes:
ResponderEliminarDecir que Solé Tura, padre de la Constitución, una vez junto a Roca, el otro padre, le comentó: hemos aguantado cuarenta años de franquismo, ahora nos tocará aguantar otros cuarenta a los antifranquistas.
Y a lo que voy:
A) Franco murió un 20 de noviembre. ¿Qué puñetas es eso de celebrar nada un 8 de enero?
B) La Constitución nació en el 78, justamente para celebrar la muerte de la dictadura, esa es la festividad que se hace anualmente.
C) Como esto me toca mucho lo que tengo en la meninges, diré que el señor Sánchez gobierna gracias, en 2023, con la colaboración de cuarenta asesinos de Bildu, todos de la banda terrorista ETA, y además, para INRI y gloria de este señor, ocho (8), están condenados por delitos de sangre, o sea, el terrorismo de estado murió en la cama con la despedida de miles de ciudadanos, guste o no; sin embargo, el terrorismo de ETA se manifiesta en la presidencia de este señor apoyado con los votos de unos salvajes que se ríen de la parafarnalia (hoy, ni ayer se preentaron a esta juerga) del Sr Sánchez.
Malo es cuando una democracia sobrevive resucitando el pasado y olvidándose del presente.
Un abrazo
«Hemos aguantado cuarenta años de franquismo, ahora nos tocará aguantar otros cuarenta a los antifranquistas».. Solé Tura, era un hombre sabio, de esos que nos faltan ahora. Pero ahora ya no son cuarenta, son cincuenta y lo que nos queda. En cuanto a los socios con los que cuenta nuestro apuesto Presidente para seguir atornillado a la silla, no me tires de la lengua, no quiero "poblemas".
EliminarUn abrazo.
Maniobra secreta de distracción a la que se le intuye el mecanismo entero.
ResponderEliminarAl no informar del funesto período del franquismo a nuestros jóvenes -en cambio del visigodo, sí-, aplaudo la contemporánea visión del fascismo expresada por el presidente del Gobierno.
Me da la impresión (en realidad, lo sé con fundamento) de que a nuestros zagales no se les habla demasiado del período visigodo; en cualquier caso, menos que de Franco.
EliminarNo será que no da espectáculo este gobierno, Campanadas de las uvas, muerte del dictador, Irene Montero a Andalucía. Ganará el Madrid la copa árabe, Laporta se sale con la suya...
ResponderEliminarSaludos
Estamos rodeados de impresentables, es nuestro sino.
Eliminar[img]https://www.lavozdelsur.es/uploads/s1/23/49/37/1/candidatura-montero-psoe-andalucia-48.jpeg[/img]
[img]https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/488651ca-ae5f-4bef-bf59-907c2bdd339f_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg[/img]
Quede claro que en el instituto se nos explicó con bastante detalle lo que fueron la Guerra Civil y la dictadura férrea de Franco. Lo que pasó entre la muerte del dictador y la inauguración de lo que ahora llaman despectivamente "Régimen del 78" sí que lo viví de adolescente pero yo pasaba de esas cosas, estaba en otras historias. Y queda claro que la democracia empezó entonces, en el 78, con una Constitución democrática. No sé (o sí) a qué viene esto ahora.
ResponderEliminarAlgunos de tus comentaristas me han puesto a huevo el mío. Uno dice: "A mí tampoco me la dan con queso, de manera que sobre este asunto me apeo". Y otra añade: "Creo que van a conseguir lo contrario de lo que pretenden". Ya veremos.
Me ha gustado que introduzcas un poco de humor a esta frivolidad que se han sacado de la manga para que la gente olvide otros asuntos y, ya de paso, se inflame al grito del ¡no pasarán! que proclama puño en alto nuestra benefactora ministra de Hacienda María Jesús Montero (que no Irene, como indica el comentarista anterior), ahora también aspirante a presidir Andalucía.
Por eso te agradezco el detalle de cariz humorístico de intercalar esa especie de oda alabanciosa en forma de soneto. La verdad es que, aparte de ver el tipo de textos que eran habituales en una época que no viví, me aclara cosas de versificación que tenía olvidadas. Por ejemplo, me sonaba lo de "alejandrino" de cuando hacía BUP, pero no sabía de qué. Veo que en aquella época se le concedía importancia a la caligrafía, algo que se perdió hace mucho tiempo.
Muchas gracias
F.G.
Bueno, "te lo perdiste". Yo no, pero no me han quedado secuelas, creo. Reconozcamos que Franco era un dictador de medio pelo y, como fascista, dejaba bastante que desear. No le llegaba ni a la solapa a otros, como Mussolini, sin ir más lejos.
EliminarMe alegra que te haya gustado el interludio poético. Lo he sacado de la "Enciclopedia Alvarez", que es todo un documento. Y, como intuyo que alguno de los que me leen más jóvenes saben poco de sonetos, he añadido una somera explicación. Me alegra haberte ilustrado con lo de "alejandrino", aunque sé que en el BUP se estudiaban esas cosas in illo tempore.
Muchas gracias a ti.
El fascismo y el franquismo, aunque a menudo se usan indistintamente, presentan diferencias significativas entre las dos ideologías y sus objetivos. Cuando decimos que Franco es fascista llevamos a error su significado. Franco fue "franquista", y actuó en un personalismo paternalista, a su modo y manera.:
ResponderEliminarEl fascismo buscaba crear un nuevo tipo de hombre y sociedad, glorificando la jerarquía, el nacionalismo y la guerra.
El franquismo, por su parte, pretendía congelar las relaciones sociales y volver al orden de la sociedad estamental, piramidal, sin buscar una transformación radical.
El fascismo rechazaba los modelos y principios tradicionales, creando estados laicos y secularizados. Recordemos que abolió el "usted" en el verano del 1938.
El franquismo era declaradamente confesional, colocándose bajo la advocación de la Iglesia y entregándole parcelas de poder político. Recordemos que Franco iba bajo palio "por la gracia de Dios".
El fascismo creaba una estructura económica nacional altamente reglamentada y corporativista.
El franquismo solo adoptó brevemente algunos aspectos del corporativismo, abandonándolos pronto en favor de otras políticas económicas.
El fascismo utilizaba las masas para desatar tensión social y buscar el peligro.
Franco buscaba disciplinar a las masas para mantener el orden.
El fascismo era totalitario, buscando encauzar todas las manifestaciones de la vida social.
El franquismo, aunque autoritario, no dejemos el tema de lado, permitía cierta pluralidad controlada en diferentes ámbitos sociales.
Los movimientos fascistas estaban concebidos para sobrevivir al líder.
El franquismo estaba ligado a la figura de Franco, sin previsión de continuidad tras su muerte.
Aunque el franquismo adoptó algunas formas externas del fascismo, especialmente en sus inicios, las diferencias fundamentales en su ideología y estructura lo distinguen de los regímenes fascistas clásicos como el italiano.
Recordemos que se puede tildar de fascista al comunismo de Polt Pot, o el régimen de Putin, al igual que el de Maduro. El fascismo tiene una forma similar de gobierno, sea este de "derechas" o de "izquierdas".
Este libro es interesante al respecto:
https://ia600500.us.archive.org/25/items/210396_202309/Fascismo%20y%20franquismo.pdf
Perdón por lo largo del texto
Estupenda disección, Miquel, sobre las diferencias entre fascismo (esa palabra que se suelta con tanta facilidad hoy en día) y franquismo.Franco fue, sobre todo, franquista. Gracias. Y gracias por el enlace al PDF. Me cuesta leer mucho rato en pantalla. Veré si lo encuentro en formato "físico".
EliminarUn abrazote
Cuando digo: El franquismo solo adoptó brevemente algunos aspectos del corporativismo, abandonándolos pronto en favor de otras políticas económicas...", me he dejado el ejemplo de los tecnócratas: Plan de Estabilización con Gregorio López Bravo en Industria, y Manuel Lora Tamayo en Educación, y en la segunda, entró en el gobierno, por fin, Laureano López Rodó, en un ministerio creado expresamente para él (el del Plan de Desarrollo).
EliminarO sea, nada que ver fascismo y franquismo, y quien lo diga se lo pregunten al gobierno de Maduro, fascista por excelencia, aunque se tilde de izquierda.
Un abrazo
Recuerdo la labor de aquellos ministros. Y, ya que citas a Maduro, aquí lo tenemos en acción:
Eliminar[video]https://youtu.be/DwRI8Oa85Vs?si=G8z5AGBn5xTRz18Y[/video]
Un abrazo
Solo me suscita sarcasmo el año dedicado a Franco por Sánchez. Franco murió en la cama, no hubo épica en el final del franquismo sino un ejercicio inteligente de reconversión por parte de los reformadores franquistas para pactar con los partidos que venían de la clandestinidad. El momento más brillante de nuestra historia moderna. Dicho esto, ya no quiero hablar de este montaje sobre cincuenta años de libertad, como si la hubiéramos conseguido venciendo al franquismo. Bah.
ResponderEliminarEn cuanto al poema dedicado a Franco, recordar que excelsos y admirados poetas como Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti y Nicolás Guillén dedicaron nauseabundos poemas al camarada Stalin, pero de eso nadie les ha pedido cuentas. Eso mola.
No te dejes a Paul Éluard, JOSELU. Y Bretón no lo hizo porque se decantó por Trosky, incluso lo fue a ver a México, en casa de Pazcuano, invitado por Diego Rivera y la Frida, los dos comunistas a su manera, el pintor porque era comunista "mujeriego", la Beloff, la Marín, la Hurtado, La Kahlo...y el de la Revolución Permanente porque afirmaba a Bretón (está en las memorias de este) que "en una sociedad de futuro el arte simplemente desaparecería"; sin embargo, delante las masas, en una conferencia contra Stalin, el 25 de julio del 1938, hablaba de un arte revolucionario e independiente y de la libertad en el arte, excepto contra la revolución del proletariado.
EliminarYa se ve que en las afirmaciones íntimas, sin la masa delante, los postulados los cambiaba drásticamente. Otra forma de fascismo.
Salut
Sí, ese período entre 1977 y 1979 es el más brillante y modélico de nuestra historia moderna. En este momento, molesta a muchos. Gracias a ambos dos por las referencias a poetas que jalearon a dictadores mediante sus encendidos poemas.
EliminarAbrazos.
Yo creo que uno de los actos debería titularse "Franco y Cataluña", para que podamos conocer en detalle cómo aquella burguesía alababa al general que les había devuelto las fábricas y se las había limpiado de rojos. Por otra parte, es fascinante comprobar cómo han creado en apenas unas horas una gran estructura administrativa con una cohorte de paniaguados seleccionados a dedo. Además, resulta que algo tan importante, no se le habia ocurrido celebrarlo a nadie hasta la semana pasada. Un ejemplo modélico de burocacia expansiva.
ResponderEliminarSalut.
Albert
Puso la SEAT en Barcelona, por ejemplo. Esa visión que apuntas no creo que la den en esos fastos conmemorativos de la muerte de Franco, antes bien al contrario, lo ocultarán deliberadamente. En cunto a los paniaguados, algo de eso señalo al principio y al final del texto.
EliminarSaludos y gracias por pasarte por aquí y dar tu visión.
Yo suelo decir que la mayoría de las ideologías, como las personas, tienen algo positivo y también negativo. Al final, hacia qué lado caiga esa balanza hará que la ideología, o la persona en su caso, pueda pasar el aprobado o haya que suspenderla sumariamente. Pero el juicio siempre ha de ser lo más desprejuiciado posible, valga el juego de palabras. Por poner un ejemplo, siendo el régimen anterior poco deseable, por decirlo eufemísticamente, si comparamos la aparente capacidad y nivel de algunos de los ministros desarrollistas con gran parte de los ministros (y ministras) actuales, creo que el partido lo ganan aquellos. Y algunas de las medidas y obras de entonces fueron buenas objetivamente hablando. Como GU es arquitecto, pongo el ejemplo de las universidades laborales y, en concreto, la de Gijón, mayúsculo edificio historicista del gran Luis Moya. Por cierto, en democracia estuvieron a punto de demolerlo y, más recientemente, el ayuntamiento socialista votó en contra de postularlo como Patrimonio de la Humanidad. Yo, al contrario del consistorio gijonés, pienso que hay que mirar al pasado -como a otras latitudes o, en general, a cualquier entorno en el que se hagan bien las cosas-, y copiar o inspirarse en aquello que ha funcionado bien. Saltando de país, me resulta fascinante lo mejor del trabajo arquitectónico de la Italia de los 30 y 40, aún conociendo que era parte del programa propagandístico de aquel régimen. Y por focalizar un poco más, y a sabiendas del gusto futbolístico de nuestro anfitrión bloguero, es bien interesante repasar la lista de estadios que todavía hoy perduran de aquella época. Hay unos cuantos y destacaré el de la Fiorentina, que tiene forma de D, poco funcional en esos dos vértices, pero que era la única forma de poner la inicial del Duce en la vista en planta del recinto.
ResponderEliminarMateo.
Y se me olvidaba decir, que dicho estadio florentino es obra de Nervi. No me lo mejores, iguálamelo. Pues resulta que también están en que si lo tiran, lo renuevan o hacen uno nuevo.
ResponderEliminarMateo.
Ya comentamos antes, hubo algunos ministros y hay cosas que yo creo que se hicieron bien. Pero de eso no se hablará en los simpsión y otros actos que organicen. En mi opinión y sin ir más lejos, los pantanos y también el asunto de los pueblos de colonización de los que hemos hablado aquí varias veces.
Eliminarhttps://granuribe50.blogspot.com/2024/04/los-pueblos-de-colonizacion-del.html
No sabía que se hubieran planteado destruir el complejo de la Universidad Laboral de Gijón, obra de un gran arquitecto como fue Luis Moya. ¡Qué animalada!
[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmMX-PQvPHa4pFQeHHFoECOTCKpbNkh4-In-AKw0VAvhoNp5C4bpLoNNM_1mENvXlwgc22Ix3Z_ZarMeV3feThwhM4WVZOY4oj-8jkqgOc0FCa_t3UtatBr5gdyo1BOuExxVk3dzRMTzU/s640/Universidad+Laboral+Gij%25C3%25B3n+1+Panoramica.jpg[/img]
Desconocía las características de estadio de la Fiorentina, con la forma en "D" homenaje a don Benito, ni quizá por culpa de eso lo quieran tirar abajo. Supongo que te refieres a este:
[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-OyODeSxdPetvKcrUkRYioI2lzA8hzsqfiuEcW8b-YPx8fpQzZx2Syocq2fj8iGzBoEAi7fzBr73833vOBgysvRU5IuqHyXAJa3iVyXG6Hv3k-YsSgglgNNpvEilGVCM2meDyUYgIJsg/s200/artemio.jpg[/img]Tampoco sabía que lo había diseñado Pier Luigi Nervi, el arquitecto del Palacio de los Deportes de Roma:
[img]https://www.irenebrination.com/.a/6a00e55290e7c488330278803d837d200d-800wi[/img]
Muchas gracias por tu comentario
Saludos.
Y vamos más lejos: vamos a la sanidad, transversal, pública y gratuita, con la particularidad de poder afiliar a los familiares más cercanos, incluido los padres.
ResponderEliminarLa sanidad parece un avance "progressista", y no se le respeta como se merece, es la mayor contribución a la sociedad que ha habido nunca en esta España, que nace en Primo de Rivera padre (1923) Seguro obligatorio maternal; 1942 seguro obligatorio enfermedad y en el 47 el de vejez; en el 56, el de accidentes de trabajo y en el 63 la seguridad social con todas las prestaciones.
Me lo sé de memoria, pues al llevar personal tantos años era básico mirar y remirar términos y condiciones laborales.
Agrade o no, con sindicato vertical o sin él, cada año se mejoraba el concepto de prestaciones, hasta llegar a lo de hoy.
La copia paternalista del canciller Bismark, en 1888 en Alemania y que puso en práctica en esa fecha en aquel país pagando ya jubilaciones, dio resultado y aquí se llevó punto por punto, a la práctica.
Salut
Efectivamente, parece como si eso de la Sanidad y la Seguridad Social fuera una conquista reciente, gracias por recordarlo. A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, qué puñeta. Como dice R. de E.: «Pero, claro, no se trata de intentar construir un retrato lo más completo posible de aquel hombre...». Se trata de hacer ver la diferencia que hay entre los "fachas" y la gente que "está en el lado bueno", como dice Mariajezú.
EliminarUn abrazo (y gracias por tus acotaciones).