domingo, 16 de marzo de 2025

Más sobre «El desierto del arte prohibido»

[Dedicado a Miquel Cartisano]

G.U., al igual que el príncipe de don Jacinto Benavente, todo lo que sabe (poco es) lo aprendió en los libros. De lo que no está en ellos, anda pez. Por suerte, cuenta con gente inquieta como Tot Barcelona que no para de bucear aquí y allá, hasta encontrar cosas de mucho interés. Y lo que nos presentaba ayer en su blog, una entrada titulada Nukus, The Desert of Forbidden Art. MUSEO SAVITSKY  es una de esas. Recomendamos su visita. A partir de ella hemos intentado indagar algo más en las redes. 


Vamos a ello. Nukus es una ciudad de Uzbekistán. Allí llegó Igor Savitsky en 1950 para hacer diversas excavaciones arqueológicas. No era pintor. Estuvo en esa ciudad ocho años. En ese tiempo descubrió [según explicaba Sergi Ramis en La Vanguardia hace un par de años, en un artículo titulado La gran colección de arte ruso prohibido está 'escondida' en este rincón remoto de Uzbekistán], que «las casas de los artistas de vanguardia, que habían sido ejecutados, encarcelados o deportados a los gulags, estaban repletas de sus obras. Convenció a tantas esposas de pintores para que le vendieran sus cuadros que en el mundillo del arte se le apodó como “el amigo de las viudas”». De modo que en 1966 inauguró un museo con todo eso, que posteriormente, debido al éxito que tuvo, se ampliaría con un buen edificio, al parecer de Sergo Sutyagin, aunque no hay constancia de ello en ninguna parte. Sin embargo, solo está expuesto el 3% de las obras, por falta de espacio y porque restaurar es muy caro. 

Fachada del Museo Savitsky, en Nukus (Uzbekistán)
Nukus, Situación del Museo Savisky / [Google Maps]
La muerte de Igor Savitsky en 1984 puso en peligro la continuidad del museo, pero ahí sigue, tan ufano, porque en 1989 cambiaron las cosas. Quien desee gozar de la segunda colección de arte de vanguardia ruso más importante del mundo, tendrá que llegarse hasta allí, donde Cristo perdió la boina, a una zona desolada y a una ciudad bastante desagradable. A G.U. se le ha pasado el arroz (y a Miquel Cartisano también, según nos comenta). Pero el que sí estuvo es Miguel Silvestre. Dentro vídeo:


Miquel Cartisano publicaba en esa entrada un vídeo de veinte minutos de duración sobre el asunto, del que la youtubera Inés Vigo hizo un resumen con las pinturas que en él salían, un resumen de la obra que contiene el museo. Ciertamente, no todas tienen el mismo nivel de calidad, pero deben de ser muy representativas del arte que se hacía en la Unión Soviética en aquellos años tan difíciles.


Video de Inés Vigo con una antología de obras del Museo Savitsky
 Vladimir Lysenko, El Toro
La pintura que sirve de imagen al museo es El Toro, un cuadro de Vladimir Lysenko (un pintor que estaba escondido de las autoridades con nombre falso). Pero mientras la Unión Soviética estuvo viva, el rótulo que le acompañaba indicaba que se trataba de El fascismo avanza, por si las moscas. Fue solo una de las tretas que Igor Savitsky, el creador del museo, utilizó para mantenerlo abierto. Ahora les seleccionamos algunas obras del museo, por si no les cae a mano visitarlo.
 
K.N. Suryaev,  Rock & Roll
Este cuadro de K.N. Suryaev, titulado Rock & Roll, pasó desapercibido durante la época de prohibición de imágenes que reflejaran los vicios del capitalismo. No es raro, ya que no se expuso hasta que las condiciones políticas fueron favorables. En fin, aquí les dejamos con obras que nos agradan. Con bodegones cezannianos o cubistas, figuras que evocan a Modigliani y obras diversas que, por motivos no siempre comprensibles, no gustaban a las autoridades. Hay otras más combativas, otras próximas al expresionismo alemán y otras costumbristas o folklóricas que pueden ver en el vídeo que les hemos adjuntado arriba, con música de Rimsky Korsakof. Bibliografía sobre el asunto, poca o nada.
David Shterenberg
Lech Solomonovich Galperin, On the knees
Lyubov Popova, Still life with tray
Alvin Shpade
Mikhail Sokolov, Flores y frutas
Robert Rafailovich Falk,  Autorretrato
Alexander Volkov, Arba
Solomon Nikritin
Robert Rafailovich Falk
Alexander V. Kuprin
Igor Savitsky
Sergei Luppov, Mujer sentada con traje de baño negro
Vasiliy Shukhaev

viernes, 14 de marzo de 2025

«ROAD TO BILBAO!»

Una alegría momentánea (¡ya era hora!). Necesitábamos una inyección de moral, en esto y en todo, aunque fuera rodeado de zagales descerebrados y un punto vociferantes. No se ha divulgado por TV, donde, aparte de Madrit, Barça y A·l·l·leti (de Madrid), poco se habla. Ya sé que a ustedes les importa todo esto un pepino, pero a G.U. SÍ.  Su equipo, que lo sepan, derrotó ayer a "La Roma", que se quedó con 10 a los 10 minutos, una victoria con sufrimiento (3-1) por culpa del catenaccio del equipo romano.

El caso es que nos vamos encaminando, sin prisa pero sin pausa, hacia la final del torneo llamado Europa League. Este año tiene como lema «ROAD TO BILBAO», no sabemos si en homenaje al saxofonista de jazz fusión Bill Evans (ojito, no confundir con el mítico pianista homónimo, que nos mola más), ya que dedicó un tema de su CD Big Fun a «El Bocho» (Bilbao), ciudad natal del padre de quien esto escribe [él nos inoculó el virus persistente «Atlético de Bilbao» (entonces lo llamaban así)].

Le preguntaba el periodista Igor Cubillo a Bill Evans hace unos años en EL PAÍS (2003):

—P. ¿Por qué ha compuesto Road to Bilbao? ¿Le gusta la ciudad?
—R. Me gusta mucho su arquitectura, y también lo he pasado muy bien tocando anteriormente. Recuerdo que hace unos pocos años, conduciendo por el sur de España camino de Bilbao, le pregunté a alguien: "¿Es esta la carretera a Bilbao?". Y él dijo: "Desde aquí, todas las carreteras llevan a Bilbao". Me gustó. Los bilbaínos saben que adoro su ciudad y por ello he titulado así el tema.

Pero no hemos venido hoy aquí a hablar de ninguno de los dos Bill Evans del mundo del jazz ni de carreteras ni a explicar chistes de bilbaínos —que haberlos haylos— , sino de fúmbol. Una final que se jugará precisamente en el campo de San Mamés, en Bilbao, el 21 de mayo de los corrientes. Pero ojo al dato, quedan dos duras eliminatorias por delante. En fin, pase lo que pase, «FÚTBOL ES FÚTBOL».
Arrivederci Roma! / [Fotografía: Manu Cecilio / granuribe50]

miércoles, 12 de marzo de 2025

«Hatari», Mancini, Martinelli, Guardiola, Urda, etc.

Anteayer G.U. pasó una buena tarde, viendo por TV la película Hatari, de Howard Hawks (1962), que llegó a nuestras pantallas en 1963. Le gustó mucho entonces, pero hoy en día hubiera sido imposible rodarla por ser «políticamente incorrecta», ya que se trata de una banda, liderada por el imprescindible John Wayne, que se dedica a capturar animales para un parque zoológico.
Elsa Martinelli en la escena del paseo de los pequeños elefantes (Baby Elephant Walk)
La música del gran Henri Mancini la entonó G.U. muchas veces en casa con su madre —Patiña— y, de hecho, la sigue cantando hoy en día en la ducha. Y la elegancia de Elsa Martinelli, ni les cuento lo que le impactó entonces al pequeño Uribe, que en aquella época todavía no tenía nada de "Gran"; de tal modo que la incluyó entre uno de sus amores platónicos de entonces (tuvo otros; Audrey Hepburn, Françoise Hardy, Sylvie Vartan, Claudia Cardinale, Ursula Andress, incluso Marianne Faithfull...).


Esta canción se hizo muy popular en España, hasta el punto de que se le llegó a poner letra. Era en tiempos del madison, un baile que pretendía (sin éxito) competir con el twist, y la cantó un tipo que era muy conocido por aquel entonces, José Guardiola (No Pep Guardiola, ojo). Se solía bailar en todos los guateques, junto a las canciones de Los Mustang, Los Sirex, Trini López, Los Beatles, Elvis Presley, Paul Anka, Johnny Hallyday, Silvie Vartan y tantos otros. Para el baile agarrao, Adamo. ¡Qué tiempos!


Para acabar, un dibujo de URDA (al que hoy dedica Miquel Cartisano su entrada Hoy, de TBO), con una imagen alusiva al asunto, aunque justo es decir que John Wayne y su banda no se dedicaban a quitar los colmillos a los elefantes, y a los pequeños no se los capturó. Elsa Martinelli no lo hubiera permitido.

domingo, 9 de marzo de 2025

Arte de vanguardia (?) en ARCO 2025

La Feria ARCO estaba este año dedicada al Watemisé, lugares del Amazonas
Como tal vez sepan ustedes, esta tarde se ha cerrado la Feria de Arte «ARCO 2025». Según algunos, «Un ARCO brillante. Una de las ediciones más interesantes de la última década». Según otros: «Mucha política de baratillo, algo de provocación inofensiva, caminos ya muy trillados y poco arte de interés: así es ARCO 2025». 

Bueno, G.U. no ha estado allí, y aunque hubiera estado, duda que hubiera adquirido en ninguna de las galerías concurrentes alguna de las obras que exponían (a pesar de que sabemos que había bastantes obras interesantes). Unas, por su precio, otras por su tamaño, otras porque no estaban a la venta y otras por ser un m***** pinchada en un palo. El caso es que en los diarios y televisiones solo salen las obras más grotescas o que llamen más la atención del público. Hacemos una breve antología de ellas.

Que las disfruten...
Eugenio Merino, White Washing
Eugenio Merino, White Washing
Fabio Colaco, Faust
Mario García Torres, Manguera
Nacho Criado, Voz que clama en el desierto
Liliana Moro, Quo Vadis?
Laure Provost: We will enlight you Little fishes / Marina González Guerreiro: Sin título / Ester Partegàs: Real State
Un espectador admirando la obra de Regina Silveira, Quimera
Obras Wametisé, del Amazonas

sábado, 8 de marzo de 2025

Celebrando el 8-M en la «Taberna Garibaldi»

Monedero, Errejón y Pablo Iglesias celebran el 8-M en la «Taberna Garibaldi» / [granuribe50]
[Hacen bien en buscar refugio en la taberna de Pablo: en Madrid, hoy caen chuzos de punta]
En el 8-M del año pasado el asunto estuvo más animado y menos lluvioso


Y, ENTRETANTO, A VER CUÁNTO NOS CUESTA EL REARME MILITAR...

Hay posturas enfrentadas, pero entre "La Yoli" y Sánchez hay buen «rollete» (y en la calle llueve).
 
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz «aproximando posturas» (SÍ ES SÍ) / [Imagen tomada de A3]

viernes, 7 de marzo de 2025

Mompou: la armonía del silencio (y también Granados)

F.C. nos lo sugería esta mañana en su blog: Mompou y la armonía del silencio. El caso es que en «una tarde parda y fría de invierno», como la de hoy, disfruando de esa «monotonía de lluvia tras los cristales», que describiera Antonio Machado, a G.U. le apetece escuchar estas músicas de Mompou. Sus armonías silenciosas, una senda secreta que hay que recorrer despacio... 

Frederic Mompou: Cançó i Dança No 6 / Vivian Choi Milton, piano

Bien, ¿no? Pues es una música que ha sonado mucho, nadie lo diría. Carlos Saura la incluyó en la banda sonora de la película Cría Cuervos (1976), con la estupeda Ana Torrent y aquella entrañable cancioncita de José Luis Perales, ¿Por qué te vas? Y, años después, interpretó muy bien la primera parte (la cançó) el pianista de jazz Jordi Sabatés. A G.U. le encanta Mompou y esta música.


Estado en que quedó el Sussex (1916)  / Última fotografía de Enrique Granados y su mujer Amparo, en Nueva York (1916)
Pues, de propina, una hermosa música de Enrique Granados, un tipo sin suerte. Murió en marzo de 1916 al volver de Nueva York. Un submarino alemán torpedeó el Sussex en el que viajaba con su esposa, al confundirlo en pleno día con un buque minador. No sabía nadar; su esposa, sí. Se dice que se encontraron en el agua, pero nadie pudo ayudarles y les vieron perderse abrazados entre las olas...

Enrique Granados. Cuentos De Las Juventud, Op.1, No.3. Canción de mayo (May Song). Douglas Riva, Piano
[La pintura que ilustra el vídeo es de John Michael Carter (Chicago, 1950)]

miércoles, 5 de marzo de 2025

Un modesto homenaje a un buen pintor: Joaquín Peinado

Joaquín Peinado (Ronda, 19 de julio de 1898 - París, 13 de febrero de 1975) es un pintor que le gusta a G.U. Se le pasó hablar de él hace tres semanas, cuando se cumplió el 50º aniversario de su muerte, pero de hoy no pasa que le dediquemos unas breves líneas. Para abrir boca, dentro vídeo:


El historiador del Arte Julián Gállego afirmaba que «Peinado se construyó, con los cimientos de Cézanne y las vigas del cubismo, una casa limpia y grata, simple y digna, como las de Ronda».

Compartimos esa opinión, pero los muros se los construyó él solito en París, ciudad en la que vivió muchos años. Su manejo del color, tratado a veces como si se tratara de una acuarela, la importancia que concedía a la línea y a lo geométrico, el lenguaje a menudo cubista y su lirismo nos lo aproximan a uno de los tipos de pintura que más nos suelen agradar en este blog, como quizá ya sepan ustedes.
Joaquín Peinado, Gloria de la antigua Grecia (1970)
Joaquín Peinado, Naturaleza muerta ante la ventana (1965)
Obras en el Museo Peinado (Ronda) y fotos del autor; (en una, con Picasso)
La geometría y la línea siempre le interesaron mucho, como se aprecia en bastantes de sus obras:
Joaquín Peinado, Paisaje fabril (1959)
Joaquín Peinado, Bodegón (1950)
Joaquín Peinado, Bodegón (1961)
No hay duda: Peinado está en nuestro equipo. Así como, si algún día van por Agramunt (sin ir más lejos), deben acercarse al Espai Guinovart (otro pintor que está en nuestro equipo), si se acercan por Ronda, en Málaga, no se limiten a ir al tajo sobre el río Guadalevín, a los toros o a recorrer sus calles.

Un consejo les da G.U.: no dejen de visitar el Museo Fundación Unicaja Joaquín Peinado. Aunque no les mole su arte, el museo está muy bien y ça vaut le voyage, que diría la guía Michelín. 
Patio del Museo Joaquín Peinado
Sala Mudéjar del Museo Joaquín Peinado

lunes, 3 de marzo de 2025

F. Lloveras y la Barcelona de los años cincuenta

Si quieren que les diga la verdad, los recuerdos que tiene G.U. de la Barcelona de su más tierna infancia son en Blanco y Negro. Se parecen un poco a los de las míticas fotografías de tantos buenos fotógrafos de la época, como Catatà-Roca o Miserachs, sin ir más lejos. Pero con la diferencia de que ellos, aparte de imágenes costumbristas, de «realismo social», buscaban también contraluces rotundos, efectos de luz y sombra, buenos encuadres y... el "instante decisivo", como decía Cartier-Bresson.
Panel de fotografías de Barcelona de Francesc Català-Roca / [granuribe50]
Panel de fotografías de Barcelona de Xavier Miserachs / [granuribe50]
G.U no buscaba, obviamente, nada de eso, todo lo recuerda sin color alguno, los edificios estaban sucios y pardos, las escenas callejeras no le decían nada entonces. El único color que recuerda es el de los anuncios luminosos cuando volvía al anochecer en tren después de pasar el verano fuera y topaba con los de la plaza Cataluña. Era emocionante aquello, aunque deprimente: a los tres días, al cole.
Barcelona, plaza de Cataluña (años cincuenta)
Está claro que no lo miraba de ese modo el acuarelista Frederic Lloveras (Barcelona, 1912 - Tossa de Mar, 1983). Siempre le hemos agradecido sus acuarelas clásicas de una Barcelona que él veía así, vital y optimista; de una Barcelona que existió y ya no está. La ciudad nos la presenta con vida propia, muy vibrante, a pesar del horror de la guerra incivil recientemente acabada (años cincuenta).
Las acuarelas del libro que presentamos las pintó todas por encargo de un empresario apellidado Visa (el de la mítica loción Floid). Forman un conjunto estupendo de unas cien obras, muy bien editado por el Ay Untamiento, a pesar de que pensamos que se han pasado sobresaturando el color, pero quizá así queda más turístico, no sabemos. En cualquier caso, es muy recomendable para nostálgicos amantes de esta ciudad y también del difícil, aunque aparentemente sencillo, arte de la acuarela. Además, está bastante bé de preu (19 €) para lo que es, no en vano lo editó el Ay Untamiento de Barça (2022).
El alcalde del Ay Untamiento de Barcelona desea que les guste (en el tarjetón que acompaña al libro).