miércoles, 20 de septiembre de 2023

Visita a Blanca (Murcia) y a la Fundación Pedro Cano

Una escapadita septembrina por la zona de Murcia y Lorca siempre se agradece. G.U. estuvo en julio por un tema familiar lúgubre y, naturalmente, ni excursioneó ni tomó imágenes. Además, hacía un calor del copón entonces.

Ahora ha vuelto y lo ha podido disfrutar. He aquí una pequeña muestra de cómo empezó el asunto: en el hotel de Puerto Lumbreras, a tiro de piedra de Lorca, en el que uno está como en su propia casa. Gente simpática y acogedora, tanto en la recepción como en la cafetería y en todas partes. Algo que no suele ser habitual en los hoteles, donde no es raro que te ninguneen o que te traten como a un enemigo. Una cena ligera y a la piltra, que era tarde al llegar allí desde Barça.
Hotel Riscal (7/9/2023) / [granuribe50]
Una cenita ligera en la terraza del hotel Riscal (7/9/2023) / [granuribe50]
Hacía ya un tiempo que había prevista una visita a la Fundación de Pedro Cano (1944), un pintor que nos gusta mucho, especialmente sus acuarelas. Está situada en Blanca, su pueblo natal, en la ribera del río Segura, al norte de Murcia, en la carretera de Albacete. Corre el agua, hay palmeras, cañaverales, juncos y una tranquilidad extrema. Es un buen lugar.
Las márgenes del río Segura, a su paso por Blanca (9/9/2023) / [granuribe50]
Las márgenes del río Segura, a su paso por Blanca, con su puente de hierro (9/9/2023) / [granuribe50]

La Fundación Pedro Cano está ubicada en el interior del MUCAB (Museo y Centro de Arte de Blanca), un edificio a la vera del río, diseñado por el arquitecto Martín Lejarraga, con despacho en Cartagena.
MUCAB, río Segura, el pueblo y el castillo de Blanca / [Fotografía: David Frutos]
Aparte de la Escuela de Música, el espacio dedicado a Pedro Cano ocupa una buena parte del MUCAB, con dos plantas dedicadas a su pintura a la acuarela y al óleo, la de su colección privada. El resto de su obra está en diversos museos de todo el mundo y en muchas colecciones particulares. En este centro, cuando le pilla en Blanca, suele impartir clases a zagales/as y también au plein air. Es un artista incansable.
El edificio del MUCAB, obra del arquitecto Martín Lejarraga (9/9/2023) / [granuribe50]
Planta de acceso a la Fundación Pedro Cano / [granuribe50]
Planta 1ª de la Fundación Pedro Cano / [granuribe50]
Escaleras que unen las diferentes plantas de la exposición (hay ascensor, claro) / [granuribe50]
Pedro Cano nació en Blanca en 1944, en el seno de una familia que vendía pescado por la comarca del valle de Ricote. Desde "su más tierna infancia" vivió entre plantas, flores, frutas y hortalizas, rodeado de una vegetación lujuriosa en las márgenes del río Segura. Esas vivencias de infancia quedan reflejadas en buena parte de su obra.
La serie "Flores y frutos". Seis grandes acuarelas: Limones, Azucenas, Naranjas, Higos, Rosas y Nísperos / [Fotografía: MUCAB]
Los limones nunca faltan en su obra
Y unos higos, que ahora es temporada
Unos tiestos situados en un cenador murciano
También pinta flores, que es lo más difícil, según él
Marchó a Madrid, donde ingresó en 1965 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al acabar se fue becado a Roma, ciudad en la que decidió vivir varios años y a la que vuelve siempre que puede. No es mala opción, vive Dios.
El castillo de Blanca y las márgenes del río
Pedro Cano es un habitual de Roma
También vuelve siempre a Blanca, pero lo suyo es viajar. Lo ha hecho por todo el mundo. América latina, Marruecos, Egipto, Libia, toda Europa, India, Japón, etc., siempre con sus enormes blocs de papel de acuarela. En ellos pinta aquello que le llama la atención y que a su vuelta desarrollará en el estudio, en acuarela o también al óleo en muchas ocasiones.
Pedro Cano pinta en uno de sus cuadernos de viaje, ante algunas lugareñas / [granuribe50]
Merchandising en la recepción, junto a la tienda de la Fundación Pedro Cano (9/9/2023) / [granuribe50]
G.U. después de una plácida comida al borde del río Segura (9/9/2023) / [granuribe50]

sábado, 16 de septiembre de 2023

Otra homilía (y otra rodaja de salchichón)

G.U. se fue unos días de vacaciones hacia el sur. Cero diarios, cero televisión, cero radio, cero internet, cero redes sociales. Muy bien estuvo eso, sí. Marchó con la imagen en la retina de la riente Yolanda Díaz, tomando del bracito al fugitivo "hombre del maletero", en amigable francachela y rindiéndole pleitesía. ¿De qué o de quién se reía "la Yoli"? Quizá. quién sabe, de muchos de nosotros, se barrunta G.U. Se nos vendió como una iniciativa personal y privada de la vicepresidenta Díaz y de su partido SUMAR, una visita que era desconocida por el propio señor Sánchez, quien se habría enterado leyendo EL PAÍS, o algo así. Tal vez se piensan que los votantes y no votantes que no pertenecemos al "club de fans" de nuestro presidente somos todos unos imbéciles de tomo y lomo.

El caso es que así quedó el asunto hace unos días. A la vuelta ha sido peor. Empiezan las expulsiones de discrepantes ("unos dinosaurios"). De tal modo que G.U. nos asegura que, si fuera militante del PSOE (que no lo es, aunque les votó muchas veces), devolvería su carnet en la sede de ese partido, en la calle Ferraz, antes de que lo echaran. Y si tuviera silla en el Congreso (que no la tiene), la abandonaría ipso facto, antes de tener que ovacionar puesto en pie y votar una cosa que le repele. Este bloguero ha visto confirmado algo que ya suponía: que la clase política que nos representa —de todos los partidos— está plagada de pelotillas, de trepas, de gusanos, de reptiles y de sujetos con muy exiguo nivel y muy poca vergüenza. Hay, por supuesto, muy honrosas excepciones (pocas).

En una muy hábil y torticera tergiversación, en una estudiada metamorfosis del asunto al modo del mejor M.C. Escher, se está empezando a tildar de "golpista" —además de la ya clásica denominación de "fascista"— a todo aquel que se oponga a la amnistía a la carta ("alivio penal", la llamarán ahora, aunque veremos qué palabro inventan más adelante) precisamente para unos sujetos que intentaron dar una especie de golpe de Estado 2.0.

Muchos lo pasamos muy mal entonces, como denunciamos en este blog una y otra vez, especialmente durante octubre de 2017 (por ejemplo, en Tristeza, desagrado y preocupación), pero también desde mucho antes. De eso nos libró el artículo 155 (que llegó tarde y mal) y también el poder judicial, gracias al cual unos cuantos (no el tipo del maletero, desde luego) chuparon unos añitos de talego, lo cual los amansó de modo considerable. La amnistía podría suponer que todo eso fue un error, como ya nos están volviendo a insinuar. Eso significaría que no existió entonces ningún delito y, por tanto, el poder judicial... ¡a tomar por saco! Esperemos que al final no sea así, porque si no... ¿qué puede salir mal?

M.C. Escher. Manos dibujando (1948); Reptiles (1943)

Mientras tanto, se intenta buscar a escondidas una rendija ("un encaje", dicen) en la Constitución, ahora bautizada como "Régimen del 78" por Pablo Iglesias y todos sus secuaces, en su afán de equiparar franquismo, transición y democracia contaminada. Todo para que traguemos y digiramos otra rodaja de salchichón (vendrán más, hasta acabarlo entero), parafraseando a Alfonso Guerra. Y también todo con el presunto ánimo de cargársela por la puerta de atrás y de que nos adentremos en "La dimensión desconocida" (aquel mítico telefilm de los años 60). 

Es como si ese partido, el PSOE, hubiera sido parasitado por los sujetos citados en el párrafo anterior, que intentan subirse a la chepa de un tipo mendaz, desleal y vanidoso que tiene muchas ganas de demostrarnos que es capaz de conservar su sillón a cualquier precio. En su lugar, nos intenta vender que lo hace para salvarnos de "la derechona" y así lograr un gobierno "progresista". Eso en el caso de que "progreso" fuera, por ejemplo: 1) las múltiples imbecilidades que tenemos que soportar (y pagar) o 2) el trapicheo con partidos xenófobos, insolidarios y discriminadores (por origen, apellidos, lengua, ideas, etc.), deseosos de acabar con el Estado español, al que detestan. Y que se frotan las manos por el resultado electoral, que les vuelve a dar cancha y que les permitirá el regreso impune del hombre del maletero, que lo que pretende es volver "gratis". Entre esos dos tipos se dirime el asunto. Los demás, esperando a ver qué más nos cae.


Corolario: A sabiendas de que a nadie le interesa un pijo lo que piense, y sin ánimo de polémica, G.U. opina que sería deseable un imposible: una repetición electoral, una especie de segunda vuelta, ahora que ya sabemos con qué mimbres cuentan unos y otros para hacer el cesto (PSOE y PP), algo que todos ellos nos habían ocultado celosamente.

*  *  *

En el caso de la coalición en el poder, aquí van dos preguntas retóricas. Si tan necesaria es esa amnistía para resolver lo del procés ¿por qué no figuraba en sus programas electorales? ¿por qué los ministros/as esquivaban hablar del asunto?

martes, 5 de septiembre de 2023

Cuando la fotografía emite el mensaje. Más claro, agua

El fugitivo Puigdemont (Carles, "el belga") y la solícita Díaz, Vicepresidenta del Gobierno de España en funciones (Yoli, "la planchaora") 
[Parlamento Europeo, Bruselas (4/9/2023)]

[Cuando vas para verte con el prófugo, pero sobre todo para que, al ver las fotos, veamos que te has visto con él. Y, para más INRI, riendo de oreja a oreja y tomándole del bracito. Pero todo es una iniciativa suya, no del gobierno, ¡ojo!].

«¿Qué puede salir mal?»

sábado, 2 de septiembre de 2023

Homilía posvacacional: "la Jenni" y "el Rubi"

Por una vez, este bloguero va a escribir esta homilía en primera persona. Dejamos por hoy de lado a su alter ego "Gran Uribe", al que ustedes conocen vestido de futbolista del Athletic de Bilbao o de jesuita. Esto de hoy trata de fútbol, sí, pero presenta también una pequeña muestra de la política de penoso nivel que padecemos en la actualidad. (Algunos lo están aprovechando para ocultar cosas de bastante mayor importancia que se están negociando por debajo de la mesa. No olvidemos que hay un sillón —o dos—y muchísimas sillas en juego). 

De vuelta del caluroso lapso veraniego, la cosa que quiero expresar hoy sobre este tema de rabiosa actualidad dice así:

Me gusta mucho el fútbol, como deben de saber algunos de los seguidores de este blog. Y también me gusta el fútbol femenino, quizá porque en él hay cierta calidad y mucho esfuerzo, pero además veo menos táctica y menos violencia. He seguido a la selección española femenina durante todo el Mundial, incluido el 4-0 inicial que les endosó Japón. Me alegré mucho cuando lo ganaron, aunque visto lo visto después, casi hubiera preferido que perdieran. 

No me gustó nunca nada ese tal Rubiales, desde el minuto cero en que fue elegido presidente de la Federación Española de Fútbol. Un zopenco que no se entiende que pudiera presidir nada. Y un sujeto al que ya habría que haber despedido en el Mundial masculino de Rusia de 2018, cuando echó al seleccionador Lopetegui dos días antes del primer partido, porque éste le había comunicado que tenía una buena oferta del Real Madrid para la próxima temporada. Sin entrenador hicieron el ridículo, claro. Luego participó en chanchullos muy diversos (algunos en connivencia con Piqué), como el de hacer jugar la Supercopa de España en un lejano país que conculca los derechos humanos, muy en particular los de las mujeres, a cambio de una fuerte suma de dinero. Nadie dijo nada entonces, porque ese tipo estaba protegido por el partido en el gobierno, al que estaba afiliado. El feminismo radical, tampoco.

Lo del plante hace un año de las 15 jugadoras no tiene que ver nada con lo que se debate, porque no fue por abuso sexual ni nada de eso, que yo sepa, aunque ya intentarán sacarlo ahora, además de todo tipo de mangancias que no conocemos e irán saliendo a la luz. A las jugadoras no les gustaba ni el seleccionador ni las condiciones en que se hacían los entrenamientos y punto, eso dijeron. Y Rubiales las humilló en público. Por tanto, había mal rollo previo.




La caza de brujas que se le ha lanzado ahora a ese sujeto a causa del beso, en un principio por parte de Echenique, Montero y Belarra, gente que en su puñetera vida ha visto un partido de fútbol, se inició (lo recuerdo bien) a las pocas horas de ganar el torneo, cuando vieron por la tele el beso en la boca de "el Rubi" a una jugadora llamada Jenni Hermoso, "la Jenni", durante la celebración de la copa (de lo de tocarse los huevos se dieron cuenta después). Quizá les molestó ver banderas de España, no lo sé, pero el caso es que si no hubiera salido por TV ese momento no hubiera pasado nada, porque las jugadoras estaban tan felices y no le dieron la más mínima importancia entonces, faltaría más. Al contrario, lo jalearon festivamente como algo divertido, incluida la que fue objeto de tan "infame" agresión. 

Y allí se enmerdó todo (el trofeo ganado importaba un carajo). Los personajes antes citados se subieron rápidamente a la chepa de la jugadora y lanzaron una serie de tuits amenazadores, quizá deseosos de recuperar las posiciones perdidas después del fiasco del SÍ ES SÍ. Eso lo asumió con prontitud "la Yoli", que llegó a hablar de "agresión sexual" y del tremendo "trauma" que estaba pasando la criatura ("la Jenni") a causa del beso de "el Rubi" (un trauma que quizá empiece a tenerlo ahora, cuando esto la sobrepase, momento que quizá aproveche para alegar "depresión", que eso impresionaría mucho a un juez o jueza, si el caso llegara a los tribunales). Y de allí el asunto pasó al resto del gobierno, a los medios de comunicación (públicos y privados, todos obedecen consignas) y a las redes sociales. Y empieza una implacable persecución a cargo de toda una variopinta jauría contra el mastuerzo Rubiales, casi digna del mejor Torquemada y de la más "brillante" época del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Un espectáculo que lamento y me deprime un poco, aunque no me sorprenda nada. Y, como muestra, dos botones: 

1) A cada persona relevante, especialmente del mundo del deporte, pero también de otros ámbitos, se le ha empezado a exigir que se posicione y condene el hecho, aunque no tenga nada que ver con el asunto, le importe un bledo, no le apetezca nada hacerlo, lo vea desmesurado o no esté de acuerdo. De tal manera que si no lo condena es tachado como mínimo de "machirulo asqueroso" y de fascista. Eso es algo que no le gusta sufrirlo a nadie, y que puede suponerle el despido o que se ningunee su trabajo, además de la correspondiente sarta de insultos en las redes.

2) En la asamblea en la que ese impresentable patán explicó su versión hubo quien le aplaudió, incluso poniéndose en pie. Grave error por su parte, y ya se están desdiciendo por si acaso se quedan sin silla. A esos los están buscando a todos hasta con lupa, para destituirlos de sus cargos —aunque lo hagan bien— por orden de "la Yoli", que ha señalado con su pulgar hacia abajo (👎). Y Sánchez se jacta ya de que "España ha dado una lección al mundo" (ya fardó de algo así con lo del el SÍ ES SÍ). ¡Madre del amor hermoso, Jenni!: el asunto del beso ha llegado hasta la ONU, como si no tuvieran allí cosas de más fuste de las que ocuparse. Se ve que no. Y pronto levantarán un monolito a la jugadora en diversos lugares de España. De momento, el PSOE ya ha propuesto dar su nombre al polideportivo de Carabanchel. 




En fin, en esas estamos. De fútbol, ni mu. Pienso que al convertir el "fútbol femenino" en "fútbol feminista" esa gente le está dando una estocada mortal. Estoy hasta el gorro de este discurso pseudofeminista del "izquierdismo imbécil" (en palabras de R. de E.), pero esto no ha hecho más que empezar y ya me he enrollado bastante por hoy. Espero que eso que llaman "cultura de la cancelación", que se propone y consigue acallar al discrepante, no acabe conmigo. No lo creo: por suerte, no soy ni escritor, ni cineasta, ni influencer ni youtuber ni instagramer ni tiktoker. Solo un modesto bloguero al que no sigue casi nadie, que solo expresa su libre opinión sobre este asunto (es la última vez que lo hago). 

sábado, 8 de julio de 2023

5 € por entrar a chafardear en un colmado "histórico"

En Barcelona quedan pocas tiendas convencionales, sustituidas en muchos casos por bares o supermercados orientales, con sus escaparates y letreros de diseño manifiestamente mejorable, o comercios de multinacionales, iguales en todas partes; cosas de la globalización que afecta a tantas ciudades. El resto de locales, sobre todo muchos de las zonas menos turísticas, cerrados están, quién sabe si para siempre.

Quedan, por supuesto, algunas hermosas farmacias antiguas y también alguna de las tiendas "históricas" (pocas), esas que salen incluso en las guías turísticas y que sobreviven heroicamente, aunque no sabemos por cuánto tiempo. Un caso lo tenemos en el colmado Múrria (QUEVIURES J. MÚRRIA), en un chaflán de la calle Lauria con calle Valencia. Tiene un bien compuesto escaparate, con la reproducción de uno de los famosos carteles que realizó Ramón Casas para "ANÍS DEL MONO" (1898) y algún otro de aire modernista también, como el de Marqués de Monistrol.

Carteles de Ramón Casas (algunos junto con Miguel Utrillo) / [granuribe50]
Parte de la fachada de QUEVIURES MÚRRIA
Joan Múrria, en el interior de QUEVIURES MÚRRIA, antes de la reforma / [Fotografía: JOAN PUIG (BCN)]
El interior, ahora bastante reformado (incluso con dos mesitas para comer), sigue evocando bastante los tiempos de la Barcelona pretérita. Pero el problema es que, ante la avalancha de turistas que entran allí a mirar, hacer unas fotitos y selfies y se van sin comprar nada, el señor Múrria se ha mosqueado, dice que su tienda parece las Ramblas y ha decidido cobrar un peaje de cinco euros —ni más ni menos— a aquellos que pretendan irse del colmado con las manos vacías. Ahí lo tienen ustedes, mostrando muy ufano el cartel que advierte del precio de entrada a su tienda.
El señor Joan Múrria posa ufano ante el escaparate de su tienda / Visit just looking (inside): 5 € x pers. Thank you.  
[granuribe50]



El caso es que ayer G.U. tuvo que darse una vuelta por el Ensanche de Barcelona, algo que ahora ya no hace a menudo. El resultado fue de nuevo deprimente para su sensibilidad, aunque sabe que a algunos les agrada mucho como está ahora. Aparte de las calles que llaman "pacificadas" y de las llamadas "superillas", que desvían todo el tráfico, el ruido y la polución a las zonas más cercanas, y tienen "huertos urbanos" ecológicos (?), ahora maltrechos por la sequía, esto es lo que se está haciendo en el resto nuestras calles. Más o menos algo así:

[granuribe50]
Trocearlas por funciones: este carril para la circulación de los coches, este carril para los autobuses, este carril para las bicis y patinetes, este trozo para que aparquen algunos coches (pocos), este trozo para que aparquen las motos (muchas), este trozo para los peatones, este trozo para las terrazas de los bares (muchas), debidamente acotadas por vallas de hormigón amarillo. Hay hasta algún trocillo para poner un par de banquitos individuales para sentarse y otro trocillo (pequeño) para la carga y descarga. Todo muy compartimentado, como gusta a los ediles, y todavía muchos colorinchis, círculos y rayas por doquier. Pero lo que llamaban hace un par de años "urbanismo estratégico" de bajo coste, con aquel despilfarro pictórico en el suelo, ahora está derivando en obras definitivas, ruidosas y muy caras. Además, se han suprimido muchos de los chaflanes de Cerdà, que eran y son tan útiles para el día a día de la ciudad. 

Locales comerciales de los de siempre, de los "de toda la vida", quedan pocos. Muchos dueños se jubilaron. Otros, ante la subida de alquileres y la falta de habitantes lugareños (muchos fallecieron o marcharon a lugares más tranquilos o económicos) y, por tanto, de clientela, han tenido que bajar las persianas. Ahora éstas aparecen pintarrajeadas con abigarrados y chirriantes grafitis, bordeadas por los desvencijados restos de los antiguos letreros. Nadie alquila esos locales. Da un poco de pena. Por lo demás, grandes atascos, bastante suciedad, mucho ruido y muchísimo peligro para caminar sin ser atropellado por veloces bicicletas eléctricas y patinetes o por sujetos resoplantes haciendo footing.

Y ¿qué pasa con los turistas? Hay muchísimos, llenan las terrazas de los bares día y noche o caminan cansinamente por esas calles, después de haber soportado las aglomeraciones de las Ramblas, la Sagrada Familia, las fachadas de las casas Batlló y Milà o el parque Güell. Suben a sus pisos turísticos (hay muchísimos también) y se toman una cerveza extra en el balcón en sus sillitas de tijera, mirando distraídamente a la calle, que pocos alicientes les ofrece.

[2ª imagen: granuribe50]
Casi se diría que padecen el "síndrome de Barcelona", por similitud al conocido como "síndrome de París", ese que sufren bastantes visitantes, en especial japoneses, al llegar a la ciudad del Sena: tienen pocas vacaciones y el contraste entre la ciudad idílica que imaginaron y la verdadera París actual que se encuentran puede ser enorme. Esta decepción extrema deriva en algunos casos en ansiedad severa, sudoración, taquicardia e incluso alucinaciones.

Pues bien, no solo pasa con París. Hay muchas ciudades que hoy en día decepcionan mucho al visitante, aunque no sabemos si hasta el punto de que éste pueda llegar a sufrir ese síndrome de París, de efectos parecidos a los del síndrome de Sthendal, pero provocado por motivos opuestos. 

En España, aunque no hay que hacer demasiado caso a estas cosas, alguna encuesta señala que con la que más sucede es precisamente con Barcelona. Entre sus atractivos turísticos, el que más frustración produce es el parque Güell, quizá por lo cansado que es llegar allí, montaña arriba, para estar como sardinas en lata después de pagar los diez euritos de rigor para entrar. [Cuando estudiaba doctorado, a finales de los setenta, G.U. dibujó para la cátedra Gaudí, junto con un compañero, una parte del parque (la plaza de la Naturaleza y un plano de conjunto) y no había allí "ni Dios", salvo algún japonés que ya era fan de Gaudí por entonces. Y delante de la Pedrera y de casa Batlló, lo mismo].

G.U. deja el blog por una temporada. ¡Buen verano!

martes, 27 de junio de 2023

Conseguir buena silla o ir a la Oficina de Empleo

Esto se acerca y no hay quien lo pare, seguidores/as del blog. G.U. ya está un poco saturado, y eso que aún no han entrado en campaña. El caso es que la lucha continúa: para las próximas elecciones hay que conseguir situarse a toda costa en un lugar en el que sea posible conseguir butaca o que algún amiguete la consiga y nos enchufe, sea un sofá de tres o dos plazas, chaise-longue, sillón, silla, lo que haga falta con el que pasar tan ricamente los próximos cuatro años.

Le Corbusier, un arquitecto al que dedicamos dos entradas hace varias semanas, también diseñó muebles; entre ellos, varios artefactos que pueden servir incluso para aquellos que no obtengan nada y se tengan que ir a su casa a pasar el rato esperando a que suene el teléfono, aunque son productos muy caros, ojo al dato... En fin, veamos algunos de ellos:

Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand, Sofás de tres y dos plazas y sillón gran confort, 1928
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Chaise Longue, 1928
Charlotte Perriand, tumbada en la Chaise Longue durante el Salon d´Automne, París1929
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Salon d´Automne, París, 1929
Le Corbusier y Charlotte Perriand, Sillón basculante y silla giratoria, 1928

Juan José Millás enfoca el asunto en su columna Pánico desde otro punto de vista: la gente que no ha conseguido estar en las listas (no solo los que estando en ellas no pillen escaño) y tendrá que acudir a buscar curro a la Oficina de Empleo, algo bastante duro para el o la que no ha trabajado nunca. Pero, que no cunda el pánico, esos serán los menos. Siempre habrá alguna puerta giratoria a la que acogerse.

«Ir o no ir en las listas, he ahí la cuestión. Dentro de la lista no llueve, no hace frío, no se pasan necesidades. Quedarte fuera cuando has estado dentro equivale a un desahucio. Los contribuyentes de a pie no comprendemos los dramas personales que se mueven alrededor de su confección. Se cuenta de un ministro de Felipe González que al caerse de una lista exclamó:
 
—¿Cómo se lo explico a mi mujer?

Para explicárselo a su mujer tenía explicárselo antes a sí mismo y no lo conseguía pese a haberle dado mil vueltas al asunto. Una de las expresiones más comunes de nuestra lengua es la de “no me lo explico”. Venimos inexplicablemente al mundo y nos marchamos de él sin haber entendido por qué no nos han metido en las listas: en la de las elecciones generales o municipales, la del éxito, la del reconocimiento profesional, la de buen padre o buena madre, la de excelente hijo, la de comerciante agudo, la de medalla olímpica de algo…

Si no logras entrar en una lista, lo más probable es que acabes en una cola: la del hambre o la de la pescadería o la del autobús. La cola es cosa de pobres. Personalmente, me he curtido en las colas, a las que mi madre me enviaba de pequeño mientras ella hacía las camas. El desarrollo de un país puede medirse en su cantidad de colas. Allá donde la riqueza está mejor repartida, le llega a cada cual su turno sin necesidad de pedir la vez. “Pedir la vez”, por cierto, es, cuando la piensas, una expresión extraña.

—¿Quién da la vez?

—El señor de las muletas.
Hay gente de una formación política equis que, ante el peligro de quedarse fuera de las listas, cambia de partido del mismo modo que en los grandes naufragios algunos se disfrazan de ancianitas para no hacer cola frente a las barcas salvavidas. Cualquiera que alcance la vejez sin haber hecho cola alguna, puede calificarse de triunfador. El pánico que muestran estos días algunos (o algunas, que el genérico no alcanza) a no entrar en las listas tiene que ver con el peligro de ingresar en la cola del paro, que no es la única en la que se puede caer, pero sí una de las más duras, especialmente cuando el currículum del que se dispone no es muy brillante».

sábado, 24 de junio de 2023

LA "NOCHE MÁGICA" Y EL FUEGO PURIFICADOR

«PAISAJES DESPUÉS DE LA BATALLA»


Fotografía: Zowy Voeten
Ojo al dato: limpiar una playa no es como limpiar un callejón o una plaza: además de los envases, de las bolsas de plástico y de los "residuos" fisiológicos humanos, están el mar y la arena, que no se arreglan con un simple manguerazo

viernes, 23 de junio de 2023

Sobre "El estornino de Mozart" y el Concierto nº 17

G.U. les supone tirando cohetes como locos, celebrando el ritual de "la purificación por el fuego", uno de los lugares comunes que se repiten en esta noche. [¡Pobres perros, qué mal lo pasan!]. Como no es el caso, ya que nunca hemos tirado ningún cohete ni lo tiraremos, vamos a lo nuestro, que se refiere a una historia que conocíamos en su primera parte, la del estornino de Mozart, pero ignorábamos que se hubiera escrito hace poco un libro sobre ese asunto.
 
Wolfgang Amadeus Mozart, Concierto para piano y orquesta nº 17 (K. 453), III Allegretto

En mayo de 1784 Mozart iba paseando tranquilamente por Viena. En eso, oye el canto de un avecilla que reproduce con singular virtuosismo el tema principal del Allegretto de su Concierto nº 17 para piano, que aún estaba inédito, ya que acababa de componerlo. El hombre se queda muy extrañado, hasta que localiza que esa melodía surge de una pajarería cercana y, sin pensarlo dos veces, decide comprar el pájaro que la estaba "interpretando", que resultó ser un estornino. 

Hay quien dice que el susodicho aprendió esa alegre melodía cuando Mozart, que vivía al lado de ese establecimiento, la interpretaba con las ventanas abiertas. Conocida es la capacidad de esas aves para reproducir sonidos, casi equiparable a la de los loros. El caso es que durante tres años vivió con él, le sirvió de compañía o incluso de musa inspiradora, ya que también se ha dicho que algunas de sus melodías posteriores se inspiraron en el canto de su mascota.
Dos siglos y medio después, cuando los estorninos en bandada son odiados, incluso por los conservacionistas más acérrimos, la ornitóloga y naturalista Lynn Haupt decidió averiguar cuál fue la relación del estornino con su compositor favorito. Con ese objetivo crió a uno en su casa, pero no en una jaula, no; si fuera así y aquí, se hubieran enfadado mucho los de la Ley de Bienestar Animal. Con ese pájaro rondando por la vivienda, recostado en su hombro, sobre la mesa o sobre el ordenador escribió El estornino de Mozart, una obra en la que bucea en el improbable vínculo entre uno de sus compositores más apreciados y uno de los pájaros más abundantes de nuestro planeta.

"Se trataba de un pájaro inteligente, juguetón, sociable, bromista, que trajo alegría y unión y se convirtió en parte integral de nuestro hogar", según cuenta la autora en La Vanguardia. "Los animales nos escuchan y nos conocen", añade. Lo que no consiguió es que cantara el Allegretto de Mozart, a pesar de que se lo interpretó muchas veces al piano. Parece ser que le gustaban más las piezas de Bach. Se ve que los gustos no son fácilmente transferibles.

 

En fin, les dejamos con la versión que más ha escuchado G.U. de ese tema, interpretada por el gran Géza Anda y la Camerata Academica des Salzburger Mozarteums, en 1962. Quizá por eso, es la que más le gusta. Desde que la ha insertado aquí, no para de tararearla. Es una música pegadiza y no es raro que le gustara tanto al estornino de Mozart.

[Enlace al concierto entero: https://youtu.be/q8Xdt1Krz8s]


miércoles, 21 de junio de 2023

¡Que tengan un buen verano!

En este preciso momento empieza el verano. Le pilla a G.U. leyendo El vino del estío, una obra de Ray Bradbury, el autor de Fahrenheit 451. Una prosa poética, con cierta magia, que le "mola cantidad" (como se decía antes). Narra ese momento de la infancia en que llega el verano, el fin del colegio, esos meses en los que cada día es único, lleno de aventuras. Una novela que homenajea Isabel Coixet en su película La librería, en la escena en la que, después de tomar el té, el señor Brundish le pide a la librera Florence Green que le envíe El vino del estío en cuanto lo reciba.

En fin, ya se sabe que, en lo que se refiere a gustos, nada es plenamente transferible. A cada uno le gusta lo que le gusta. Pero, en fin, sea como fuera... ¡ay, qué fue de aquellos veranos que nos parecía que iban a durar para siempre...!

Portada y contraportada de El vino del estío, Ed. Planeta, minotauro, 2020
Hay momentos muy buenos en ese libro. Como cuando describe lo agradable que es sentarse en el porche (de la casa del pueblo en que viven los protagonistas) en las noches de verano (pág. 42). O cuando el abuelo relaciona, desde siempre, el día que empieza el verano con el sonido de la cortadora de césped y el olor que desprende la hierba, que ese día un tipo pone en marcha y él oye y huele desde su ventana. Pero justo entonces, el tipo que lo corta —que es periodista y hace eso por añadidura, a desgana— le ofrece instalar los rollos de un césped que nunca más habrá que segar porque mantiene siempre su altura. El abuelo se niega en redondo, claro; para un placer que le queda (pág. 63).

Y le dice, entre otras cosas:

«Bill, cuando tenga usted mis años, descubrirá que las cosas pequeñas, las alegrías pequeñas, cuentan más que las grandes. Un paseo en una mañana de primavera es preferible a un viaje de cien kilómetros en un coche que corre a los saltos. ¿Sabe por qué? Porque en el paseo  hay aromas, cosas que crecen. Hay tiempo de buscar y encontrar. [...]  ¿Por qué no aprenden de la naturaleza? Cortar el césped y arrancar zarzas puede ser un modo de vida».


En otro momento, nos habla Bradbury de lo que perduran las conversaciones, las canciones que se han oído alguna vez. Y qué decir de la luz; las cosas vistas no mueren, quizá las encontremos en los panales de abejas, en las libélulas...
Boucheron, Abeja (1902)
Ray Bradbury, El vino del estío, Ed. Planeta, minotauro, 2020 (pág.185)
René Lalique, Libélula, 1898 / (MUSEO ART NOUVEAU Y ART DÉCO CASA LIS, Salamanca)

El verano se acaba, y los zagales lo detectan rápido al ver el escaparate de la librería, ya con el material para el curso...
Ray Bradbury, El vino del estío, Ed. Planeta, minotauro, 2020 (pág.310)

Para acabar, las músicas, las canciones también perduran, casi como los olores. Es oír una que nos gustó y hacía tiempo que no escuchábamos y aflorar en cascada los recuerdos de un momento en que fuimos felices o quizá infelices. G.U. se ha levantado esta mañana y a través del patio le ha llegado en sordina una melodía sencilla y alegre que le gustó mucho hará cuarenta años, cuando estaba de moda la música que llamaban new age. Pues bien, sepan que lleva todo el santo día tarareándola sin poder parar. Le pone de buen humor y le suscita hermosos momentos de entonces.

Dentro vídeo (además de la música, hay paisajes, hay cielos, hay montañas, llanos, mar, atardeceres, lunas...).

Ray Lynch, Celestial Soda Pop (1984)

¡QUE TENGAN UN BUEN VERANO!

lunes, 19 de junio de 2023

«Que os den por saco a todos»

Anteayer vimos cómo el señor Collboni conquistaba la alcaldía de Barcelona de la mano de la Colau y del PP. Se ha impedido así que el nacionalismo más rancio se haga con el control de la plaça de Sant Jaume al completo, es cierto. Aunque no olvidamos que Collboni ha sido teniente de alcalde todos estos años y ha asistido en primera fila a cómo Barcelona iba decayendo bajo el mandato de Colau, sin decir esta boca es mía. 

Ernest Maragall, Ada Colau, Jaume Collboni, Xavier Trías y Daniel Sirera

La ciudad está hecha unos zorros, sí, pero no entraremos hoy en detalles, solo enumeramos. Pobreza, abandono, desolación, suciedad, pintarrajos, turisteo y desfase, las "islas verdes" que traerán más problemas que ventajas, etc. Mucho dinero invertido en cosas innecesarias y poco en lo realmente importante. Del Casco Antiguo ni hablemos, más vale no acercarse mucho por allí, y el Ensanche está inhabitable e intransitable, en la percepción de G.U.

¿Podrá revertirse esta tendencia o que no persista? ¿Al menos lo intentará Collboni? No creemos. A G.U. le parece un merluzo, aunque educado. No nos gustan estos trapicheos poselectorales, los haga quien los haga, y los hacen todos. Pero, aún así, la solución Collboni es un mal menor que celebramos.

[granuribe50]

La rabieta de Trias ha sido espectacular por lo insólito. Un discurso muy curioso, que recordaremos siempre. De empezar diciendo que "hay que saber perder con elegancia" para acabar mandando a tomar por saco a todos («QUE US BOMBIN A TOTS»). ¿Dónde quedan aquellas coronitas de emperador que le adornaban la cabeza en cada "promulgación de dignidades", cuando estudiaba en los jesuitas? "¿Es esto lo que te enseñan los frailes?", como se solía decir antes. 

El hombre repetía que aquello era una gran equivocación sin dar ningún argumento, como no sea el de que la alcaldía debía ser suya porque para eso es un convergente pata negra, pujolista de pro, que ha seguido fielmente la deriva separatista del partido. Sí, es esta casta nacionalista, vertebrada en torno al pujolismo, que se cree con derecho a gobernar una Cataluña que ha convertido en su cortijo. Son todos los poderosos que se han forrado en el corrupto oasis catalán. Pues bien, todos ellos, además de Puigdemont, Laura Borràs y el provecto hermano de Pascual Maragall, se han quedado como pasta de boniato. Y G.U. se alegra (también de que Colau ya no sea alcaldesa). A ver cómo contraataca el procesismo y qué huequecitos les buscan a los defenestrados.

martes, 13 de junio de 2023

"La cueva de Alí Babá" y Sant Josep de sa Talaia (Ibiza)

El Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia es un lugar bien conocido en Ibiza. Es el municipio más extenso de la isla y su territorio cuenta el con mayor número de playas y calas a lo largo de sus 80 kilómetros de costa, situadas al suroeste, con ese bien tan idolatrado hoy en día: ¡las puestas de sol! El caso es que el susodicho Ay Untamiento recibe el apelativo de "La cueva de Alí Babá", bastante ganado a pulso. Todo tipo de mangancias y chanchullos, concesión de licencias de obra irregulares, recalificaciones urbanísticas para enladrillar el litoral, etc. han sido perpetradas o impulsadas desde siempre vía untamiento, y se siguen perpetrando en ese siniestro lugar. Eso sí, contando con la complicidad del gran capital, de propietarios, constructores, arquitectos, aparejadores, abogados, etc.

Allí te sacan hasta la última papilla y te ponen todo tipo de pegas si eres un "mindundi" (lo sabemos), y, supuestamente (lo suponemos), te permiten todo lo que quieras, siempre y cuando pongas mucha pasta por debajo de la mesa. Pero eso no depende de quién gobierne allí: sean de derechas, de izquierdas o mediopensionistas, el asunto no varía mucho.

[Entre tanto, recordemos que en la propaganda electoral para los pasados comicios solo se hablaba de cosas baladíes, como la de crear "refugios climáticos" en las escuelas y tontunas así, como publicamos en este blog]

Agentes de la Guardia Civil se disponen a adentrarse en el Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia (13/6/2023)
[El Periódico de Ibiza / granuribe50]

Leemos en la prensa local de hoy un artículo titulado Detenido el alcalde de Sant Josep y tres funcionarios del Ayuntamiento por un caso urbanístico

«El alcalde en funciones de Sant Josep, el socialista Ángel Luis Guerrero, ha sido detenido a primera hora de hoy por un operativo de la Guardia Civil que está llevando a cabo desde primera hora del día un minucioso registro en las instalaciones del Ayuntamiento de Sant Josep. Además del alcalde Guerrero los agentes de la Policía Judicial han arrestado a otros tres funcionarios.

Los agentes de la Policía Judicial han accedido a primera hora a la sede municipal para inspeccionar las oficinas. Según confirmaron fuentes de la investigación, una decena de agentes inspeccionan las dependencias municipales en presencia del alcalde en funciones del municipio, Ángel Luis Guerrero. El foco está puesto en el departamento de Urbanismo».


domingo, 11 de junio de 2023

Nueva presidenta del "Parlament". Guatepeor

Plaza Mayor de Vic / [Fotografía de Emili Vilamala]
Vich (ahora Vic) es un lugar que siempre recordamos con cierto cariño, por su catedral, un punto siniestra pero con las pinturas de Josep Mª Sert, sus callejuelas del casco antiguo, su Rambla y su Plaza Mayor, con el mercado semanal. 
Catedral de Vic, con las pinturas de Josep Mª Sert / [autor desconocido]

Íbamos mucho cuando éramos "más jóvenes" (mediados los sesenta), una época en la que en una de nuestras visitas llegamos a contabilizar a 97 personas vestidas de curas o monjas en una mañana (el carlismo parece bien arraigado), algo inusual hoy en día. No era raro, por la cantidad de iglesias, parroquias y conventos diversos que hay allí. El concilio Vaticano II de Juan XXIII había acabado pocos años antes y era todavía fácil distinguir a un religioso de un seglar.


Pues bien, de Guatemala a Guatepeor. Ya tenemos flamante nueva presidenta del Parlament de Catalunya: Anna Erra, hasta ahora alcaldesa de Vic. Sustituye a la condenada Laura Borràs y se suma a la larga lista de presidentes un pelín xenófobos del Parlament: Heribert Barrera, Núria de Gispert, Carme Forcadell... Recordamos algunas de las brillantes iniciativas de esa individua como alcaldesa, como son aquellas cárceles en protesta por los "presos políticos" o el mar de cruces amarillas, todo eso en la Plaza Mayor de ese municipio.

Plaza Mayor de Vic durante el procés / [autor desconocido]
Ni que decir tiene que su primera visita para estrenar el cargo ha sido para rendir pleitesía al fugado Puigdemont en su palacete de Waterloo, en presencia de la condenada "Geganta del Pi" (Borràs) y del pobre Jordi Turull. Empezamos bien.
Jordi Turull, Anna Erra, un estilizado Puigdemont y la giganta Laura Borràs posan en Waterloo (10/6/2023)

En el frontispicio ideológico de la nueva presidenta encontramos esta brillante frase, o algo así: 

«LOS CATALANES AUTÓCTONOS NO DEBEN HABLAR EN CASTELLANO A QUIENES POR SU FÍSICO O POR SU NOMBRE NO PARECEN CATALANES».

Dentro vídeo: