Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

Lo no hecho, no hecho está. Ahora, a ver qué

Se está repitiendo mucho últimamente esta frase: «somos un Estado fallido». G.U. la suscribe, ya que estamos ante un ejemplo más de incompetencia y de desidia. Tantas administraciones que se tiran los trastos unas a otras, tantos sueldos inútiles de tanta gente, etc., total para que luego suceda esto, que no pasamos a describirles, puesto que el caos y el dolor es manifiesto, y más que lo será. 

Mazón y Sánchez
Ya se puede poner el señor Mazón (presidente de la Comunidad Valenciana) un chalequito rojo para que se vea que está ayudando y no se fijen en él; ya Sánchez poniendo carita compungida, con su jersey de cremallera a lo "Marcelino Camacho" (G.U. conserva algunos), ambos con su suave pelito canoso; ya la administración central quitándose las moscas de encima. Pero el Gobierno no puede abdicar de su condición de tal por una omisión, incapacidad o incompetencia del señor Mazón, el del chaleco rojo, un irresponsable al que se quiere poner en evidencia (dado que es del PP). Pero todo se salió de madre, nadie pensaba que la avalancha fuera a ser tan descomunal. El ejército quizá tendría que haber sido movilizado desde el principio por orden del Gobierno, sin necesidad de que nadie solicitara su ayuda. Pero también hay que decir que la maquinaria que se requiere para su labor (camiones, excavadoras, etc.) no es fácil que pueda llegar "a la voz de ¡ya!" si están todos los accesos cortados. 

Minutos de silencio por aquí y por allá, pomposos funerales, suspensión de algunos partidos de fútbol, "paquetes" de ayudas, en fin, todo eso que hemos presenciado otras veces. Esto no tiene ya arreglo en cuanto a la prevención y a la reacción inmediata cuando ha caído el agua de modo salvaje en zonas tan puntuales y ni dios ha hecho nada. "Lo no hecho, no hecho está". Esperemos a la próxima, a ver qué. 

Pero cuando esto pase un poco, o antes incluso, tendremos el habitual circo político acerca de quién y de qué partido era el que lo hizo mal. Entre tanto, todos parecen estar esperando a que se equivoque el otro y nadie toma la responsabilidad de nada. No se sabe quién manda aqui. Esto es un gran problema de Estado y el Estado no funciona como tal cuando más necesario es. Todo mal, en fin.


Pero el daño está hecho desde hace décadas. G.U. no dice nada nuevo que no se sepa ya. Hemos "alicatado" grandes zonas del litoral mediterráneo. Asfalto y hormigón a mansalva; se han desviado cauces naturales de agua para poder urbanizar las zonas planas más apetecibles; se han habilitado paseos estupendos en las riberas de ríos o ramblas, y en muchos casos queda dificultado el acceso de éstas al mar; el agua cada vez tiene menos superficie para filtrarse al terreno. El Mediterráneo este verano estaba muy caliente, cada año que pase lo estará más y su nivel seguirá subiendo. Mal asunto. 

Nadie puede saber cuándo, dónde y cuánto va a llover con la antelación suficiente como para evitar todos los desastres; pero sí se sabe perfectamente por dónde va a correr el agua —que siempre va hacia el mar, eso "no se lo salta un gitano"— cuando ocurra el aguacero y el desbordamiento del cauce.

Mapa general de las zonas inundables de España
El conocimiento de su curso es tan preciso que hay mapas oficiales que delimitan metro a metro por dónde va a romper la escorrentía en las áreas de mayor riesgo. Son las zonas inundables. La Ley del Suelo de 2008 hizo algo, se dieron recomendaciones, se establecieron prohibiciones, pero, aparte de derribar algunos chiringuitos en la costa, nadie desea cumplirla a rajatabla. Tampoco la Administración tiene mucho interés en dar a conocer esas áreas de riesgo y ni siquiera en tenerlas en cuenta. Sobre todo los ayuntamientos, puesto que sus ingresos más jugosos son por la calificación del suelo. Y, claro, los propietarios se han ido confiando, quizá pensando que «eso no me pasará a mí sino a otro».

Detalle del plano anterior referido a la zona al sur de Valencia
El caso es que cuatro millones de habitantes están expuestos al peligro en España; pero, en efecto, no todos son conscientes de vivir en un terreno con riesgo más o menos elevado y de sufrir el fenómeno natural que más destrozos, daños económicos y muertes causa cada año. 

Algunos "expertos" piensan que «sólo hay una solución, la retirada estratégica: compensar a las personas que viven en estas zonas inundables y encontrarles alojamiento en otro lugar, para corregir los errores que cometimos en el pasado. No se trata de pensar que hemos perdido la guerra contra la naturaleza, como algunos la presentan, sino de buscar una forma de vivir en simbiosis con ella. Esto requiere tiempo y dinero, pero si no queremos seguir perdiendo vidas y gastando millones de euros sin parar en reconstruir lo destruido, no hay otra solución» (sic). Eso está muy bien, es la voz de "los expertos" pero, ¿quién le pone el cascabel al gato, cómo se arbitra eso y dónde metemos a la gente? 

Enlaces:

domingo, 6 de octubre de 2024

Solución a la «La RIcarda»: ¿una mudanza de aves?

El govern apuesta por trasladar las aves de la Ricarda a un nuevo humedal si se amplía el aeropuerto

El nuevo Secretari de Transició Ecològica, Jordi Sargatal, apuesta por crear una reserva alejada del área de los aviones en caso de que se decida ampliar la tercera pista. Una especie de "aeropuerto de aves".

G.U. no entiende mucho de esto, pero eso de meter a los pájaros en un camión de mudanzas para llevarlos a una especie de "aeropuerto de agua para pájaros", como proponen los nuevos cargos de Transició Ecològica de la Generalitat, no lo ve claro. ¿No sería más justo, equitativo y saludable mudar algunos de esos aviones al aeropuerto de Gerona o Reus, y así queda todo más repartido? 

En ese Departament han aterrizado ecologistas de chaqueta cambiante en cuanto han sido nombrados, porque lo que interesa a los que nos manejan los hilos es promover la ampliación del aeropuerto. La economía sobrevuela todo lo demás (salud, medio ambiente, etc.), gobierne quien gobierne.
Fotografía: MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
No es ya solo el ruido, la contaminación y las molestias que provocarán esos macroaviones en la población. En el Delta de Llobregat aún queda gran diversidad de flora y fauna. El equilibrio entre el agua dulce de los estanques y el río y el agua salada que entra del mar crea una variedad de juncales, cañaverales, pinares. Eso, además de la fauna con tortugas autóctonas y decenas de especies de aves (no solo flamencos y patos, ojo al dato) que no se gobiernan a golpe de pito (ni de decreto).

Además es el tramo final de un río, el Llobregat, que nace muy lejos y determina la dinámica de la arena de la costa y el estado de los acuíferos. Las masas de agua no se deberían mirar de forma desligada del resto del territorio, y así lo indica la legislación europea de aguas.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La ampliación del aeropuerto y la Casa Gomis

Por estar de bastante actualidad, y aprovechando que el bloguero Miquel Cartisano —al que seguimos diariamente— dedica un nuevo post relacionado con el asunto (muy tratado en los comentarios), reproducimos íntegra la entrada que hicimos el 3 de agosto de 2021 referida a la ampliación del aeropuerto, la laguna de La Ricarda y la casa "La Ricarda", más conocida como "Casa Gomis". El citado Miquel vive en el Prat, pasea mucho por allí y le preocupa este tema, que ya ha tratado otras veces.

Como se podrá apreciar, el asunto apenas ha cambiado desde entonces, pero la cosa va a peor y los políticos ya están en vías de aprobar esa ampliación, con todo lo que conlleva. G.U. no ha estado nunca en La Ricarda, pero tendrá que espabilar si no quiere que se le pase el arroz. 

G.U. escribía lo siguiente aquel día de hace tres años:



Lo avisábamos hace casi dos meses, el 6 de junio. Para intentar poner un parche a la economía catalana, reventada en parte gracias al procés, van a cargarse otro trozo de lo poco que va quedando del delta del Llobregat, para ampliar el aeropuerto de Barcelona.  

Y ese ha sido el resultado más visible de las "Negociaciones bilaterales de Estado a Estado" entre el gobierno del Dr. Sánchez y el governet del niño barbudo. No sabemos muy bien en qué consiste el proyecto, pero está claro que los pinares, las hortalizas, las aves y la laguna "La Ricarda" corren serio peligro de extinción, todo eso cubierto de asfalto para que lleguen y salgan más y mayores aviones. Cal fer país.
Situación de "La Ricarda" [Fuente: Google Maps]
La laguna de La Ricarda y su entorno da cobijo a aves protegidas como flamencos o gaviotas corsas que cada año migran desde África a un paraje con el sello de la Red Natura 2000 (la máxima protección ambiental que otorga la Unión Europea) y otras zancudas. Todo eso está a punto de irse al carajo.
Fotografía: MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
G.U. se lo veía venir desde hace tiempo y está bastante indignado, aunque ya le coge con mucho entreno. No solo él lo vio venir: estaba cantado. "La pela és la pela" y hay muchos intereses por medio, algunos de ellos bastante oscuros. Ahora nos querrán vender que todo eso se hará respetando el medio ambiente de manera escrupulosa, exquisita, ecosostenible, con todos los informes medioambientales favorables y toda esa pesada cantinela tan habitual en estos casos. O prometerán otra vez que el aeropuerto de Barcelona será "el más verde de Europa" y los políticos de todos los signos acabarán avalando el asunto. En cuanto al movimiento ecologista... "ni está ni se lo espera".   



Pero no se me inquieten ustedes: G.U no viene aquí a hablar de trapicheos, ni de politiqueo, ni tampoco de ecología, tres materias en las que es más bien lego, sino a mostrar muy buena arquitectura, porque precisamente junto a la laguna "La Ricarda" está situada la "casa Gomis", también llamada "La Ricarda" por su proximidad a la citada laguna. 

Ricardo Gomis y su esposa (Inés Bertrand) encargaron en 1949 a un buen arquitecto, Antonio Bonet Castellana (1913-1989), una casa entre pinos en El Prat (Barcelona), pero el asunto tardó trece años en materializarse del todo. Hoy en día esta maravillosa joya mantiene intactas las estancias, la arquitectura y el mobiliario tal como eran en los años sesenta. 
Fotografías de Asier Rúa
Fotofrafía: Metalocus
Es curioso, pero esta casa podría decirse que nació "por correspondencia": las conversaciones con la propiedad, los esbozos, los planos, las instrucciones para la dirección de la obra, todo se realizó de esa manera, por carta, ya que el arquitecto vivía en Argentina, país en el que se había instalado al estallar la guerra civil. Allí había diseñado, junto a sus compañeros de estudio (Kurchan y Ferrari), el famoso "sillón Mariposa" ("BKF"), ya publicado en estas páginas
Fotografías de Michel Curel y archivo COAC
G.U. debe reconocer que no la ha visitado nunca, aunque estuvo a punto de hacerlo en alguna ocasión. De hecho, los descendientes de Gomis son la mar de espabilados organizando visitas guiadas para grupos, plan que no seduce a este bloguero. Pero sí la conoce perfectamente de manera virtual y la ha estudiado bastante, ya que tuvo un profesor que la explicaba con verdadera delectación, y no era para menos. Por lo que uno ha oído decir, el mar no se ve, pero se deja intuir su proximidad, aunque lo que más se oiga actualmente sea el ruidazo de los aviones que despegan y aterrizan. Es un verdadero horror, según nos cuentan los que la han visitado o han estado por allí cerca.
Fotografía de Cristina Savall / El Periódico
Fotografía: Archivo COAC
Ahora no sabemos qué será de esta joya de la arquitectura. ¿La reconstruirán "piedra a piedra" en otro lugar, con sus bóvedas catalanas, sus pilares metálicos y sus vigas de hormigón? ¿Estaremos asistiendo al ocaso definitivo de la casa Gomis? Veremos, pero el asunto no nos hace ninguna gracia a los amantes de la arquitectura y de la naturaleza.
Fotografía: Eric Vökel



En el siguiente enlace encontrarán una detallada descripción, fotografías y planos:
 
POSTDATA (4/8/2021)

Ya empiezan con lo que predecíamos: a intentar vendernos la moto. Los patos de "La Ricarda" no tienen nada que temer.

sábado, 21 de septiembre de 2024

¿Qué hizo G.U. durante su ausencia de las redes? (2)

Spoiler: no esperen grandes cosas de la estancia en Ibiza, bastante recluidos en casa por motivos familiares que no vienen al caso. Se ha salido poco y pocas imágenes hemos podido tomar. Hacía mucho calor, como en Albacete, pero éste es seco y muy húmedo en Ibiza (hay mar por todas partes).

Pero, a pesar de salir poco, lo que sí ha observado G.U. es que la antaño (muy antaño) "isla mágica" está muriendo de éxito, deviniendo en un verdadero sindiós, sumida en una lenta decadencia. No es oro todo lo que reluce. Solo apuntamos brevemente ahora dos aspectos, aunque hay muchos más.
Campamento en los alrededores de la ciudad de Ibiza / Fotografía: Diario de Ibiza
1) Bastantes trabajadores (sanitarios, enseñantes, camareros, albañiles, obreros, etc.) abandonan la isla en busca de otros horizontes, ya que aquí los precios de todo son estratosféricos, no pueden pagar un piso, y no vienen otros de fuera por ese mismo motivo. Falta personal. Todo funciona mal. TODO.

Por un lado, la isla del lujo, el glamur, los influencers, los millonarios de todo pelaje y los mafiosos. Y por otro, los que dan servicio al turismo y a toda esa gente, malviviendo en furgonetas, en coches fúnebres de segunda mano (se duerme bien allí) y en tiendas de campaña, agrupadas en campamentos ilegales (hay cada vez más), sin servicio alguno. Además, cada día desembarcan varias pateras en la isla —también en Formentera— procedentes de Argelia.
[Imagen tomada al azar de una agencia inmobiliaria]
2) No hay agua; ha sido esquilmada. El nivel freático en los pozos ha bajado más de veinte metros. Las bombas extractoras cada vez han de situarse más abajo y aún así acaban teniendo que cerrarse los pozos. ¿Cómo regar el césped de las villas de magnates y llenar sus piscinas? ¿Y la agricultura? Los pocos payeses que quedan no pueden regar: el poco agua se lo llevan las villas como la de la foto.

Las pocas desaladoras que hay aquí no dan abasto, funcionan mal, contaminan, crean ruido y malos olores; la red de agua no puede llegar a todas partes. El turismo familiar es listo y está dejando de venir. Todo se confía a las discotecas, a los cruceros y a los millonarios, recluidos en sus villas.

En definitiva. Ladrillo y turismo, poco más (aunque éste cada vez menos). Y entre tanto: industria, agricultura, ganadería y pesca=0. Todo viene de la península, claro. El corolario del modelo adoptado. 




Pero bueno, eso no le compete a G.U. Políticos tenemos para que ayuden a solucionar los problemas (no parece que sea así). Decíamos que no hay indusria. No es exactamente eso: Ibiza "fabrica" sal. No con destino alimentario sino que se exporta al norte de Europa para tirarla en las carreteras heladas.
Playa de Ses Salines de Ibiza / Fotografía: El Periódico de Ibiza y Formentera
El caso es que las salinas de Ibiza es uno de los pocos espacios protegidos que quedan y uno de los lugares más hermosos de la isla, aunque G.U. hace ya años que ha desistido de acudir a su playa, preciosa, con sus dunas y sabinas. Ha dejado de hacerlo por la masificación e invasión del espacio publico por parte de los chiringuitos, con sus tumbonas y camas balinesas. Es cierto que eso pasa ya  en todas las playas de la isla, muy pequeñas, pero ésta es la que más agradaba a G.U. para bañarse.
Iglesia de Sant Francesc  / [granuribe50 / septiembre de 2024]
La iglesia de Sant Francesc de ses Salines dicen que es la más antigua de Ibiza, de mediados del XVIII. Y quizá la más pequeña. Está al pie de los estanques.

Monumento al salinero / [granuribe50 / septiembre de 2024]
Y justamente al lado, la escultura dedicada a los antiguos trabajadores de las salinas, con su capazo alzado sobre la cabeza. Su autor es Pedro Juan Hormigó, un artista que pertenece a una saga de escultores. Él se especializó en fundición con bronce. Practica especialmente el juego entre llenos y vacíos, aunque no siempre con igual acierto. 

Como comentaba en cierta ocasión F.C.: «Hormigó es un puro epígono de Gargallo. Las oquedades de Gargallo son un tremendo grito en el vacío de una gran expresión, en el caso de la escultura de Hormigó digamos que está muy bien y se integra al paisaje pero su grito es pequeñito». ¡Pues eso!

Las salinas de Ibiza / [granuribe50]
Los estanques de las salinas de Ibiza tienen mucha superficie. Es un hermoso lugar al que acude G.U. siempre que puede, ya que le pilla cerca, lo que le permite hacer breves incursiones, como es el caso. 
Vista panorámica de Ses Salines de Ibiza. Fotografía: CAT
Ya hemos comentado otras veces que hubo un momento en que estuvo a punto de aprobarse un plan para desecar aquello y levantar una especie de ciudad turística con capacidad para 20.000 habitantes. Por suerte, una arquitecta municipal recién licenciada —Isabel Martínez— y acabada de aterrizar en el municipio de Sant Josep de sa Talaia (que es el más corrupto), tuvo el cuajo suficiente para decir "NO", teniendo que soportar todo tipo de presiones por parte de los "poderes fácticos".


Por las tardes tampoco se pudo salir mucho por ahí. Uno con frecuencia no sabe adónde ir, ya que los enclaves que más le agradaban hace años han sido vilmente mancillados por el vil metal y la codicia. Queda, sin embargo un lugar, Santa Inés (Agnès), que ha quedado de momento bastante virgen (toquemos madera), quizá porque está en la otra punta de la isla y para acceder a él hay que pasar por una cadena montañosa, la Serra dels Amunts.
Gin tonic en Santa Inés / [granuribe50]
Aquí es un buen lugar para pasear con el sol poniente, porque apenas hay tráfico (todavía), ni terrazas de bares, solo campos de almendros y olivos y algún superchalet, eso sí. Y, tras el paseo... ¡bingo!, el gin tonic de media tarde, porque aún apretaba el calor al atardecer en esos días. ¡Como en Albacete!
Faro del islote de Sa Conillera / [granuribe50] / septiembre de 2024
Es la hora del crepúsculo, justamente el momento en que se pone en marcha la luz del faro de la isla de Sa Conillera, un lugar muy querido por este bloguero. Ya comentamos hace años que allí quiso en su día poner un hotel de lujo con discoteca el cacique Abel Matutes, dueño del islote. Por suerte, allí anida una pequeña gaviota (el virot petit), una especie protegida, y los planes se le fueron al carajo.
Septiembre de 2024 / [granuribe50]
No todas las puestas de sol suceden en la "isla mágica" sobre el mar. Pero en el poniente de la isla suelen ser muy aparentes, auque no sean sobre el horizonte marino (las más aplaudidas).
Santa Agnès de Corona / [granuribe50 / septiembre de 2024]
En fin, es hora da abandonar este paraje, frente a la iglesia de Santa Inés, tras cenar una tortilla paisana en el bar de la izquierda. Es un lugar tranquilo, que esperemos que tarde mucho tiempo en dejar de serlo. Ojalá ningún influencer se fije en él, se haga unas fotitos y nos lo fastidien ya también.

lunes, 22 de julio de 2024

Por los jardines de la Tamarita, en Barcelona

Por motivos que no vienen al caso, hemos frecuentado últimamente un lugar de la Av.Tibidabo donde hacen pruebas médicas diversas. Allí, casi frente al edificio de la Rotonda, están los jardines de la Tamarita, que rodean a la casa que es la sede de la Fundación Blanquerna. Antiguamente, la finca se llamaba El Frare Blanc, porque por allí discurría una riera con ese nombre. Hemos aprovechado la circunstancia para recorrerlos varias veces y descansar en ellos.
Lo primero que nos encontramos al entrar es una pareja de fieros leones, pero dormitando, abrumados quizá por el calor que hace estos días. Detrás hay un pequeño estanque, sin agua por las restricciones.
Últimamente han puesto de moda esto de los "refugis climàtics", que el Ay Untamiento define como «espacios interiores o exteriores accesibles que, durante los meses de mayor calor, proporcionan confort térmico, descanso y seguridad a la población» (sic). Pues bien, nos adentramos en uno de ellos.
En efecto, en este pasadizo se está realmente fresco y corre cierta brisa. ¡Aleluya! Aprovechamos para relajarnos en uno de estos bancos. El ruido del tráfico urbano —es una zona de lo más ajetreada— queda bastante en sordina; se ve que los árboles lo absorben en parte.
Barcelona no anda sobrada de parques y jardines. Varios de los que hay son gracias a que el Ay Untamiento se hizo con las casas donde estaban situados y ahora se nos permite disfrutar de ellos. En este caso, se trata de un jardín privado asimilado como espacio y patrimonio público. 
Dos esculturas representativas de África y Asia, del escultor chileno Virginio Arias (1855-1941). Era un buen y prolífico artista. Tal vez no sea ni Miguel Ángel ni Bernini, por supuesto, pero es lo que hay.
Aquí tenemos la parte inferior de la escultura representativa de Asia y la parte superior de la de América. Ambas son del antes mencionado Virginio Arias. Por razones que ignoramos no está presente la escultura de Europa (tampoco la de Oceanía, pero ésta creemos que no se llegó a realizar).
No piensen que son ejemplares únicos. Estas mismas esculturas representativas de cuatro continentes están también en Lima, en Santander (en la Casa del Marqués de Valdecilla), en Valencia (en la plaza de la Legión Española) y en algún lugar más, parece que en Argentina. Aquí, las cuatro en línea...
Los jardines situados en fincas privadas suelen estar diseñados por paisajistas conocidos del primer tercio del S.XX, como Forestier o, en este caso, Rubió i Tudurí, discípulo y colaborador suyo.
Nicolás Rubió i Tudurí no era solo un extraordinario jardinero y paisajista, contra lo que se suele creer. Era también un buen arquitecto. La actual sede de la Fundació Blanquerna fue diseñada por él. 
Los jardines tienen zonas clásicas, parterres, flores, estatuas, fuentes y estanques con nenúfares.
Nos encantan los nenúfares. Los hemos visto recientemente en Montjuïc, en el Palacio de Pedralbes o en el Laberint. Aquí no es que haya muchos, pero resulta suficiente para este pequeño estanque.
Y también tiene otras zonas más umbrías, de tipo romántico, con grutas y plantas colgantes. Precioso.
Por desgracia, como hemos comentado, el agua brilla por su ausencia, debido a "la pertinaz sequía", como decía Franco. A ver si el Ay Untamiento se decide a ponerla otra vez en circulación, al menos en lugares así, tan evocadores, porque pierden mucho sin ella.
Y volvemos por donde hemos venido, por ese arbolado pasadizo donde sigue corriendo el fresco.
Y esto es todo. Ya salimos al fragor del tráfico de esta zona, junto a la plaza Kennedy. Si pasan por aquí cerca, no duden en acercarse a estos jardines para apaciguar los ánimos, que andan algo convulsos...


Aprovechando que no nos lee (casi) nadie, G.U. prefiere estos jardines, por modestos que sean, a esos que diseñan ahora los arquitectos —gente peligrosa en ese menester—, en general tan estructuraditos y tan poco acogedores, con mucho hormigón, bancos de piedra sin respaldo, farolas "de diseño", etc. 

En fin, a veces uno entiende a Woody Allen cuando decía —en coña—: «Soy totalmente contrario a la pena de muerte, excepto para arquitectos». [¡Ah, ojo al dato! Lean el comentario de Tot Barcelona].

sábado, 24 de junio de 2023

LA "NOCHE MÁGICA" Y EL FUEGO PURIFICADOR

«PAISAJES DESPUÉS DE LA BATALLA»


Fotografía: Zowy Voeten
Ojo al dato: limpiar una playa no es como limpiar un callejón o una plaza: además de los envases, de las bolsas de plástico y de los "residuos" fisiológicos humanos, están el mar y la arena, que no se arreglan con un simple manguerazo

martes, 13 de junio de 2023

"La cueva de Alí Babá" y Sant Josep de sa Talaia (Ibiza)

El Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia es un lugar bien conocido en Ibiza. Es el municipio más extenso de la isla y su territorio cuenta el con mayor número de playas y calas a lo largo de sus 80 kilómetros de costa, situadas al suroeste, con ese bien tan idolatrado hoy en día: ¡las puestas de sol! El caso es que el susodicho Ay Untamiento recibe el apelativo de "La cueva de Alí Babá", bastante ganado a pulso. Todo tipo de mangancias y chanchullos, concesión de licencias de obra irregulares, recalificaciones urbanísticas para enladrillar el litoral, etc. han sido perpetradas o impulsadas desde siempre vía untamiento, y se siguen perpetrando en ese siniestro lugar. Eso sí, contando con la complicidad del gran capital, de propietarios, constructores, arquitectos, aparejadores, abogados, etc.

Allí te sacan hasta la última papilla y te ponen todo tipo de pegas si eres un "mindundi" (lo sabemos), y, supuestamente (lo suponemos), te permiten todo lo que quieras, siempre y cuando pongas mucha pasta por debajo de la mesa. Pero eso no depende de quién gobierne allí: sean de derechas, de izquierdas o mediopensionistas, el asunto no varía mucho.

[Entre tanto, recordemos que en la propaganda electoral para los pasados comicios solo se hablaba de cosas baladíes, como la de crear "refugios climáticos" en las escuelas y tontunas así, como publicamos en este blog]

Agentes de la Guardia Civil se disponen a adentrarse en el Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia (13/6/2023)
[El Periódico de Ibiza / granuribe50]

Leemos en la prensa local de hoy un artículo titulado Detenido el alcalde de Sant Josep y tres funcionarios del Ayuntamiento por un caso urbanístico

«El alcalde en funciones de Sant Josep, el socialista Ángel Luis Guerrero, ha sido detenido a primera hora de hoy por un operativo de la Guardia Civil que está llevando a cabo desde primera hora del día un minucioso registro en las instalaciones del Ayuntamiento de Sant Josep. Además del alcalde Guerrero los agentes de la Policía Judicial han arrestado a otros tres funcionarios.

Los agentes de la Policía Judicial han accedido a primera hora a la sede municipal para inspeccionar las oficinas. Según confirmaron fuentes de la investigación, una decena de agentes inspeccionan las dependencias municipales en presencia del alcalde en funciones del municipio, Ángel Luis Guerrero. El foco está puesto en el departamento de Urbanismo».


miércoles, 10 de mayo de 2023

Jóvenes: ¡Viajad en tren por la «España vaciada»!

LOS PISOS NO EXISTEN TODAVÍA Y LOS TRENES NO EXISTEN YA

G.U. sintoniza poco los telediarios, porque le pone un poco de los nervios esa especie de tómbola electoral en la que estamos inmersos desde hace semanas, con promesas hechas sin ton ni son y que quizá no se cumplan jamás.

En el caso de los pisos, porque ni están hechos ni se harán nunca, con promesas añadidas de avales en la solicitud de préstamos para comprarlos. Una hipoteca que habría que devolver al banco con creces, claro, cuando te la concedan.

Otras "gangas" consisten en lanzar hermosos brindis al sol, como esos bonos para que los jóvenes (una amplia horquilla: 18-30 años) obtengan descuentos en sus viajes de tren por Europa y por España, también por la "vaciada" (esa que siempre sale a relucir en campaña electoral —lo del tren no es nuevo, otros lo ofrecieron antes— y luego nada, si te he visto no me acuerdo). Los jóvenes "hem de viatjar, hem de veure món!", como decía Capri en su monólogo El nàufrag. Ahora quedamos a la espera de ver cuál será el próximo "paquete de medidas".

En el caso de España, no hay apenas trenes; casi todos los que no sean AVE han desaparecido, salvo en el entorno de las grandes ciudades. No se sabe qué fue antes, el huevo o la gallina. En efecto, además de por otros conocidos motivos, ¿desaparecieron los trenes porque se vació España o España se vació porque no hay trenes o ambos supuestos a la vez?

Estación de ferrocarril de Lorca-Sutullena
Pero Lorca, por ejemplo, es una ciudad próspera de más de 90.000 habitantes. De "vaciada", nada. Un lugar que conocemos mucho, por motivos familiares. Pues bien, por su estación ya solamente pasará el susodicho AVE, ningún tren más; pero eso será cuando acaben las obras, si se acaban. Ahora, de momento, está cerrada. Si uno quiere ir a un pueblo de la Comunidad (por ejemplo a Totana, que está cerca) o de la de al lado, tiene y tendrá que tomar un autocar o ir hasta Murcia, a ver si hay suerte (en autocar o en taxi, claro) y allí buscarse la vida para ir a donde quiera.

Lo vemos por todas partes. Las vías han sido dedicadas, en el mejor de los casos, a sendas verdes por las que caminar con la familia, y sus estaciones... en depósito de herrumbrosos trenes del pasado o, debidamente rehabilitadas, en hotelitos "con encanto". (Además, para viajar hace falta pasta, porque uno tendrá que comer y dormir en alguna parte).

Sergio del Molino tiene una columna semanal en EL PAÍS, y sorprende un poco que en ese medio, que es tirando a progubernamental, escriba cosas como las de su último artículo, que lleva por título Viajes subvencionados para jóvenes con trenes que no existen. He aquí un extracto:

«Como no parece que vaya a prosperar el alquiler social, y a ver cómo diablos se construyen los bloques de pisos en suelo público que prometió el presidente en esta renovada fiebre de grúas desarrollistas, el Gobierno va a mandar de viaje a los jóvenes (entendiendo la juventud con la horquilla generosísima que se aplica a estos tiempos adolescentes, hasta los 30 y más allá). Emulando a un agente de viajes en época de rebajas, Pedro Sánchez se ha puesto a repartir interrailes por las Europas y por las Españas. Salid y conoced mundo, les dice, que el turismo es un gran invento. ¿Quién quiere un trabajo y un pisito pudiendo dormir cada noche en un pueblo, dejando un amor en cada plaza? [...]

Lo triste es que el Gobierno ni siquiera está en disposición de prometer viajes, al menos por España. Por muchos bonos que regale, los beneficiarios solo podrán recorrer una parte del país, casi siempre grandes ciudades, y viajando de día por una red de alta velocidad que ha destruido la red convencional. Los trenes españoles son más modernos, más rápidos y más puntuales que los italianos, los franceses o los alemanes, pero llegan a muchos menos sitios. 

Un señor que se parece a Tolstói, algo decrépito, posa como Jefe de Estación de una decrépita estación de ferrocarril
[granuribe50]

Viajar en tren es una buena idea para conocer la España llena y la llenísima, pero desaconsejable para la vacía, que está surcada de raíles herrumbrosos y apeaderos sin servicio donde hay un señor que se parece a Tolstói a punto de morir o donde para una vez al día un convoy diésel viejísimo que se arrastra sobre una vía sin electrificar. Quien quiera emociones desesperantes puede hacer un par de etapas del interraíl español en el FEVE: en algunos tramos, podrá apearse y caminar junto al tren sin temor a perderlo de vista.

Prometer billetes gratis para trenes que no existen se parece mucho a prometer viviendas asequibles que nadie ha construido ni sabe cómo construir. Mientras tanto, los destinatarios de las promesas siguen sin casa y sin saber a qué hora sale el tren a Extremadura».