Bueno, G.U. aprovechó el día de ayer (San Álvaro de Córdoba) para elaborar tranquilamente en casa el "Conejo al vino tinto", un guiso que es muy rápido de hacer y le salía muy bien cuando era más cocinillas que ahora (le cansa la espalda estar mucho rato de pie delante de los fogones y solo hace cosas que requieran trabajar poco y ensuciar menos).
CONEJO AL VINO TINTO Estilo Arnedillo
Ingredientes para dos personas
- 4 paletillas de conejo
- 6 dientes de ajo partidos por la mitad
- 1 vaso de agua de vino tinto
- ½ vaso de agua de vino blanco (o fino)
- ½ vaso de agua de caldo
- 2 hojas de laurel
- 2 ramitas de romero y dos de tomillo
- Unos granos de pimienta
- Una pastilla de chocolate negro [opcional]
- Almendra tostada picada [opcional]
- Champiñones [opcional]
Proceso a seguir
─ En una sartén se rehogan los ajos. Se apartan. En ese aceite se sofríe el conejo, previamente salpimentado, hasta que esté un poco dorado. Mejor paletillas, pero puede ser con otros trozos.
─ Se vierte en la olla presión el conejo sin el aceite y se añade el vino. Se deja reducir un par de minutos. Se añade el caldo, los dientes de ajo, el laurel, el romero, el tomillo y otras hierbas, la pastilla de chocolate (opcional), la almendra picada (opcional) y los granos de pimienta. [Es también opcional, aunque recomendable, añadir unos champiñones o setas deshidratadas remojadas]. Se mezcla todo.
─ Se cierra la olla rápida y cuando sube la válvula se baja el fuego y se deja unos 10-11 minutos.
─ Pasado ese tiempo, se aparta del fuego y se deja que vaya saliendo el vapor.
─ Cuando haya bajado la válvula ya se puede abrir la olla.
─ Si está demasiado liquido se le añade una cucharita de Maizena. Se deja reposar y… bon profit!
Observaciones
Cuanto mejor sea el vino, mejor queda el guiso.
El vino tinto ablanda el conejo.
No apto para veganos.
Como hemos hablado antes de Arnedillo, que sepan que es un pueblo de la Rioja muy curioso, en el que hay aguas termales, pozas en el río Cidacos, un balneario (de arquitectura y precios mejorables, ojo), muchos buitres sobrevolando y —muy cerca— multitud de huellas de dinosaurios.
![]() |
Arnedillo y Río Cidacos |
![]() |
Huellas de dinosaurios en la ruta de Enciso |
Bonito lugar. Un beso
ResponderEliminarLo haré, el hecho de que el conejo tenga dos procesos una fritura y una cocción, cumple con las reglas de la buena cocina casera.
ResponderEliminarjajaja Me ha encantado tu puntualización final a la estupenda receta de conejo al vino ...( No apta para veganos ) jajaja A mí meencanta cocinar con tiempo, porque no es lo mismo dedicarte a mezclar cosas con cariño , con tiempo para caramelizar la cebolla como es debido ( detalle q cambia cualquier plato ) sofreír el tomate con su chup chip suave y no en modo explosión volcánica y dedicar a cada cosa su tiempo, q abrir el frigo y voltear en la sartén un revoltijo de cualquier cosa a toda pastilla para salir del paso y no te digo na en un restaurante a toque de comandas a veces cuando lo veo en la tele, eso de - sí chef...oído chef ..me recuerda el ejército. No la vi una requiere calma y mimo, con eso y buenos ingredientes siempre, siempre sale rico. De este recorrido por la Rioja q por cierto no conozco y lo tengo pendiente, porque tiene muy buena pinta me ha sorprendido q no hayas mencionado lo único q conozco jaja Logroño y su famosa calle del Laurel, donde te puedes poner hasta arriba de tapas riquísimas y baratísimas , creo q es de los mejores lugares de España donde puedes comer más y mejor, por menos : )
ResponderEliminarMuy rico tú conejo al vino, otro día te doy mi receta de conejo al whisky, q sólo lo aromatiza y ablanda , pero no le da sabor , muy rico tb ...un abrazo muy fuerte Álvaro!
PD
Estuve haciendo memoria y sí q conozco a un Álvaro a parte de ti, tiene año y medio : )
Jooooooooooooooo...pues también lo haré. Palabra.
ResponderEliminarHice hace algunos años la ruta del Cidacos con Mayte y nuestro hijo Ícaro. Íbamos en una pequeña caravana, y era la época donde podías pernoctar en cualquier pueblo sin problema alguno.
Todavía me acuerdo de Bretún, pueblo que no has señalado y que conserva las mejores huellas junto con Enciso de los dinosaurios, y de la abuela que nos enseñaba con un bastón todo aquello, saltando entre tanta pisada en el suelo.
Por allí hay pueblos maravillosos, uno que siempre llevo en la mente es "Abión".
Un abrazo y ya te diré como me ha salido, pues esto se ha de hacer lentamente y con tiento. He de buscar un buen Rioja para el asunto.
Salut