Bueno, G.U. aprovechó el día de ayer (San Álvaro de Córdoba) para elaborar tranquilamente en casa el "Conejo al vino tinto", un guiso que es muy rápido de hacer y le salía muy bien cuando era más cocinillas que ahora (le cansa la espalda estar mucho rato de pie delante de los fogones y solo hace cosas que requieran trabajar poco y ensuciar menos).
CONEJO AL VINO TINTO Estilo Arnedillo
Ingredientes para dos personas
- 4 paletillas de conejo
- 6 dientes de ajo partidos por la mitad
- 1 vaso de agua de vino tinto
- ½ vaso de agua de vino blanco (o fino)
- ½ vaso de agua de caldo
- 2 hojas de laurel
- 2 ramitas de romero y dos de tomillo
- Unos granos de pimienta
- Una pastilla de chocolate negro [opcional]
- Almendra tostada picada [opcional]
- Champiñones [opcional]
Proceso a seguir
─ En una sartén se rehogan los ajos. Se apartan. En ese aceite se sofríe el conejo, previamente salpimentado, hasta que esté un poco dorado. Mejor paletillas, pero puede ser con otros trozos.
─ Se vierte en la olla presión el conejo sin el aceite y se añade el vino. Se deja reducir un par de minutos. Se añade el caldo, los dientes de ajo, el laurel, el romero, el tomillo y otras hierbas, la pastilla de chocolate (opcional), la almendra picada (opcional) y los granos de pimienta. [Es también opcional, aunque recomendable, añadir unos champiñones o setas deshidratadas remojadas]. Se mezcla todo.
─ Se cierra la olla rápida y cuando sube la válvula se baja el fuego y se deja unos 10-11 minutos.
─ Pasado ese tiempo, se aparta del fuego y se deja que vaya saliendo el vapor.
─ Cuando haya bajado la válvula ya se puede abrir la olla.
─ Si está demasiado liquido se le añade una cucharita de Maizena. Se deja reposar y… bon profit!
Observaciones
Cuanto mejor sea el vino, mejor queda el guiso.
El vino tinto ablanda el conejo.
No apto para veganos.
Como hemos hablado antes de Arnedillo, que sepan que es un pueblo de la Rioja muy curioso, en el que hay aguas termales, pozas en el río Cidacos, un balneario (de arquitectura y precios mejorables, ojo), muchos buitres sobrevolando y —muy cerca— multitud de huellas de dinosaurios.
![]() |
Arnedillo y Río Cidacos |
![]() |
Huellas de dinosaurios en la ruta de Enciso |
Bonito lugar. Un beso
ResponderEliminarLas veces que he estado por allí me ha gustado mucho. Besos.
EliminarLo haré, el hecho de que el conejo tenga dos procesos una fritura y una cocción, cumple con las reglas de la buena cocina casera.
ResponderEliminarHay muchas formas de guisar el conejo. Quizá a la brasa, como se hace mucho por aquí, es como menos me gusta, ya que suele quedar bastante tieso. Las hierbas aromáticas le van muy bien.
Eliminarjajaja Me ha encantado tu puntualización final a la estupenda receta de conejo al vino ...( No apta para veganos ) jajaja A mí meencanta cocinar con tiempo, porque no es lo mismo dedicarte a mezclar cosas con cariño , con tiempo para caramelizar la cebolla como es debido ( detalle q cambia cualquier plato ) sofreír el tomate con su chup chip suave y no en modo explosión volcánica y dedicar a cada cosa su tiempo, q abrir el frigo y voltear en la sartén un revoltijo de cualquier cosa a toda pastilla para salir del paso y no te digo na en un restaurante a toque de comandas a veces cuando lo veo en la tele, eso de - sí chef...oído chef ..me recuerda el ejército. No la vi una requiere calma y mimo, con eso y buenos ingredientes siempre, siempre sale rico. De este recorrido por la Rioja q por cierto no conozco y lo tengo pendiente, porque tiene muy buena pinta me ha sorprendido q no hayas mencionado lo único q conozco jaja Logroño y su famosa calle del Laurel, donde te puedes poner hasta arriba de tapas riquísimas y baratísimas , creo q es de los mejores lugares de España donde puedes comer más y mejor, por menos : )
ResponderEliminarMuy rico tú conejo al vino, otro día te doy mi receta de conejo al whisky, q sólo lo aromatiza y ablanda , pero no le da sabor , muy rico tb ...un abrazo muy fuerte Álvaro!
PD
Estuve haciendo memoria y sí q conozco a un Álvaro a parte de ti, tiene año y medio : )
Sí, creo que sobra la advertencia, no creo que ni un solo vegano lea la receta sin que le dé un sarpullido. Ya me supongo, por lo que sé de ti, que te gusta cocinar tranquilamente y con tiempo, dejando caramelizar la cebolla, por ejemplo, sin que te entren las prisas para acabar quemándola miserablemente, como nos suele ocurrir a los más acelerados.



EliminarBueno, Logroño, palabras mayores. No la he citado por ser una ciudad y los otros que sí cito son pueblos. La Plaza del Mercado está muy bien, aunque me gustaba más antes de que le quitaran todos los árboles, salvo un cedro, y la convirtieran en plaza dura, supongo que para para terrazas de bares.
Y la calle del Laurel que citas, estupenda, pero más frecuentada de lo que me suele gustar (no me agradan los empujones).
Para acabar con el denostado Ay Untamiento de Rafael Moneo, que a mí me gusta bastante, no en vano soy un "moneísta" fiel.
Me interesa lo del conejo al whisky. Me gusta el conejo y me gusta el whisky, con que veo difícil que no me guste el guiso, pero no sé cómo lo haces.
En cuanto a Álvaro, en Pontevedra hay 5 por cada mil tíos, según el INE. Como conoces a mucha gente (jueces, fiscales, abogados, pasantes, ciudadanos diversos y delincuentes varios) era raro que no conocieras a ninguno, solo que veo que en este caso es muy pequeñito y no creo que haya ido a ningún juicio.
Un abrazo fuerte.
jaja Fiscales Álvaros sólo conozco a nuestro televisivo Ortiz y este chiquitín, no , ni espero siquiera q puse nunca un juzgado es el hijo de una amiga, como un torete , no imaginas qué simpático , se cae , se levanta y como si nada y el conejo al whisky muy fácil , verás haces un majado de ajo, perejil, romero
Eliminary aceite e impregnas todo el conejo cortado en pedazos y lo sazonas todo la noche anterior y al frigo . Al día siguiente picas una cebolla grande , la reservas , pones una olla con aceite de oliva extra al fuego y rehogas todas las tajadas , cuando empiezan a tomar un poquito de color le agregas la cebolla, dando vueltas para q no se te queme, cuando esté pochadita agregas el whisky , si dejar de moverlo y a los pocos minutos q notes q ya no huele a alcohol, dos tomates pelados y cortados en trozos con jugo, si no agregas un poquito de agua, das vueltas , rectificas de sal porque el tomate requiere sal y seguro q necesita un poquito más, bajas el volumen y dejas q se haga despacito et voilá!! a estas horas seguro q estás con los angelitos y yo me voy tb w es tardísimo...mañana subo. al pudo de arriba su q me imagino lo q me espera con la moto sierra 🤦🏼😘😘
Vaya, otra receta. Acabo de ver la de sepia de car res y ahora ésta. ¡Qué alegría! Tiene buena pinta, suena bien la música. La próxima vez que haga conejo lo haré así. Nunca he usado whisky para un guiso, coñac o incluso ginebra muchas veces. Supongo que será un vasito ao algo así.

EliminarUn abrazo fuerte, como verás, yo también trasnocho.
Jooooooooooooooo...pues también lo haré. Palabra.
ResponderEliminarHice hace algunos años la ruta del Cidacos con Mayte y nuestro hijo Ícaro. Íbamos en una pequeña caravana, y era la época donde podías pernoctar en cualquier pueblo sin problema alguno.
Todavía me acuerdo de Bretún, pueblo que no has señalado y que conserva las mejores huellas junto con Enciso de los dinosaurios, y de la abuela que nos enseñaba con un bastón todo aquello, saltando entre tanta pisada en el suelo.
Por allí hay pueblos maravillosos, uno que siempre llevo en la mente es "Abión".
Un abrazo y ya te diré como me ha salido, pues esto se ha de hacer lentamente y con tiento. He de buscar un buen Rioja para el asunto.
Salut
Sí, te había oído hablar algo de la ruta del Cidacos. Por allí hay muchos sitios para caminar, que sé que te gusta, incluidas esas "rutas verdes" que se hicieron a costa de los trenes que suprimieron. Y también muchas huellas de dinosaurios. No conozco Abión ni sé dónde está, me parece que en la provincia de Soria. Veo que allí se hace encaje de bolillos, como en Almagro y en Arbós del Penedés, sin ir más lejos. Ya me informaré
EliminarA mí me gusta ese guiso, pero hay que intentar que no quede con mucho líquido. Por eso, quizá me he padsado en la cantidad que se le echa. El vino bueno mejora el resultado, aunque la gente no lo crea.
Un abrazo
Muy buen guiso, está para comérselo. A mí me gustan mucho los animales, el conejo mucho más que el pollo y si es conejo guisadito, pues mucho mejor.
ResponderEliminarBuen provecho.
Salud.
Me gusta más que a la brasa o a la plancha, aunque éste sea con alioli, pero es que suelo encontrarlo un poco duro para mi sufrida dentadura. Es como lo hacían hace cincuenta años en "Can Rectoret" (cerca de Santa Perpetua y Ripollet), hasta que un comensal bajó al WC y localizó un criadero de simpáticas ratitas. Eso pasó a la historia y allí se come ahora bien y fiable (fui alguna vez desde el instituto).
EliminarVeo que María sugiere "conejo al whisky", seguro que está rico también, aunque si no lleva hierbas mal asunto, le van muy bien, así parece que sea conejo de bosque y no de criadero.
Un abrazo
G.U,como me toca guisar muchas veces,el cuidado del bebé lo impone,soy de preparar bases que luego aplico.Ayer sorpredi con unas patatas guisadas con sepia.La base era de pimiento verde,rojo,tomate crudo,pasado por sarten y luego por la batidora,muy simple pero sano y gustoso.Lo que es más importante,se une todo y en 20 minutos,la mesa puesta para tres,hasta el bebé la probó, machacando la patata.
ResponderEliminarSaludos
Me interesa esa receta, y si el bebé la comió debe de ser porque la sepia quedó tierna. Tomo nota del asunto, intentaré hacerla así, porque me gusta la sepia y si la compro congelada está relativamente bé de preu.
EliminarSaludos.
Base:en sarten se fríe lentamente,cebolla,pimiento verde,pimiento rojo tomate,todo trozos, dos ajos limpios(se encarga mi mujer).Se tritura todo,acabado como papilla.Se deja para aplicar.
ResponderEliminarUna hora antes de poner la comida,entra el cocinero(menda):en una cazuela un poco de aceite oliva,frío levemente los trozos de sepia(limpia), pongo los trozos de patata,pongo vaso de vino Montilla,echo la base en cantidad espléndida y añado un vaso de líquido de hervir mejillones que tenía congelado(aprovechamiento).Dejó hervir,hasta que la patata se ponga tierna(20-25 )minutos en cazuela normal.Si queda espeso,delicioso.Si prefieres meter más cuchara,añades antes de hervir un poco más agua.
Si la base está hecha previamente,ya ves que se trata de juntar todo y encender.
Mejor que lleve algún caldo de pescado de aprovechamiento,en mi caso de hervir mejillones,pero puede ser otro,nunca de tetabril.
Saludos
Muchas gracias, car res. Tomo buena nota. Lo haré próximamente (ambas dos fases). Esta mañana he comprado la sepia. Vino de Montilla suelo tenerlo en casa; le da un toque especial a los guisos (también el jerez), aunque yo lo tengo sobre todo para tomar a la hora del aperitivo, en general con olivas o algo así.

EliminarSaludos.