![]() |
Marianne Faithfull |
![]() |
Marianne Faithfull: Saliendo del juzgado con Mick Jagger / con Alain Delon |
Empezó como chica pin up o it girl, una versión a la inglesa de
Françoise Hardy, otro de los amores platónicos de G.U. (la tercera fue Audrey
Hepburn). Estuvo con Mick Jagger, de los Rolling Stones, con Keith Richards
(también de los Rolling), incluso con Alain Delon y decenas de famosos. Entre sus canciones, quizá la más famosa fue As Tears Go By, de Jagger y Richards (con el tiempo, grabó varias versiones), auque tiene otras estupendas, para el gusto de un servidor, con una voz cristalina entonces.
Alcanzó una fama que la fue derivando poco a poco a esnifadas múltiples, al alcohol, a la heroína, a dormir en la calle. Sobrevivió como buenamente pudo a todo eso, como también a un cáncer de mama, a un enfisema pulmonar a causa del tabaco y
al Covid 19, que a punto estuvo de llevársela al otro barrio en 2021. En ese
barrio en el que reside desde hace tres días. DEP.
Su voz se fue volviendo aguardentosa con el paso del tiempo, consecuencias de la "vida disipada". Da igual, siempre sonó bien y conservó su elegancia, que le venía dada "de fábrica". El LP Broken English, de 1979, es muy bueno y contiene una de las canciones más bellas y tristes que G.U. haya escuchado nunca, The ballad of Lucy Jordan. Desde 1979, la siguió cantando siempre. La desesperación de una mujer camino de los 40 que enloquece a causa de su vida mediocre; sube a la azotea de su edificio, para acabar al fin tendida en un largo coche blanco (que lo interpretamos como una ambulancia).The morning sun touched lightly / on the eyes of Lucy Jordan, / in a white suburban bedroom, / in a white suburban town, / as she lay there ‘neath the covers, / dreaming of a thousand lovers / ‘till the world turned to orange / and the room went spinning round. At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there, softly singing / little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair. Her husband, he’s off to work,/ and the kids are off to school, / and there are oh, so many ways / for her to spend the day:/ she could clean the house for hours / or rearrange the flowers / or run naked through the shady street / screaming all the way. At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there softly singing /little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair. The evening sun touched gently on / the eyes of Lucy Jordan, / on the roof top where she climbed / when all the laughter grew too loud, / and she bowed and curtsied to the man / who reached and offered her his hand, / and he led her down to the long white car / that waited past the crowd. At the age of thirty-seven / she knew she’d found her heaven, / as she rode along through Paris / with the warm wind in her hair. El sol de la mañana tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan, / en un blanco dormitorio suburbano, / en un blanco pueblo suburbano, / mientras estaba tumbada bajo las mantas, / soñando con mil amantes, / hasta que el mundo se volvió anaranjado / y el dormitorio empezó a dar vueltas. A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó ahí sentada, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado/ en el sillón de su padre. Su marido se ha ido al trabajo / y los niños se han ido al colegio, / y hay, oh, tantas maneras / para ella de pasar el día... / Podría limpiar la casa durante horas. / o recolocar las flores. / o correr desnuda por la calle en sombra / gritando todo el camino. A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó sentada ahí, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado / en el sillón de su padre. El sol de la tarde tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan / en el tejado al que se había subido / cuando todas aquellas risas sonaban demasiado fuertes, / y saludó con una reverencia al hombre / que le ofeció su mano, / y él la condujo al largo coche blanco / que esperaba detrás del gentío. / A la edad de treinta y siete / supo que había encontrado su cielo, / mientras montaba en coche por París / con el cabello al cálido viento. |
En fin, esa canción se hizo muy famosa, al figurar en la banda sonora de la
película Thelma & Louise (1991), la mítica road movie del
director Ridley Scott. Les dejamos con ella. DEP, Marianne Faithfull.
Decir lo que pienso es abrir el corazón, dar explicaciones, lo que no deseo, pero convengo contigo en muchas frases, casi en todas, y en todos los razonamientos, porque lo son, sobre la época y la persona, me niego a lo de personaje.
ResponderEliminarYo, como tu, "me alimento de sentimientos ya casi ancestrales".
Poco más a decir. Creo en el apretón de manos, la minifalda, la sonrisa sincera, y el seiscientos que si fallaba era fácil de arreglar para que continuara recalentándose.
Así de sencillo.
Esta es, una continuación de la era que me está tocando pernoctar, que no vivir, porque uno no vive, solo respira.
Me gustaba. Así, sin más, pero no tanto como la Françoise Hardy...no tanto. Esa era mi musa.
Un abrazo...se van los referentes, se nos van.
El principal problema del SEAT 600 era el Delco, que cuando se mojaba o humedecía, el coche no arrancaba y había que empujar. También estaba sometido a posibles recalentamientos. El que tenía mi hermano tuvo un calentón de estos, no hubo forma de volverlo a su estado original y hubo que sacárselo de encima porque llegó a gastar 18 litros /100 km, lo cual no convería en poco "sostenible".
EliminarSe me van los referentes de cuando era "más joven", también en lo musical. Yo vivía mucho la "música moderna" (como se la llamaba entonces) en aquellos años. La clásica aprendí a amarla gracias a mi cuñado, Santi (EPD) y a un amigo del colegio (Ignacio Sols). Lo vivía como algo más frío, más distante, no estaba tan implicada en mi vida.
Y Françoise Hardy "estaba en mi equipo", también Marianne. Dos mujeres de una gran elegancia, algo que yo valoro cada vez más, porque no queda mucha gente así.
Un abrazo
Un gran personaje. Un beso
ResponderEliminarPues sí, la palabra "personaje" no la sobrevalora; lo era y mantuvo su dignidad hasta el final. Besos.
EliminarJustamente,
ResponderEliminarescuchaba
sobre ella,
un especial ,
en el programa
de radio 3,
Los ultrasonicos,
siendo de los 60,
murió siendo
una muchacha,
casi todos los
artistas de ese
tiempo, son
ochentones.
La verdad es que van quedando pocos, que yo sepa. Bob Dylan, Paul Mc Cartney y Ringo, Simon & Garfunkel, algunos de los Creedence, el propio Mick Jagger y unos cuantos más de aquella generación irrepetible (Cat Stevens, James Taylor, etc.).
EliminarLos de esa época, ya se van dando de baja,hoy uno mañana otro,como si estuvieran en una cola.Es normal que con la vida que llevaba ,la droga,tabaco,bebida e incluso el cáncer,estuviera de las primeras en irse.Seguro que habrá dicho:que me quiten lo bailao.
ResponderEliminarEn fin que en paz descanse.Nada tú ,vida sana,paseos,el mar en Ibiza.
Sa,udos
Nunca se arrepintió de nada y su sexualidad la vivía como algo divertido, simplemente, aunque le trajo problemas con sus parejas, que no admitían cornamenta alguna.
EliminarEso, a pasear, a oír el canto de los pájaros —que ya van volviendo— y cuando se pueda... a mirar al horizonte, que está lejos.
Saludos
No sabía nada de la biografía de Marianne Faithfull, conozco algunas de sus canciones, la que más me gusta es Baby Blue y las que más se parecen a la Françoise Hardy de mis amores.
ResponderEliminarSiento la muerte de la bella Marianne. D.E.P.
Salud
Françoise Hardy, uno de tus amores (supongo que platónicos). No me sorprende. Entre los seguidores de este blog de nuestra generación (quedan pocos, pero aún haylos) raro es el espécimen que no la venera. ¡Cómo ignorar, además, a una persona que dice cosas tan sensatas?:
Eliminar[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSvi972bVrezOam2PFvrxDNojH2Clw7vv_n1sVJIiVdU17aF1zhX-TGjW7iaAnoBP5Rp-3nayA0k8KPJL-1hyVhGLc2eyl7QP8eCZCknQblsuQVDa2NXLLtwBxncJrFDj59ThECpm24j83OSDyNDAXpcyz8NrRCEdSy2tkvkReUwwb32F0iSAa0A9gXpU0/s600/fran%C3%A7oise_hardy_frases_1.png[/img]
Bueno, bien, veo que estás más enterado de lo que creía en estos menesteres de la "música moderna" (así se llamaba antes a la música que no fuera ni "clásica" (desde Purcell hasta esos contemporáneos que te gustan más a ti) ni "orquestal" ni "jazz" (en general, interpretado por "negros").
[img]https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CMAR3BZY4VFUFFBTVQN5RKNMOA.jpg?auth=2434e3d8d31788151f83e24da71cc2113c0a4a20b87c7e372b00674f0e6e48d4&width=980[/img]
Pues bien, como obsequio va este regalito, a petición del distinguido público:
[video]https://youtu.be/Lp19hLAuOVE?si=fFN4xPm0yOj4G3LV[/video]
Un abrazo
Yo no conocía a esta señora, ahora la he conocido, he escuchado algunas de sus canciones y, la verdad, no me gusta mucho. Puede ser que no las haya escuchado lo suficiente.
ResponderEliminarUn saludo.
No busques más: no te molarán tampoco. A cada cual le gusta lo que le gusta. Menos mal, porque si a todos nos gustaran y disgustaran las mismas cosas, este mundo sería aburridísimo, además de casi invivible (que ya lo es un poco, con que... ¡no veas!).
EliminarUn saludo.
Hola, Uribe, vaya entrada tan chula que te has marcado. Yo no viví los sesenta más que de pequeño, por tanto, más bien me perdí esa época de la música tan prolífica, con los Beatles, Simón y Garfunkel, los comienzos de los Rolling, Françoise Hardy o la Marianne Faithfull del principio. Con Alain Delon rodó, creo, una película y allí se produjo un idilio, claro, Alain Delon era guapo y también fue siempre un ligón que ligaba como un cabrón, perdón por el pareado.
ResponderEliminarPero sí conozco su segunda fase, cuando intuyó que de epígona de Françoise Hardy no llegaría lejos y tomó otras vías, lo malo es que esas vías la llevaron directamente a un túnel que no tenía luz al final. De esa época conservo el disco LP que citas, Broken English, que contiene la balada de Lucy Jordan. Es un LP sombrío, desesperanzado, pero precioso. En cuanto a la película de Telma y Louise, esa canción es la música de fondo del rato en que viajan de noche con ese descapotable, con rumbo a ninguna parte. En el vídeo, que está muy bien, ilustra una antología de momentos de ese alocado viaje sin final feliz.
Muchas gracias
F.G.
¡Gracias! Me miras con buenos ojos, y no seré yo quien te lo eche en cara. Calculo que te llevo igual diez años de ventaja. Digo "de ventaja" porque la música de los sesenta sentó las bases de todo lo que vino después. No lo digo solo yo, se lo he leído incluso algunos ¡"expertos"! (peligro con ellos). A mí me pilló en el momento justo, aunque reconozco que los primeros setenta no estuvieron nada mal tampoco, herencia de lo anterior. A esos si que te asomarías más mayorcito, supongo.
EliminarEn la "1ª fase", Marianne Faithfull, una mujer llena de fe en lo que hizo siempre (quizá en honor de su apellido), tenía una voz aguda y limpia. Caminaba un poco por la senda de algunas cantantes francesas, con el toque inglés que le daba la influencia de sus relaciones ya citadas en el texto. Me gustaba ya mucho entonces. En la llamémosla "2ª fase", devino en la que conoces, con una voz cada vez más cazallera, que le iba muy bien a ciertas canciones. Pero siempre permaneció fiel a sí misma, sobrevolando todas las dificultades con una elegancia suprema (no en vano era "de buena cuna") y un "saber estar" que es cada vez menos habitual en estos tiempos de las "redes sociales".
Ese disco que hemos citado, Broken English es bueno, F.G ( pertenece a la "2ª fase"). Yo lo tengo en CD. Me alegra que te guste como a mí. En cuanto a la película (Telma&Louise) , es un film un tanto desquiciado, pero es una de las road movies más impactantes que recuerdo ahora mismo (he visto bastantes). Y la música de nuestra querida Marianne le venía al pelo a esa escena que señalas, la del descapotable deslizándose a toda leche por la noche incierta.
Muchas gracias a ti, siempre.
Hoy me temo q sólo me toca leeros y aprender quien era esta mujer porque no tenía ni idea de su existencia , que por lo q veo fue intensa y agitada artística , sentimental y humanamente hablando. Mira q me gusta Thelma & Louise con su icónica escena del coche volador, pero ni aún así me sonaba su música... pero me ha hecho mucha gracia leeros quiénes eran vuestros amores platónicos jajaja Me cuesta mucho imaginaros en plan hipies ; ) Qué descanse en paz, con una vida tan agitada se ha ganado el derecho al reposo del guerrero. Mil gracias , un abrazo muy fuerte GU!
ResponderEliminar¡Es que yo soy mucho "más mayor" que tú!, por eso no es raro que no tengas ni idea de algunos de los músicos que nos molaron a los ancianetes como yo.
EliminarLa verdad es que nunca fui hippie ni llevé melenita, pero es algo que estaba mucho en el ambiente del momento y conocí a muchos (y en Ibiza ni te cuento). Pero en casa siempre nos gustó (y nos sigue gustando, a mi hermano y a mí) la música del rock and roll, del blues, del rock, de las bandas inglesas o americanas, los Beatles, los Rolling, los Creedence Clearwater Revival (CCR, los favoritos de Miquel), los Beach Boys, el country-rock, los festivales (Wight, Woodstook...), la música italiana y francesa, los cantautores franceses o ingleses o americanos, Dylan, Cohen, toda esa gente. Y, por supuesto, Bruce Springteen (el favorito de mi hermana), sobre todo en directo, y si era interpretando a los CCR, miel sobre hojuelas.
[video]https://youtu.be/_wXUY1Dhfcw?si=7KmFJTm97f0uTk6B[/video]
Sin olvidar a las susodichas Françoise Hardy y Marianne Faithfull (falta el tercer amor platónico, desde Vacaciones en Roma pasando por Charada, Sola en la oscuridad y tantas otras: Audrey Hepburn, aunque ésta no cantaba, que yo sepa).
Tiene razón F.G., la balada de Lucy Jordan suena durante la escena nocturna en el descapotable. Se hizo famosa por ese momento. El resto de la banda sonora también me gustó.
[video]https://youtu.be/neZf62RgHTM?si=NWGP2yz9UTqOXyVe[/video]
Un abrazo fuerte.
Coincido con tu hermana en el Boss, de hecho le fui a ver dos veces a Barcelona , en el último concierto hace 7 años , me hice un esguince de tanto saltar jajaja pero él, q entonces rondaba los 70 nos tumbó
ResponderEliminara todos ademas de bien músico, es absolutamente incombustible y coincido contigo con Audrey Hepburn me parece la actriz más elegante q ha existido...ella y Gregory Peck de los clásico , mis favoritos de siempre...muchas gracias por la música y perdona, pero tú de ancianete nada de nada...tienes un cerebro de 20 , el envoltorio no cuenta ; ) Otro abrazo fuerte!
Sí, a mi hermana Nievitas la volvía loca. Yo, de vez en cuando, le enviaba videos de YouTube de Springsteen por WhatsApp, pero en el último que mandé ella ya no estaba bien y me dijo "siento no poder ni siquiera verlo", no estoy de humor. En fin.
EliminarA mí me gusta más en directo que en sus discos, en los que está todo más controladito, sin desmelene alguno. No estuve el 14/5/2016 en el campo del Barça, ese que cuentas. ¡Largo viaje desde Tuy para verlo! Me entero ahora de que, entre otras cosas, homenajeó a los Beatles con Twist and Shout, en una especie de pupurri con La Bamba. Un buen detalle, esas vitamínicas canciones de mis años mozos. Qué pena no haber estado ese día en en ese estadio, que tan malos recuerdos (futbolísticos) me trae.
[video]https://youtu.be/0x71i2gsYs8?si=jL0aPfzW4v0ZCMrN[/video]
En el que sí estuve fue en el primer concierto que dio en Barcelona. Fue en el Palacio de los Deportes, en el 21 de abril de 1981, con unos bises inolvidables. De las 8000 localidades solo se vendieron 6000, no era tan conocido entonces...
La entrada era esta:
[img]https://mercadeopop.com/wp-content/uploads/2021/04/brucebcn81c.jpg[/img]
Un abrazo fuerte
jajaja Verás, a mí no me gusta nada viajar, lo llevo mal , me agotan...pero me da igual si son 100km o 10.000 además desde siempre , mi a, otro aoretujon fuerte jajaja buelo siempre me decía ...María , tú no vales para la exportación y es verdad jaja peeero...si el motivo es un concierto de alguien q me gusta , me apunto seguro sea donde sea...de hecho Barcelona meencanta a ese concierto en concreto fui con mi hermano, el salió de Asturias , yo de Vigo y nos encontramos allí y sí fue un concierto estupendo ...y unos días preciosos , fíjate, recuerdo q al día siguiente salimos del hotel paseando q estaba en Montjuit y me apetecía mucho conocer el parque Güel, con mi pie como un botijo andaba malamente y mi hermano me dijo con el plano abierto, no te preocupes q enseguida encontramos una boca de metro ...Total, q comenzamos a andar ..y él , me seguís insistiendo q en unos metros llevábamos a la boca de metro ..total q seguimos andando y andando y verás, él es geólogo y yo creo q no quería dar el brazo a torcer y reconocer q estábamos perdidos y yo aunque estaba deseando llamar a un taxi, no quería q se sintiera mal...total q seguimos andando y andando a la busca y captura de la dichosa boca de metro... jajajaja Te quieres creer q llegamos andando al parque Güel ...el caso es q al final ya ni me dolía el pie ... creo q lo debía llevar anestesiado de tanto andar ...nos reímos mucho aquel día ..Recuerdo q nos encontremos a una excursión de chinos y ellas iban con sus sombrillitas todas monas .. al final terminamos en una farmacia en la q muy atentos me pasaron a la trastienda me pusieron un antiinflamatorio y me vendaron el pie...esa misma noche para q veas q no paramos conocí la catedral del mar en el barrio gótico y cenamos con un amigo de mi hermano en un lugar precioso por allí ..en fin, tengo maravilloso recuerdos de Barcelona y volveré seguro...Por cierto, además quería comentarte q ya vi The Brutalist y tienes entrada explicativa ..jaja iba a habérosla dedicado a ti y a FRANCESC...pero como le comenté en el blog a ORLANDO, el protagonista sufre tanto, tanto durante toda la película que no quise q os contagiara ni de lejos .. le dije a ORLANDO q genio os sobra a los dos... y debí puntualizar jaja ...genio creativo, no del otro jajaja por eso te lo comento..en fin, ya me dirás qué te parece , otro abrazo fuerte y feliz miércoles !!
Eliminar¡Caramba, María! Desde Montjuic hasta el parque Güell caminando. Estás hecha toda una "Trotamundos", como la de aquellas guías azules. Te podrías haber quedado lisiada para siempre. Ya solo la subida desde Travesera de Dalt hasta el parque se las trae. Veo a veces a los guiris subiendo tristemente y sudando la gota gorda en esa ascensión, con sus chanclas de playa, los pobres...
EliminarUn abrazo fuerte.