Mostrando entradas con la etiqueta Ibiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibiza. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

De vuelta a Barça, unos recuerdos de la «isla mágica»

¡Ya estamos en Barça! Días familiares complicados en la "isla mágica", aunque nada que excediera lo habitual. Pero, eso sí, con pocas posibilidaes de salir por ahí a ventilarse. Por ello, las pocas que hay... hay que tomarlas al vuelo. Y ¿qué mejor que ir a la Cala San Vicente en estas fechas? Nada.
Mapa de Ibiza
A la Cala San Vicente solo se podía llegar tras un trayecto que duraba varias horas: primero había que ir a San Carlos en un asmático autobus y allí, en carro o a pie, seguir a San Vicente por unos caminos infames. Era mejor y mucho más rápido hacerlo en llaüt. Mucha gente venida de Murcia y Andalucía "se dejó la piel" (como dice que hace "La Yoli") y la salud construyendo la carretera desde San Carlos  en los sesenta; el terreno por esa zona es bastante escarpado y resultó muy trabajoso hacerla. El caso es que, desde aquellos ya lejanos años, a todos los trabajadores que venían del sur se les empezó a llamar genéricamente "murcianos", con un deje un tanto despectivo, costumbre que todavía perdura.
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
La playa era de piedras (còdols) entonces. Con la carretera acabada, se construyó ya el primer hotel. Pero, claro, esa playa de piedras no atraía a los turistas, por lo que se decidió triturarlas con una machacadora de las que se utilizaban en la construcción de la susodicha carretera. Pero la arena resultante era muy roja y cuando venía mal tiempo se tintaba el agua de ese color. Mal asunto, pues. 
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
En vista de ello, se trajo la arena esquilmada de otros lugares más o menos próximos y así hasta hoy. Esa arena allí se ha quedado y no ha habido que renovarla; el mar está tranquilo aquí. No es que sea muy ecológico eso de desnudar un santo para vestir otro, pero al parecer se hace en todas partes.
Cala San Vicente; al fondo, la isla de Tagomago (28/12/2024) / [granuribe50]
Pero bueno, está en la otra punta de la isla y llegar allí en esta época es un gozo. Resulta agradable pasear por estos lugares vacíos que luego se llenarán. Porque en verano esto es otro cantar, ojo al dato. Solíamos hacerlo siempre el primer día del año, pero esta vez ha habido que adelantar la visita dado que, por motivos médicos, ha habido que anticipar la vuelta de la "isla mágica". Por cierto, las pruebas oncológicas... ¡superadas! Por eso le damos a la tecla hoy. Si no, de qué...
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
A ambos lados de la cala hay unas cuantas casetas de esas que usan o usaban los pescadores. En casi todas las calas de Ibiza, húbolas, haylas (y habralas, ya que están muy buscadas por los "forasteros"). Eso, a pesar de que ahora se tiende a ilegalizarlas, quizá con el fin de que se pongan al día y paguen.
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Pescadores cada vez hay menos, pero quedan algunos. No pierden el tiempo y pescan con su barca.
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Lavan sus capturas, las vísceras se las dan al gato y se van a casa a cocinar y zampar. No es mal plan.
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Hay gente ¡leyendo!, fielmente acompañada por su perro, siempre atento a la presencia de esos gatos. 
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Otros miran el mar. Hacen bien. Mirar hacia el mar es una actividad (o falta de ella) muy relajante aquí. Entretanto, su perro pasa de eso y dormita al sol, pero no le pierde ojo al perro de la mujer que lee.
Isla de Tagomago desde la Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Al fondo, la isla de Tagomago. La administra un sujeto llamado Matthias Khün, marido de la vedette Norma Duval. Allí tienen un casoplón, que alquilaban para fiestorros y eventos diversos. Pero ese tipo no es trigo limpio. Perseguido por la justicia por diversos asuntos (incluso ha chupado trullo), colgó el cartel de "se vende" por 150 millones de euros. G.U., por desgracia, no dispone ahora de esa suma.
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Una cervecita mirando a esa isla, a la que no se puede acceder si no pagas o te invitan; es privada...
Cala San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Y para acabar el paseo, siempre hay una visita a la iglesia de San Vicente, a un kilómetro de distancia.
Iglesia de San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Muy pequeña y acogedora. Está sola en medio de la montaña y muy alejada del bullicio de la playas. Pero hay bastantes casas desperdigadas que la tienen como referencia y se llena los domingos.
Iglesia de San Vicente (28/12/2024) / [granuribe50]
Retomamos unas palabras de Joselu cuando escribe en un blog amigo: «Siempre que veo una iglesita pienso en el pasado de fe de una sociedad que vivía intensamente unas creencias que les daban sentido por más que nuestra sociedad descreída haya aparcado toda visión trascendente». G.U. coincide con él. Y, rumiando esas cosas, regresamos a la otra punta de la isla. Y ahora, ya desde Barça:

¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS, TODAS Y TODES!

lunes, 2 de diciembre de 2024

Noticias desde la «isla mágica» (Ibiza)

Noviembre no ha sido un buen mes en esta casa. A lo de Barcelona, ya referido en entradas anteriores, se añaden unas largas sesiones en el hospital de "Can Misses", en Ibiza, por un tema familiar que no explicitaremos. Muchas horas y malas experiencias en él, organizativas y de todo tipo, que tampoco detallaremos. Desde allí tomamos dos imágenes con el "celular"; una por la mañana y otra al atardecer.

Ibiza desde el hospital de "Can Misses" (25 de noviembre de 2024) / [granuribe50]
La una, desde una de las ventanas de la 4ª planta del edificio "G", en la que se puede ver Dalt Vila a la derecha y a la izquierda un hermoso crucero, más grande que la isleta que tiene al lado. Esos bichos son los que dan de comer a la isla fuera de temporada, así que pocas bromas con ellos...
          Ibiza desde el hospital de "Can Misses" (23 de noviembre de 2024) / [granuribe50]
Y la otra, desde la amplísima explanada de acceso, donde no han sido capaces de poner ni un puñetero banco para sentarse. Por cierto, es un artilugio bastante necesario cuando las esperas son largas y el ambiente interior no acompaña en absoluto. Por suerte, hay dos jardineras que suplantan esa función.

Ibiza. Dalt Vila. Vista desde el hospital de "Can Misses" (23 de noviembre de 2024) / [granuribe50]

Justo es reconocer que esa tarde fue luminosas y se veía bien Dalt Vila desde el hospital de can Misses.


Ahora estamos ya en la casa familiar, con el ancla echada. La salud no nos acompaña tampoco ni a doña Perpetua ni a un servidor de ustedes. Es fácil coger virus en ciertos ambientes hospitalarios. La idea, sin embargo es volver a Barça, con pruebas médicas pendientes, y en Navidad otra vez para aquí. En fin, ya se irá viendo, porque todo está pendiente de un hilo.

Pero ayer hubo un momento en que pudimos salir a ventilar un poco los pulmones y la mente, y nada mejor en estos casos que ver un horizonte despejado en la zona de las salinas. El mar azul, sobre todo cuando está tranquilo, siempre nos serena, más que el azul del hospital, je, je. Allí, un poco más acá de su famosa playa, se encuentran los restos de una antigua cantera de marés, una arenisca formada por litificación de las dunas, muy abundantes; es una piedra muy utilizada en construcción por estos lares. 

Ibiza. La antigua cantera de marés y, al fondo, la playa de las salinas (30 de noviembre de 2024) / [granuribe50]
Es un lugar estupendo, sobre todo cuando no hay nadie, como es el caso. Bueno, digo mal: alguien sí había; una señora en topless paseando por el agua, que debe de estar ya bastante fría, superado el calentamiento veraniego. Si miran la imagen con atención, en plan ¿dónde está Wally?, la descubrirán. 
Ibiza. La antigua cantera de marés y, al fondo, la playa de las salinas (30 de noviembre de 2024) / [granuribe50]
Y también andaba por ahí una parejita paseando al perro. Pero nadie más....
Ibiza. Al fondo, la Illa dels penjats y Formentera (30 de noviembre de 2024) / [granuribe50]

sábado, 21 de septiembre de 2024

¿Qué hizo G.U. durante su ausencia de las redes? (2)

Spoiler: no esperen grandes cosas de la estancia en Ibiza, bastante recluidos en casa por motivos familiares que no vienen al caso. Se ha salido poco y pocas imágenes hemos podido tomar. Hacía mucho calor, como en Albacete, pero éste es seco y muy húmedo en Ibiza (hay mar por todas partes).

Pero, a pesar de salir poco, lo que sí ha observado G.U. es que la antaño (muy antaño) "isla mágica" está muriendo de éxito, deviniendo en un verdadero sindiós, sumida en una lenta decadencia. No es oro todo lo que reluce. Solo apuntamos brevemente ahora dos aspectos, aunque hay muchos más.
Campamento en los alrededores de la ciudad de Ibiza / Fotografía: Diario de Ibiza
1) Bastantes trabajadores (sanitarios, enseñantes, camareros, albañiles, obreros, etc.) abandonan la isla en busca de otros horizontes, ya que aquí los precios de todo son estratosféricos, no pueden pagar un piso, y no vienen otros de fuera por ese mismo motivo. Falta personal. Todo funciona mal. TODO.

Por un lado, la isla del lujo, el glamur, los influencers, los millonarios de todo pelaje y los mafiosos. Y por otro, los que dan servicio al turismo y a toda esa gente, malviviendo en furgonetas, en coches fúnebres de segunda mano (se duerme bien allí) y en tiendas de campaña, agrupadas en campamentos ilegales (hay cada vez más), sin servicio alguno. Además, cada día desembarcan varias pateras en la isla —también en Formentera— procedentes de Argelia.
[Imagen tomada al azar de una agencia inmobiliaria]
2) No hay agua; ha sido esquilmada. El nivel freático en los pozos ha bajado más de veinte metros. Las bombas extractoras cada vez han de situarse más abajo y aún así acaban teniendo que cerrarse los pozos. ¿Cómo regar el césped de las villas de magnates y llenar sus piscinas? ¿Y la agricultura? Los pocos payeses que quedan no pueden regar: el poco agua se lo llevan las villas como la de la foto.

Las pocas desaladoras que hay aquí no dan abasto, funcionan mal, contaminan, crean ruido y malos olores; la red de agua no puede llegar a todas partes. El turismo familiar es listo y está dejando de venir. Todo se confía a las discotecas, a los cruceros y a los millonarios, recluidos en sus villas.

En definitiva. Ladrillo y turismo, poco más (aunque éste cada vez menos). Y entre tanto: industria, agricultura, ganadería y pesca=0. Todo viene de la península, claro. El corolario del modelo adoptado. 




Pero bueno, eso no le compete a G.U. Políticos tenemos para que ayuden a solucionar los problemas (no parece que sea así). Decíamos que no hay indusria. No es exactamente eso: Ibiza "fabrica" sal. No con destino alimentario sino que se exporta al norte de Europa para tirarla en las carreteras heladas.
Playa de Ses Salines de Ibiza / Fotografía: El Periódico de Ibiza y Formentera
El caso es que las salinas de Ibiza es uno de los pocos espacios protegidos que quedan y uno de los lugares más hermosos de la isla, aunque G.U. hace ya años que ha desistido de acudir a su playa, preciosa, con sus dunas y sabinas. Ha dejado de hacerlo por la masificación e invasión del espacio publico por parte de los chiringuitos, con sus tumbonas y camas balinesas. Es cierto que eso pasa ya  en todas las playas de la isla, muy pequeñas, pero ésta es la que más agradaba a G.U. para bañarse.
Iglesia de Sant Francesc  / [granuribe50 / septiembre de 2024]
La iglesia de Sant Francesc de ses Salines dicen que es la más antigua de Ibiza, de mediados del XVIII. Y quizá la más pequeña. Está al pie de los estanques.

Monumento al salinero / [granuribe50 / septiembre de 2024]
Y justamente al lado, la escultura dedicada a los antiguos trabajadores de las salinas, con su capazo alzado sobre la cabeza. Su autor es Pedro Juan Hormigó, un artista que pertenece a una saga de escultores. Él se especializó en fundición con bronce. Practica especialmente el juego entre llenos y vacíos, aunque no siempre con igual acierto. 

Como comentaba en cierta ocasión F.C.: «Hormigó es un puro epígono de Gargallo. Las oquedades de Gargallo son un tremendo grito en el vacío de una gran expresión, en el caso de la escultura de Hormigó digamos que está muy bien y se integra al paisaje pero su grito es pequeñito». ¡Pues eso!

Las salinas de Ibiza / [granuribe50]
Los estanques de las salinas de Ibiza tienen mucha superficie. Es un hermoso lugar al que acude G.U. siempre que puede, ya que le pilla cerca, lo que le permite hacer breves incursiones, como es el caso. 
Vista panorámica de Ses Salines de Ibiza. Fotografía: CAT
Ya hemos comentado otras veces que hubo un momento en que estuvo a punto de aprobarse un plan para desecar aquello y levantar una especie de ciudad turística con capacidad para 20.000 habitantes. Por suerte, una arquitecta municipal recién licenciada —Isabel Martínez— y acabada de aterrizar en el municipio de Sant Josep de sa Talaia (que es el más corrupto), tuvo el cuajo suficiente para decir "NO", teniendo que soportar todo tipo de presiones por parte de los "poderes fácticos".


Por las tardes tampoco se pudo salir mucho por ahí. Uno con frecuencia no sabe adónde ir, ya que los enclaves que más le agradaban hace años han sido vilmente mancillados por el vil metal y la codicia. Queda, sin embargo un lugar, Santa Inés (Agnès), que ha quedado de momento bastante virgen (toquemos madera), quizá porque está en la otra punta de la isla y para acceder a él hay que pasar por una cadena montañosa, la Serra dels Amunts.
Gin tonic en Santa Inés / [granuribe50]
Aquí es un buen lugar para pasear con el sol poniente, porque apenas hay tráfico (todavía), ni terrazas de bares, solo campos de almendros y olivos y algún superchalet, eso sí. Y, tras el paseo... ¡bingo!, el gin tonic de media tarde, porque aún apretaba el calor al atardecer en esos días. ¡Como en Albacete!
Faro del islote de Sa Conillera / [granuribe50] / septiembre de 2024
Es la hora del crepúsculo, justamente el momento en que se pone en marcha la luz del faro de la isla de Sa Conillera, un lugar muy querido por este bloguero. Ya comentamos hace años que allí quiso en su día poner un hotel de lujo con discoteca el cacique Abel Matutes, dueño del islote. Por suerte, allí anida una pequeña gaviota (el virot petit), una especie protegida, y los planes se le fueron al carajo.
Septiembre de 2024 / [granuribe50]
No todas las puestas de sol suceden en la "isla mágica" sobre el mar. Pero en el poniente de la isla suelen ser muy aparentes, auque no sean sobre el horizonte marino (las más aplaudidas).
Santa Agnès de Corona / [granuribe50 / septiembre de 2024]
En fin, es hora da abandonar este paraje, frente a la iglesia de Santa Inés, tras cenar una tortilla paisana en el bar de la izquierda. Es un lugar tranquilo, que esperemos que tarde mucho tiempo en dejar de serlo. Ojalá ningún influencer se fije en él, se haga unas fotitos y nos lo fastidien ya también.

sábado, 8 de junio de 2024

Un atardecer en la «isla mágica» (Ibiza)

Pocos ratos de ocio estos días en la "isla mágica", a causa de temas familiares, no siempre agradables, y otros asuntos. Pero no crean ustedes, no es tan mágica esta isla como nos venden. Aquí conviven grandes fortunas, obtenidas vaya usted a saber cómo, "influenzers" gilipollas que promocionan lugares de la isla y ganan un pastón, turístas que pagan un dineral por una casa o piso turístico, otros más de medio pelo que solo quieren sol, discoteca y droga y que se meten en pensiones a precio de oro, etc.

Todo eso coexiste con la gente que viene a trabajar para que todos esos individuos se lo pasen bien. Sin ellos el glamur no sería posible. Malvive en tiendas de campaña, furgonetas, barcos abandonados, en poblados ilegales porque no gana suficiente para pagarse un alojamiento, que suele tener un precio disparatado por culpa de lo que explicamos en el párrafo anterior. Ahora se les está persiguiendo y se les obligará a abandonar esos campamentos porque, claro está, dan una "pésima imagen" de la isla cara al turisteo. A ver dónde se meten...

Pero, en fin, G.U. no puede arreglar eso, ni es de su competencia. Sabido es que nos gobiernan los últimos de la clase y a ellos les correspondería solucionar el asunto. O sea, que no se solucionará. 

El caso es que esta tarde ha tenido uno de los escasos momentos de relax. En compañía de doña Perpetua, se ha dirigido a las salinas de Ibiza, un lugar que suele ser apacible fuera de temporada. Como ya tenemos imágenes publicadas en este blog de esta zona, nos dirigimos hacia otros sitios.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Lo primero que nos encontramos en nuestra modesta salida es la pequeña iglesia de San Francesc de de ses Salines, una ermita muy mediterránea. Y, al fondo, la escultura de Pedro Juan Hormigó dedicada a los salineros, aquella gente que, trabajando de sol a sol, extraía la sal y la transportaba con un saco en la cabeza hasta las vagonetas y de ahí al barco para la exportación.
Como pueden apreciar, los postes y los cables reinan por doquier en esta isla, incluso en este Parque Natural. G.U. los tiene plenamente integrados y no le preocupan lo más mínimo. Es más, le confieren a la isla un cierto aire "vintage", como se dice ahora (los de madera, ojo; no los de hormigón).
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Pedro Juan Hormigó pertenece a una saga de escultores. Él se especializó en fundición con bronce durante una etapa que vivió en Nueva York. Practica especialmente el juego entre llenos y vacíos, aunque no siempre con igual acierto. En este caso, la imagen se ajusta bien al ámbito donde está inserta y resulta bastante evocadora de una época de la isla de Ibiza. Mide unos dos metros de altura.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Aquí, un detalle, en el que se puede apreciar incluso la textura de la cesta, muy bien trabajada, y el contraste entre llenos y vacíos, una constante en casi toda su obra.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
El caso es que el sol estaba decayendo ya sobre las lagunas de las salinas, pero aún nos quedaba un pequeño trecho hasta nuestro objetivo de hoy.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Que no era otro que el Cap des Falcó y la playa (por llamarla de alguna manera) de Es Codolar. Poca gente para lo que suele ser habitual en este lugar al atardecer, aún siendo viernes. ¡Raro, raro!
[granuribe50 / (7/6/2024)]
¡Cielos!, antes lo digo. En el inevitable chiringuito adjunto se celebra una boda y unos seguratas nos barran el paso por zonas que son públicas. Bueno, paciencia, esto funciona así en la "isla mágica". Todo está preparado para que los invitados tomen asiento para asistir a la ceremonia y, después, poder presenciar emocionados la caída del "astro rey" entre plato y plato, en esa especie de sofás preparados a tal efecto. Se diría que la humanidad (o buena parte de ella) está un punto imbecilizada...
[granuribe50 / (7/6/2024)]
El amor triunfa en esta "mítica" isla, mucha gente quiere casarse aquí, la gente viene a las bodas desde todos puntos del orbe vestida de impoluto blanco, y esta tierna parejita de recién casados así lo acredita. Pero no inquietarse, no se trata de Pedro y Bego, la pareja profundamente enamorada.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
También hay quienes pasan de la boda, pegan la hebra y pelan la pava sentaditos sobre las piedras de la playa, sobre esos rolling stones que cada vez abundan menos, ya que la gente se los lleva a su casa para hacer bonito o tapar agujeros. Está prohibido pero... ¿qué más da? Esto es Jauja.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Estas son las rocas que se desprendieron de los acantilados del Cap des Falcó, que son muy poco estables. La costa en esta zona de Ibiza es así de frágil. El mar les dio forma a lo largo de los siglos por la erosión y el choque de unas piedras con otras. Las acabó devolviendo a la costa y aquí las tienen.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Ya es hora de volver, las bandadas de aves que pasan una temporada en estas salinosas aguas vuelven al lugar donde pasarán la noche. Hay flamencos (pocos) y toda clase de aves zancudas. A G.U. le gusta mucho eso, como ya saben ustedes, aunque ignora todo sobre su modo de vida, migraciones, etc.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Y la noche ya se cierne sobre los estanques, siempre tranquilos. Hora de retirarse a ver qué se cena...

domingo, 7 de enero de 2024

Último día en Ibiza. La próxima... desde BCN

Disculparán ustedes la poca actividad de G.U. durante estos días. Dificultades con Internet, múltiples eventos familiares y ocupaciones muy diversas, no siempre agradables, le han alejado un poco de la blogosfera desde hace un par de semanas, en las que ha salido muy poco de casa. Liberado hoy y a punto de hacer las maletas de vuelta a Barça, se ha dado un garbeo por la zona de Es Cubells, junto a la iglesia con la que les felicitó el Año Nuevo. 

Es Cubells, plaza frente a la iglesia / [granuribe50]
Es Cubells, porche de entrada a la biblioteca, en la parte posterior de la iglesia / [granuribe50]
Es Cubells, contrafuertes de la iglesia / [granuribe50]

Es una zona costera de geología muy inestable, una explosiva mezcla de margas, arcillas y calizas. En ella, la especulación salvaje de los años setenta ideó unas urbanizaciones imposibles, toda una locura. En ¿Por qué Es Cubells es un acantilado inestable? se explican un poco las claves del asunto.

Es Cubells, la costa / [granuribe50]

Para vender mejor y darle publicidad, se les ocurrió ofrecer casas bé de preu a una serie de pardillos famosos, como la actriz Ursula Andress (la del bikini blanco de James Bond) o el músico Mike Oldfield (el autor de Tubular Bells). Gran error el suyo meterse allí, ya que tuvieron que huir —como alma que lleva el diablo y echando serpientes por la boca— casi cinco minutos antes de que las casas se les rompieran en pedazos al primer desprendimiento. Es una manera de hablar, pero fue algo así.

Es Cubells, urbanizaciones en la costa / [granuribe50]
El asunto se complicó un montón, con demandas judiciales y con gente adinerada muy temerosa de seguir viviendo en estos despeñaderos. Y dado que allí no hay puestas de sol, las urbanizaciones menguaron y los constructores se marcharon a buscarse el garbanzo por otras costas más estables con atardeceres placenteros. Eso ha preservado bastante esta zona de la costa. [Otra de las razones por las que Mike Oldfield marchó de la isla fue porque se enteró de que "en Ibiza también hay invierno"]. 
Es Xarco, paisaje costero