Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

DEP, Marianne Faithfull

Marianne Faithfull
Que cada uno sienta lo que quiera. Cada uno ha tenido sus vivencias, difíciles de transferir. Las de G.U.se las hemos ido desgranando aquí, poco a poco. Como saben, vivió su adolescencia y primera juventud en los años sesenta. Por tanto, se alimenta de unos sentimientos ya casi ancestrales, que perduran en él. Pero los años sesenta van pasando a mejor vida y todos sus referentes también. Hay muchos personajes de los que poblaron aquella época a los que admiró y aún admira, pero pocos le emocionan como Marianne Faithfull; ya saben ustedes que uno tiene la lágrima fácil últimamente. 
Marianne Faithfull: Saliendo del juzgado con Mick Jagger / con Alain Delon
Empezó como chica pin up o it girl, una versión a la inglesa de Françoise Hardy, otro de los amores platónicos de G.U. (la tercera fue Audrey Hepburn). Estuvo con Mick Jagger, de los Rolling Stones, con Keith Richards (también de los Rolling), incluso con Alain Delon y decenas de famosos. Entre sus canciones, quizá la más famosa fue As Tears Go By, de Jagger y Richards (con el tiempo, grabó varias versiones), auque tiene otras estupendas, para el gusto de un servidor, con una voz cristalina entonces.


Alcanzó una fama que la fue derivando poco a poco a esnifadas múltiples, al alcohol, a la heroína, a dormir en la calle. Sobrevivió como buenamente pudo a todo eso, como también a un cáncer de mama, a un enfisema pulmonar a causa del tabaco y al Covid 19, que a punto estuvo de llevársela al otro barrio en 2021. En ese barrio en el que reside desde hace tres días. DEP.
Su voz se fue volviendo aguardentosa con el paso del tiempo, consecuencias de la "vida disipada". Da igual, siempre sonó bien y conservó su elegancia, que le venía dada "de fábrica". El LP Broken English, de 1979, es muy bueno y contiene una de las canciones más bellas y tristes que G.U. haya escuchado nunca, The ballad of Lucy Jordan. Desde 1979, la siguió cantando siempre. La desesperación de una mujer camino de los 40 que enloquece a causa de su vida mediocre; sube a la azotea de su edificio, para acabar al fin tendida en un largo coche blanco (que lo interpretamos como una ambulancia).
 

The morning sun touched lightly / on the eyes of Lucy Jordan, / in a white suburban bedroom, / in a white suburban town, / as she lay there ‘neath the covers, / dreaming of a thousand lovers / ‘till the world turned to orange / and the room went spinning round.
At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there, softly singing / little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair.
Her husband, he’s off to work,/ and the kids are off to school, / and there are oh, so many ways / for her to spend the day:/ she could clean the house for hours / or rearrange the flowers / or run naked through the shady street / screaming all the way.
At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / 
so she let the phone keep ringing / and she sat there softly singing /little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair.
The evening sun touched gently on / the eyes of Lucy Jordan, / on the roof top where she climbed / when all the laughter grew too loud, / and she bowed and curtsied to the man / who reached and offered her his hand, / and he led her down to the long white car / that waited past the crowd.
At the age of thirty-seven / she knew she’d found her heaven, / as she rode along through Paris / with the warm wind in her hair.

El sol de la mañana tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan, / en un blanco dormitorio suburbano, / en un blanco pueblo suburbano, / mientras estaba tumbada bajo las mantas, / soñando con mil amantes, / hasta que el mundo se volvió anaranjado / y el dormitorio empezó a dar vueltas. 
A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó ahí sentada, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado/  en el sillón de su padre.
Su marido se ha ido al trabajo / y los niños se han ido al colegio, / y hay, oh, tantas maneras / para ella de pasar el día... / Podría limpiar la casa durante horas. / o recolocar las flores. / o correr desnuda por la calle en sombra / gritando todo el camino.
A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó sentada ahí, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado / en el sillón de su padre.
El sol de la tarde tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan / en el tejado al que se había subido / cuando todas aquellas risas sonaban demasiado fuertes, / y saludó con una reverencia al hombre / que le ofeció su mano, / y él la condujo al largo coche blanco / que esperaba detrás del gentío. /
A la edad de treinta y siete / supo que había encontrado su cielo, / mientras montaba en coche por París / con el cabello al cálido viento.


En fin, esa canción se hizo muy famosa, al figurar en la banda sonora de la película Thelma & Louise (1991), la mítica road movie del director Ridley Scott. Les dejamos con ella. DEP, Marianne Faithfull.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Brahms, Ibiza y las cenas de Nochebuena

Bueno, no todo va a ser én estos días ¡tachín, tachín, chim pum, murga sin fin! Por eso G.U. les invita a algo un punto más melancólico. Johannes Brahms recogió el bagaje de la música germánica del primer romanticismo y compuso sus Tres Intermezzi op. 117 ya en 1892. Decía de estas piezas que podría haberlas titulado «Tres canciones de cuna de mi dolor», porque en ellas se vislumbra la proximidad de la muerte, no en vano estas composiciones se consideran el testamento musical de Brahms. ¡Ojito con András Schiff! "Un monstruo". Su especialidad es la música de J.S. Bach, pero aquí no lo hace mal...

—00:05  1. Andante moderato  —04:06  2. Andante non troppo e con molta espressione  —08:31  3. Andante con moto
András Schiff, piano

Como saben, obligaciones familiares ineludibles reclaman nuestra atención en la "isla mágica". G.U. acaba de obtener los billetes de avión para Ibiza. Un pastón. La VISA echa humo. No sabe si podrá dedicarse a hacer cosas para el blog durante unos días, aunque continuará siguiendo a quienes sigue.


Sé que ustedes tienen un gran aprecio, quizá algo mitificado, por los festejos familiares de estos días. No es con ánimo de hacer de abogado del diablo, pero a veces uno tiene que compartir mesa y hacerse regalitos SÍ o SÍ con alguien al que no desearías ver ni en pintura (no es que sea nuestro caso, ojo).

En aquel vídeo que nos presentaba Miquel el domingo pasado, de la sensiblera publicidad de EDEKA, habría que ver cómo continuaba la cena que organiza el abuelo solitario. Se hace el muerto para que se produzca la conjunción de esa gente de vida tan dispar, que quizá tiene expectativas algo divergentes; trayectorias vitales distintas; envidias o desdenes por el estatus actual, recelos antiguos y temas tabú; caracteres diferentes y algunos cuñados disruptivos, no siempre agradables; agravios por la diferencia en los regalos que ha ido recibiendo cada uno (si los ha habido); discusiones acaloradas por nimiedades (o no) cuando empiezan a circular las botellas; adolescentes de mirada lánguida que pasan de todo, móvil en mano; y luego, quién recoge la mesa y lava los cacharros y quién se escaquea vilmente con cualquier excusa, etc. En las familias «no es oro lo que reluce» en todos los casos. ¡Ojalá! Al margen de la gente con la que concuerdas, que seguro que la hay (menos mal), puede haber muy malos rollos. 

Algo de yoga previo no vendría mal. Pero, aparte de esta descripción imaginada de tales eventos, ¡deseo que sus encuentros sean acolchados como si estuvieran ustedes en "La casa de la pradera"! 

[Sorry, «mi interpretación es siempre negatifa, nunca positifa». Pero hay cosas positivas, ojo]


jueves, 14 de noviembre de 2024

Un día que persistirá en nuestra memoria

Sin entrar en detalles, G.U. está decaído y algo angustiado. Cuando acaba el acto, que tiene también una componente social, con familiares, amigos y conocidos, parece como si uno se quedara bloqueado.

 Pero... vamos con lo musical.

Dos de las canciones que sonaron hoy en la ceremonia, muy laica, son de Cat Stevens, un ídolo de la juventd de nvts (y de G.U.): se trata de Moon Shadow y The Wind. Hablamos de los años setenta. Su autor e intérprete se pasó varios años después al islamismo, estuvo retirado una buena temporada y adoptó el nombre de Yusuf. Reapareció y, ya maduro, los interpretaba así hace unos años. Las traemos en recuerdo de nvts y de un día que persistirá en nuestra memoria. 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Stanley Kubrick y la música de «Barry Lyndon»

A G.U. le gustaron mucho en su día varias películas del director Stanley KubrickAtraco perfecto, Espartaco, Lolita, Senderos de gloria, 2001 Odisea en el espacio. Muy buenas todas ellas, siempre muy diferentes entre sí y con músicas adecuadas (aunque se dice que era un rata y no pagaba o pagaba muy poco a los que las componían o las adaptaban). Otras le gustaron menos, pero esas las dejamos aparte, no se puede acertar siempre. Ni los novelistas ni los pintores ni los escultores ni los músicos ni, por supuesto, los arquitectos consiguen tampoco que a uno le gusten o interesen todas sus obras.
Y entre las mejores, para él, está Barry Lyndon (1975). Una historia en la que se cuenta muy bien contada, valga la redundancia, la carrera de alguien que asciende, triunfa y finalmente se convierte en perdedor. Es como si estuviera formada por cuadros muy hermosos en movimiento, puestos en valor, además, por una música especialmente bien escogida. La ha visto esta tarde, una vez más, y se ha quedado —también una vez más— algo embelesado por tanta belleza. La historia, las imágenes y las músicas, en fin, todo, salvo quizá el actor Ryan O´Neil. Un consejo les da G.U.: si hay prisa, no la vean.

Entre los temas musicales (Bach, Händel, Vivaldi, Mozart, Schubert, melodías irlandesas, etc., todos adaptados para la película por Leonard Rosenman) hay dos —de Händel y Schubert— que nos emocionan especialmente, quizá también por estar insertos en momentos visualmente impactantes.

¡Dentro vídeos! de estas adapataciones de Rosenman, bastante usuales en las salas de conciertos:↓

G.F.Händel, Sarabande (Theme from Barry Lyndon), Lucca Philharmonic Dir. Andrea Colombini

Schubert, Andante Con Moto, Piano Trio No. 2 (Theme from Barry Lyndon), Beaux Arts Trío  (1977)

martes, 15 de octubre de 2024

«El último de Filipinas» en EL PAÍS: Daniel Gascón

Merced a las purgas realizadas últimamente por el diario EL PAÍS, convertido ya en el Boletín Oficial del club de fans de Pedro Sánchez, uno se pregunta cuánto tardarán en despedir de ese diario a Daniel Gascón, un estimable traductor, escritor, guionista y editor español, el último de Filipinas allí. Escrita  por el susodicho, leemos una columna que nos deja inquietos por él, aunque ya sabemos que no solo vive de los honorarios que recibe por sus artículos en ese medio (que está situado "en el lado bueno").

[Fotagrafía: MASSIMILIANO MINOCRI, EL PAÍS (14/10/2024)]

Extraemos solo los primeros párrafos:

«Se ha anunciado la creación de una Comisión interministerial de impulso y seguimiento del plan de Acción por la Democracia. Está integrada por los ministros de Presidencia, Economía, Cultura, Trabajo, Hacienda, Interior y Transformación Digital, así como el secretario de Estado de Comunicación.

Félix Bolaños preside la Comisión, que velará por coordinar las 31 medidas del Plan de Acción por la Democracia 
[Foto: Moncloa / granuribe50]
No se veía un supergrupo así desde la última reunión de los Traveling Wilburys. Si la comisión fuera coherente sería posmoderna: se dedicaría sobre todo a estudiar las acciones del Gobierno, principal factor de degradación democrática e institucional en nuestro país y principal esparcidor de bulos.[...] Esta semana, la ministra Pilar Alegría ha tergiversado el dictamen de la Audiencia de Madrid sobre Begoña Gómez, como una portavoz trumpista con entrañable deje aragonés [...] y solo una humildad extraordinaria impediría a Félix Bolaños no protagonizar todas las reuniones de la comisión. Otro ejemplo de mejora democrática debe de ser la norma que limita las penas a los presos etarras, donde la bochornosa negligencia de PP, UPN y Vox eclipsa la mala práctica de quienes han querido ocultar la medida a la opinión pública: celebran engañar a la oposición, pero toman a los ciudadanos por idiotas. Tras seis años en el poder, el presidente promete una regeneración. Los observatorios, la cursilería sobre “la mirada larga” y un léxico fatuo sobre el buen gobierno se utilizan contra el adversario, pero hemos entrado en una fase de autorreferencialidad y descomposición».[...]

Enlace a EL PAÍS (solo para suscriptores): Daniel Gascón, Tomar a los ciudadanos por idiotas


Le ha hecho gracia a G.U. que mencione en su texto a los Traveling Wilburys, un supergrupo que nos gustó mientras duró (poco), en el que estaban grandes estrellas del rock, como George Harrison, Bob Dylan, Roy Orbison, Tom Petty, Jeff Lynne, etc., con el acompañamiento del batería Jim Keltner. Todos ellos abrazaban el mismo credo musical. Y no había más porque no cabían en la foto, casi como en esa Comisión Interministerial, en la que destaca, eso sí, la presencia —frente a "la Yoli"— de un servidor como representante de la sociedad civil. Y... sorprende la ausencia de la esforzada ministra portavoz, Pilar Alegría, la del «Literal, repito LITERAL; idéntico, repito IDÉNTICO». ¡Merecería estar también!


lunes, 30 de septiembre de 2024

Se va uno de los últimos de Filipinas: Kristofferson

Saben eso que se dice tantas veces, de manera un punto cursi, lo de "la banda sonora de nuestra vida"; pues sí, en efecto, Kris Kristofferson forma parte de esa banda y hoy se nos ha ido. Estuvimos en su concierto de despedida en los jardines de Pedralbes, en junio de 2017. Con 81 años, el hombre seguía al pie del cañón, entusiasta aunque muy deteriorado. Lo explicamos en su día en Parte de la banda sonora de la vida de G.U., (podríamos añadir «y de la  vida de El Tapir, también»). Sigamos.
Entrada del concierto de Kris Kristofferson en Pedralbes, 26 de junio de 2017
Kris Kristofferson durante su actuación en el Palacio de Pedralbes (Barcelona, 26 de junio de 2017)
Fotografía de Alejandro García / EFE
Como nos decía esta mañana por WhatsApp el hermano de este bloguero, un sujeto apodado El Tapir: «¡Qué pena más grande! Este sí que era uno de los "últimos de Filipinas". Me dan ganas de llorar...». No le extraña a G.U., a él le pasa igual, no en vano habían escuchado juntos muchas de sus canciones country —un género de música que les gusta a ambos, y al que dio la vuelta como a un calcetín, con unas composiciones muy buenas—, allá por los ya muy lejanos años setenta. Éramos jóvenes. En fin, DEP, Kris Kristofferson, seguiremos escuchando tu música siempre. Somos gente fiel.

Me and Bobby McGee, la canción que le dio a conocer en 1971, aquí en una interpretación posterior más rítmica

domingo, 28 de julio de 2024

«Ronde des esprits bienheureux», de Gluck

Un abrazo defelicidad, G.U. se considera "persona feliz" cuando escucha una música así...

Christoph Willibald Gluck / Orphée et Eurydice / Ronde des esprits bienheureux / arreglo para piano de Wilhelm Kempff

miércoles, 24 de julio de 2024

Creedence Clearwater Revival y su «Proud Mary»

Ya les contó G.U. hace unas semanas cosas de la novela de Tim Gautreaux Desaparecidos. Ahora la está leyendo doña Perpetua, que sabe más de eso (fue profesora de literatura), y le he está gustando también. Gautreaux es un creador de mundos literarios, en general centrado en las orillas del Misisipi.

Tal como les explicábamos entonces, transcurre ésta en un barco de esos a vapor con ruedas detrás, que giran y giran para que pueda navegar por ese río, con las calderas quemando carbón a tope. Allí el protagonista trabaja duro atendiendo a la gente que monta en él para pasarlo bien y bailar, pero con la mente puesta en liberar a una niña que desapareció por culpa suya en un almacén de Nueva Orleans.

[Toho Riverboat Adventures / granuribe50]
Pues bien, y a eso vamos hoy. La canción Proud Mary, compuesta por John Fogerty, el alma de los Creedence Claearwater Revival (CCR), nos habla de una persona que trabajó duramente tanto en Memphis como en New Orleans, hasta que finalmente deja un buen trabajo que tenía en esa ciudad y comienza a desempeñar tareas a bordo de un barco ribereño a vapor que rueda y rueda por el Misisipi; un barco que presuntamente se llama «RIVERBOAT QUEEN PROUD MARY», o algo así.


Dejé un buen trabajo en la ciudad [Left a good job in the city] / Trabajando para el gobierno día y noche [Workin' for the man ev'ry night and day] 7 Y nunca perdí un minuto de sueño [And I never lost one minute of sleepin'] / Preocupándome por lo cómo las cosas podrían haber sido [Worryin' 'bout the way things might have been] / La gran rueda sigue girando [Big wheel, keep on turnin'] / Orgullosa Mary sigue ardiendo [Proud Mary, keep on burnin'] / Deslizando, deslizando [Rollin', rollin'] / Deslizando sobre el río [Rollin' on the river] / Lavé muchos platos en Memphis [Cleaned a lot of plates in Memphis] / Bombée mucho gas propano en Nueva Orleans / [Pumped a lot of 'pane down in New Orleans] / Pero nunca vi el lado bueno de la ciudad [But I never saw the good side of the city] / Hasta que tomé un viaje en un barco conocido como la Reina del Río ['Til I hitched a ride on a Riverboat Queen] / La gran rueda sigue girando [Big wheel, keep on turnin'] / Orgullosa Mary sigue ardiendo [Proud Mary, keep on burnin'] / Deslizando, deslizando [Rollin', rollin'] / Deslizando sobre el río [Rollin' on the river] / Deslizando, deslizando [Rollin', rollin'] / Deslizando sobre el río [Rollin' on the river] / Si bajas hasta el río [If you come down to the river] / Apuesto a que encontrarás personas que viven realmente [Bet you gonna find some people who live] / No necesitas preocuparte por no tener dinero [You don't have to worry 'cause you have no money] / La gente en el río está feliz de compartir [People on the river are happy to give] / La gran rueda sigue girando [Big wheel, keep on turnin'] /  Orgullosa Mary sigue ardiendo [Proud Mary, keep on burnin'] / Deslizando, deslizando [Rollin', rollin'] /  Deslizando sobre el río [Rollin' on the river] / Deslizando (deslizando), deslizando [Rollin' (rollin'), rollin'] / Deslizando sobre el río [Rollin' on the river] / Deslizando, deslizando [Rollin', rollin'] / Deslizando sobre el río [Rollin' on the river]
Etc.


Con ocasión del fallecimiento de Teresa Gimpera, G.U. ha podido apreciar que muy poca gente —salvo algún que otro dinosaurio— sabe realmente quién era esa mujer, o no tiene ni idea de lo que significó para muchos de nosotros en la Barcelona de finales de los sesenta. Pero era muy conocida entonces.

Poco más o menos pasará igual con esta canción, más o menos de esa misma época, de un grupo que nos entusiasmó entonces y nos sigue entusiasmando, Creedence Clearwater Revival (CCR). Amigos, qué gran canción de cuando uno era más joven, que si se hizo muy popular fue gracias a la enorme y ciclónica versión que hicieron en 1971 Ike y Tina Turner, con las Ikettes.


Que ha sido interpretada en muchas ocasiones, hasta con guitarra eléctrica, orquesta sinfónica y coro...


miércoles, 12 de junio de 2024

Françoise Hardy, DEP

Françoise Hardy, en Londres en 1967 / MIRRORPIX (GETTY IMAGES)
Ha muerto Françoise Hardy. Qué gusto daba verla y escucharla. Un amor ("platónico") de los años sesenta de quien esto escribe (también Marianne Faithfull), hoy muy compungido. Qué pena todo. DEP.



Muchas veces G.U  ha escuchado esta canción, con la nostalgia de lo que uno dejó atrás y ya no está...


«Cuando vuelvo a mis recuerdos veo la casa donde crecí. Muchas cosas vuelven a mí. Veo rosas en un jardín. Donde vivían los árboles, ahora la ciudad esta ahí. Y la casa, las flores que tanto amaba ya no existen.
Sabían reír todos mis amigos. Sabían compartir muy bien mis juegos. Pero todo debe terminar en la vida. Y tuve que irme con lágrimas en los ojos. Mis amigos me preguntaron: "¿Por qué llorar?". "Recorrer el mundo es mejor que quedarse. Encontrarás todas las cosas que aquí no vemos. Una ciudad entera que se duerme por las noches en la luz".
Cuando dejé este rincón de mi infancia ya sabía que dejaría mi corazón ahí. Todos mis amigos, sí, envidiaban mi suerte. Pero todavía pienso en su felicidad. La desidia que les hacía reír. Y me parece que me oigo decirles: "Volveré algún día, una buena mañana entre vuestras risas. Sí, algún día tomaré el primer tren. De la memoria".
El tiempo ha pasado y aquí estoy de nuevo. Buscando en vano la casa que amaba. ¿Dónde están las piedras y dónde están las rosas? ¿Todas las cosas que me importaban?
De ellos y de mis amigos ya no queda rastro. Otras personas, otras casas les han robado sus lugares. Donde vivían los árboles ahora la ciudad esta ahí. Y la casa, ¿dónde está, la casa donde crecí? No sé dónde está mi casa. La casa donde crecí. ¿Dónde está mi casa? ¿Quién sabe dónde está la casa donde crecí? Mi casa, ¿dónde está mi casa? ¿Quién sabe dónde está mi casa?»

domingo, 26 de mayo de 2024

Un poco de de Händel para el domingo

Que a G.U. no le gusta asistir a bodas es un secreto a voces. Sin embargo, les puede asegurar que oír esta música al órgano de la Catedral de Ciudad Rodrigo al entrar los novios (buenos amigos) fue una de las experiencias hermosas que ha tenido en su vida. Les ofrecemos el Larghetto de la ópera  "Xerxes", de Händel, en una versión de Jonathan Scott al órgano y otra con la voz de la contralto Sara Mingardo. 

GEORGE FREDERIC HANDEL - LARGO (Ombra mai fu from Xerxes HWV 40)
[ arranged and performed by Jonathan Scott on the 1895 T.C. Lewis organ of Albion Church]

G.F. Händel - "Ombra mai fu" (da Xerxes HWV 40)  Sara Mingardo, Accademia degli Astrusi, Federico Ferri dir.
Live at Wigmore Hall September 27th, 2012

miércoles, 15 de mayo de 2024

¡Felicidades a los madrileños y a las madrileñas!

Luigi Bocherini, 1780, La Música Nocturna de Madrid, Op. 30 n.º 6 (G. 324) (fragmento)
 Orquesta de Cámara Millennium. Director JaeSik LIM
Vista de San Isidro del Campo (1843) / Adolphe Jean Baptiste BAYOT / Louis Philippe Alphonse BICHEBOIS
Biblioteca digital Memoria de Madrid. Inventario: Inv. 2464
Aureliano de Beruete, Vista desde la pradera de San Isidro (1909), Museo del Prado
Francisco de Goya, La pradera de San Isidro (1788), Museo del Prado
«La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de Madrid, que se celebra el 15 de mayo. Se trata del boceto preparatorio para la escena principal del conjunto de tapices pensados para la decoración del dormitorio de las Infantas, las hijas del futuro Carlos IV (1748-1819) y María Luisa de Parma (1751-1818) en el Palacio de El Pardo en Madrid».
[Web del Museo del Prado]

La Iglesia de San Isidro / Francisco de Goya (1787)
Museo del Prado
La Pradera de San Isidro desde la iglesia / 15/5/1920 / (Fotografía: Estudio de Alfonso)

La Pradera de San Isidro el 15/5/1950 (Fotografía: Manuel Urech)
La Iglesia de San Isidro el 15/5/1950 (Fotografía: Manuel Urech)
Pradera de San Isidro (1932) / Fotografía: Estudio de Alfonso 

domingo, 31 de marzo de 2024

Música en el día de Pascua

Aprovechando que en todo el edificio no queda ni Dios en estas fechas, hemos puesto como cada año en este día el oratorio completo del Mesías de Händel a toda potencia en el tocadiscos, algo que no se puede ni debe hacer habitualmente. Es una costumbre a la que no consiguimos renunciar.

Esto es «música sacra» (como la llamaba el padre de G.U.) de alto nivel y lo demás son tonterías. Pero no les ofrecemos el habitual Aleluya, sino otra pieza del Mesías también muy conocida (pero no tanto), para celebrar el día de Pascua (la mona toca mañana, pero en casa tenemos vedado el azúcar).
 
Un día éste que, en la casa de la calle Muntaner de la infancia de G.U., de la que hablábamos el jueves pasado, se celebraba con una gran cacerolada en la terraza, a la que se incorporaba todo el barrio. Con un día como el de hoy, con esta lluvia pertinaz, no hubiera podido hacerse.

Händel, Mesías; "O Thou that tellest good tidings to Zion; Ann McMahon Quintero, mezzosoprano;  Boston Barroque; Martin Pearlman, director. Grabado el 3 de diciembre de 2022 en Calderwood Studio de GBH.



Y, de propina, la versión que más agrada a Gran Uribe, la de la London Philarmonic Orquestra (de 1973) con la contralto Anna Reynolds, bajo las órdenes de Karl Richter, un director excelente, que fue masacrado en su día por aquellos musicólogos que exigían que las músicas del barroco habían de ser interpretadas "Sí o Sí" (como se dice ahora) con instrumentos de época. Pero él, a lo suyo, las versiones clásicas, como su maravillosa interpretación de los Conciertos de Brandenburgo, de J.S. Bach.



Handel: Messiah: O Thou That Tellest Good Tidings to Zion (¡Oh, tú que diste la buena nueva!) 1) Aria para contralto; 2) Coro
Karl Richter, Orquesta Filarmónica de Londres, 

viernes, 29 de marzo de 2024

Viernes Santo: Salzillo y Bach

«DE GUSTIBUS ET COLORIBUS NON EST DISPUTANDUM»

Parece ser que el tiempo ha acompañado por fin y la "Última cena" de Salzillo (1763), de la que hablábamos ayer, ha salido en procesión, junto con los otros ocho pasos. 'La Oración en el Huerto' (1754), 'El Prendimiento' (1763), 'Los Azotes' (1777), 'La Verónica' (1755), 'La Caída' (1752), 'Nuestro Padre Jesús Nazareno' (1600), 'San Juan' (1756) y 'La Dolorosa' (1755). Son imágenes para verse en las calles en procesión —y para ese fin fueron creadas—, mucho más que en el museo, que también.

Estamos acostumbrados a verla con todos los apóstoles alineados a un lado de la mesa, pero aquí la tenemos con cada uno en su lugar y ¡en 3D!. ¡Esto es escultura, no pintura! Las frutas (sandías, melones, uvas, peras, fresas, etc.), el cordero y las pescadillas se renuevan cada año, ojo al dato. Debió de ser una copiosa cena aquella...  Y a la derecha, Judas a punto de salir de allí.
Salzillo, la "Última cena" en las calles de Murcia



Y ahora dos regalos musicales. Juan Sebastián Bach nunca falta en estas fechas en esta casa.

J. S. Bach - Zion hört die Wächter singen from Cantata BWV 140  
Netherlands Bach Society / Director: Jos van Veldhoven / Daniel Johannsen, tenor


J. S. Bach. - Cantata 147 Jesu, bleibet meine freude from Cantata BWV 147
"Voces para la Paz" (Músicos Solidarios) / Director: José Rafael Pascual Vilaplana.
Auditorio Nacional de Música de Madrid

¡BAFFLES A TOPE, PLEASE!

miércoles, 20 de marzo de 2024

A las 04:06 ha empezado la primavera

Dicen que "La primavera la sangre altera". Esperemos que no mucho. No estamos para sobresaltos. Una hermosa estación, en la que regresan muchos pájaros que se marcharon y los días se hacen cada vez más largos y más cálidos. Este es el preciso momento en que el día y la noche duran lo mismo. Pero, ¡cómo pasa el tiempo! Por fortuna lo hace igual para todos a la vez, aunque muchos intenten camuflarlo. En fin, sin entrar en muchas filosofías sobre ese asunto, nos conformaríamos con que llueva un poco, que si no nos cerrarán el grifo, los parterres están muy feos, los campos, resecos, los frutales que apenas sacarán fruto este año y los animales ni les cuento, pobres...

Siempre que cambia la estación uno piensa en Vivaldi. ¡Dentro vídeo!


Spring; "Allegro-Largo-Allegro" (The Four Seasons)
from The National Botanical Gardens of Wales
Julia Fischer, violin, with the "Academy of St Martin in the Fields"
Antonio Vivaldi

Viñeta de Einstein&Schrodinger

sábado, 9 de marzo de 2024

Bolaños está que se sale

Bolaños en su vibrante homilía frente al Congreso de los Diputados (9/3/2024) / [granuribe50]
Que Sánchez no es santo de la devoción de G.U. y prefiere hablar poco de él es un secreto a voces. Todo lo que se podía decir de ese sujeto ha sido dicho, aquí y en otros sitios. Pero parece ser que G.U. le ha tomado afecto al curita Bolaños, algo que no todos comparten. Aunque no nos lo admita, deja patente su gozo porque... le hace reír a mandíbula batiente. Algo que se produce cuando ese sujeto sale por TV predicando esas hilarantes y ridículas homilías, en las que pretende vendernos una futura y santa convivencia entre hermanos que no se cree ni él. Eso sí, lo hace como portavoz de los oscuros cambalaches de su jefe. Ya saben, ese tipo que nos está haciendo tragar como a patos todo aquello que a su vez le hace tragar un fulano al que teníamos casi olvidado, allá perdido en las brumas de Waterloo. [Pero, ojo, ahora reconvertido en copresidente in pectore de un gobierno ¡progresista y de izquierdas!] 

Reír (por no llorar) no puede ser malo. Hay que tener buen humor, nos recomendaba ayer el bloguero Daniel F., que también tiene a Sánchez un poco atravesado; y en esas estamos, apreciados lectores.

Carlos Boyero es un crítico de cine que tiene bastante mala sombra. Todavía escribe una columna en EL PAÍS. Una dicotomía se nos plantea: o está deseando que lo despidan (como a Savater y otros) o sabe que si ese diario (o quizá ahora tabloide) lo mantiene es para que no tengamos dudas de que es una periódico plural y sigamos comprándolo, pensando que así estaremos bien informados. JeJeJe. Hoy escribia, en su columna titulada Bolaños, encantado de haberse conocido, lo siguiente:

«Leonard Cohen hablaba en una preciosa canción de intentar ser libre como un pájaro en el alambre, como un borracho en el coro de medianoche.


Tuve sensación de lo último al escuchar en su discurso público a un individuo de apariencia entre grisácea y curil, pero progresivamente aguerrido por la certeza prepotente que debe otorgar el poder, que además de estar muy contento por la aprobación de la amnistía, también se felicitaba a sí mismo por su propio éxito. Creo que este señor es ministro de la sabia y ecuánime Justicia. Y digo, algo alarmante está ocurriendo en su cerebro cuando celebra su ego trip ante todo Dios, teniendo en cuenta que un tiempo atrás aseguraba fervorosamente lo contrario respecto a la amnistía. Pero su jefe supremo en el tinglado ya aclaró que las mentiras no existen, que sólo se trata de sensatos y realistas cambios de opinión pensando en el supremo bien de la Nación.

El desvarío de este hombre es tan escandaloso, anfetamínico y patético que hasta los guionistas de El intermedio, tan obsesivamente dedicados a la satirización de la fachosfera, necesitan reírse y burlarse de esa delirante autofelicitación. Lo que no me parece nada cómico, sino tirando a fétido, es que entre los numerosos amnistiados pueda estar una muy extensa familia que se enriqueció ilícitamente durante infinito tiempo a costa de aquel gansteril 3% que denunció hace tanto tiempo aquel político con personalidad y voz seductora llamado Pasqual Maragall. Al final resultará que la fortuna corleónica de los Pujol venía de una herencia familiar que recibieron en Andorra. Y por supuesto que eran los más patriotas. Todo es posible en nombre del sagrado progresismo».

jueves, 7 de marzo de 2024

Wagner, la cancelación y la orquestación

Y, ADEMÁS, UN TÍTERE QUE SE FELICITA A SÍ MISMO: BOLAÑOS

G.U. no está tan autosatisfecho como un sujeto llamado Bolaños, nada menos que ministro de Justicia; un personajillo deleznable, según reza alguna de las acepciones de la RAE (ojo al dato: no es el único). 


Bolaños: «Quiero concluir felicitándome»

A mí mismo. Sí. Un ministro se felicita a sí mismo. ¿A ustedes les parece normal? A G.U. no, la verdad.
Sin embargo, no inquietarse: hablamos hoy de temas un poco menos sórdidos. La música nos ayudará.




A G.U. —como a F.C.— le importa muy poco, a la hora de apreciar su arte, la ideología de un artista y si era xenófobo, pederasta, asesino, "borracho, parrandero y jugador". Le importa su arte y nada más.

Está radicalmente en contra de eso que llaman ahora "cancelación", censura que se realiza a un cierto autor por uno de los motivos antes enunciados, o por otros. Richard Wagner (1813-1883), sin ir más lejos —un músico que gusta mucho al susodicho F.C. (aunque asegura que cada vez menos)—, fue un antisemita declarado y un fanático xenófobo admirado por Hitler, claro. Un tipo soberbio, de vida algo disoluta, perseguido por acreedores enfurecidos y por maridos cornúpetas. ¿Qué más le dará a G.U? NADA.

Rossini decía de Wagner que tenía muy buenos momentos musicales, pero algunos malos cuartos de hora. Pues bien, los diez minutos que les ofreremos más abajo, en el preludio de la ópera Lohengrin, quizá están entre lo mejor de esos buenos momentos. Sus obras requerían de una gran orquestación y, tal vez por ello, se ha dicho que fue uno de los introductores del encaje y de la disposición, la más habitual hoy en día, de todos los instrumentos dentro de las orquestas sinfónicas. Hay directores que prefieren otra colocación en el escenario, pero, por lo que G.U. ha podido ver, ésta es la más utilizada:
No hemos ido nunca al Liceo ni, por tanto, asistido a ninguna ópera de Wagner ni escuchado entera ninguna en disco. Nos abruma un poco todo eso y, a mayor abundamiento, no nos gusta nada la Cabalgata de las Walquirias, esa que "amenizaba" el vuelo de los helicópteros en Apocalipsis Now.

Pero hemos visto y oído alguna vez en el Palau de la Música, y después escuchado muchas veces en disco, su preludio al primer acto de Lohengrin. Esa música infinita, el sonido alargado de los violines, el contrapunto de las distintas voces, la manera de entrar los instrumentos de viento, en fin, esas cosas que le hacen alcanzar, a nuestro modesto modo de oír, una perfección absoluta. ¿Que ese tipo era un ser presuntuoso, abyecto y un poco sinvergüenza? Quizá sí, pero ¿qué mas da? Ahí está su música.

Richard Wagner: Prelude to Lohengrin, Simon Rattle, Berliner Philharmoniker, 2012

¡Altavoces a tope!, que el sonido es muy sutil...

martes, 13 de febrero de 2024

«De gustibus et coloribus non disputandum»

Como diría un clásico. O «sobre gustos y colores no hay nada escrito». A raíz de una entrada de F.C., en la que hace un listado bastante exhaustivo de las músicas de América que detesta, que resultan ser casi todas, G.U. rompe una lanza en favor bastantes de ellas, lo que ocurre es que le da bastante pereza enumerarlas ahora por géneros o estilos. Pero «puedo prometer y prometo» que lo hará. 

Sin embargo, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y por Burgos el Arlanzón, vamos a beneficiarnos hoy de una intervención de Daniel en su blog "Correcaminos" en la que se muestra de muy buen humor. Inserta en ella el clásico del rock and roll, Johnny B. Goode (con su letra original y traducida), cuyo autor es Chuck Berry, todo un "monstruo", que fue determinante junto con algunos otros de su generación (como el aseado Budy Holly) en lo que vino después en el mundo del rock.

Pues bien, Esa música nos ha estimulado para poner aquí un ejemplo entre los muchos que nos gustan. Y al que no le agrade, no le pensamos "poner como chupa de dómine", ni incluso a meterle un dedo en el ojo, como bien dice F.C. Pero, en lugar de un tema tan movido como el que publica "Correcaminos", proponemos uno más tranquilo que sugiere uno de los comentaristas a su entrada.

Se trata de un blues de T-Bone Walker, con esos acompasados compases (valga la redundancia) tan propios del género. Está interpretado por un sudoroso Chuck Berry, con unos acompañantes de lujo, como los grandes Eric Clapton y el Rolling Stone Keith Richards a las guitarras, más el piano (Johnnie Johnson), órgano  (Chuck Leavell) y batería (Steve Jordan). El bajo no sabemos a cargo de quién corre.

viernes, 9 de febrero de 2024

"Zorra" y Eurovisión

Se va acercando la noche de esa pesadilla anual que es Eurovisión, un festival cada día más imbécil, una mamarrachada que no tiene nada que ver ni con el estado actual de la música pop ni con nada y que solo ve el público gay y algunos nostálgicos de los heroicos tiempos del la la la de Massiel, además  de varios seguidores de este blog (verbigracia: Miquel y F.C., entre otros).

El caso es que en España ya eligieron en Benidorm la canción que nos representará (no a G.U.). Responde al bonito nombre de "Zorra". En su actuación aparecían dos sujetos en tanga y corsé, mientras una señora rubia entonaba varias estrofas absurdas. Pero la susodicha rubia farda en las entrevistas de haber dado un nuevo significado al término "zorra", que a partir de ahora no es lo que pensábamos sino que ya es un sinónimo de mujer libre y empoderada. Todo ello bastante cutre.
Nebulossa interpreta 'Zorra' en el Benidorm Fest / EUROPA PRESS
España es un país cada día más tonto. Entre otras cosas, nos estamos especializando en polémicas idiotas, no dejamos pasar ni una. Ahora tenemos a las diferentes alas del feminismo peleadas entre sí por tan banal asunto, mientras nuestros gobernantes se dan con un canto en los dientes y se muestran satisfechos con la canción. Según nuestra actual ministra de Igualdad, una tal Ana Redondo, y el señor Sánchez, la canción elegida es una cumplida muestra del feminismo "divertido y provocador". Tanto es así que este último ha salido por TV para decir que a él le gusta mucho esa canción, pero lo que ocurre es que la gente de la "fachosfera" hubiera preferido que RTVE enviara a Eurovisión el "Cara al sol".

¡Caramba, amigo Sánchez!, te has pasado un pelín una vez más, como si entre la "Zorra" y el "Cara al sol" no hubiera estadios intermedios. En fin, todos nuestros mandamases dando vivas a esta estúpida cancioncita, que se dedica a impostar un feminismo más falso que Judas. Pero no se puede decir nada en contra, porque te envían directo a la susodicha "fachosfera", ya saben ustedes, ese ominoso club al que están adscritos aquellos de derechas, izquierdas y mediopensionistas que no comulguen con los tejemanejes urdidos por nuestro presidente, ojo, siempre "en aras del progreso y la convivencia". 

En fin, G.U. se mantendrá, como cada año, alejado de la televisión y de ese festival hortera, cutre, ruidoso, ridículo y absurdo, en su opinión. Por tanto, no esperen de él una crónica sobre este asunto.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Dos monstruos del jazz "frente a frente"

Vamos a cambiar de tema, porque el de la última entrada nos solivianta un poco. Vamos pues a ello: 

G.U. no suele escuchar jazz como música de fondo mientras lee un libro o cocina. Cuando pone un disco de ese género, le gusta seguirlo con atención. Pero lo hace últimamente pocas veces; en parte porque se le "murió" su viejo tocadiscos, que sonaba tan bien, y en parte... no sabe por qué. Dentro del jazz, le gusta especialmente la formación en trío, piano, contrabajo y batería (o guitarra eléctrica). 

En ese tipo de conjunto, aprecia especialmente los grupos que formaron los pianistas Oscar Peterson  y Count Basie. Y sobre todo las composiciones que se basan en el blues, que es casi siempre un punto repetitivo, melancólico y lento. Con estos ingredientes, nada mejor que a ver y escuchar a ambos, Oscar Peterson (1925-2007) y Count Basie (1904-1984), colaborando uno enfrente del otro en una sesión. Se intuye que están disfrutando muchísimo en ella. Nos hemos encontrado esta interpretación de Slow Blues navegando por Internet. Pertenece a una actuación en directo en la BBC, de 1980.  Así lo preservamos en el recuerdo, si es que no nos lo eliminan, como ha sucedido con otros vídeos. 

martes, 30 de enero de 2024

Del "Concierto en la azotea" de Los Beatles, en 1969

Le comentaba a G.U. su hermano hace unos años, un 30 de enero: «Vista con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, la carrera de los Beatles fue realmente corta; empezó, si no recuerdo mal, hacia 1960 (1962 con su formación definitiva) y terminó en 1969. Y no se volvieron a reunir nunca más (que yo sepa). Corta, pero intensa y productiva, dejando detrás de sí un puñado de obras maestras».
El Concierto en la Azotea, de los Beatles, en la azotea del edificio Apple (Londres)
[30 de enero de 1969]

Pues sí, el viejo abuelo Cebolleta G.U., que fue en su día un gran fan de Los Beatles, hace cuentas y le han pasado exactamente 55 años. Recuerda perfectamente el año en que se separaron, aquel mítico 1969, y también este concierto en la azotea. Le parece mentira que haya transcurrido tanto tiempo...

Leíamos en una revista:

«30 de enero de 1969, 12:00 pm – En la azotea del edificio Apple, en Londres, los Beatles ofrecen su última actuación en directo, que formó parte del final de la película Let it be. Esa mañana Mal Evans y Neil Aspinall montaron los instrumentos como antaño y los Beatles, con Billy Preston, se instalaron en la azotea del edificio Apple en Saville Row, Londres. El tráfico se embotelló, ya que una multitud de gente aprovechó la hora del almuerzo para reunirse en la acera frente al edificio, y todas las ventanas y azoteas cercanas se llenaron rápidamente con oficinistas del West End, que tuvieron una vista privilegiada del ultimísimo concierto de los Beatles. La policía trató de pararlo, pero los guardias de seguridad de la puerta de Apple, de un lado, y del otro la resistencia de la policía a tirar del enchufe en un acontecimiento tan extraordinario, hicieron que el grupo tocara durante cuarenta y dos minutos». 

Bien, si entre los que siguen esto hubiera o hubiese algún recalcitrante "beatleliano", aquí va Get Back, en su primera intentona. Luego hicieron alguna más. 


Y, de propina, Don´t Let Me Down, en aquel útimo concierto que dieron antes de separarse.