miércoles, 15 de mayo de 2024

¡Felicidades a los madrileños y a las madrileñas!

Luigi Bocherini, 1780, La Música Nocturna de Madrid, Op. 30 n.º 6 (G. 324) (fragmento)
 Orquesta de Cámara Millennium. Director JaeSik LIM
Vista de San Isidro del Campo (1843) / Adolphe Jean Baptiste BAYOT / Louis Philippe Alphonse BICHEBOIS
Biblioteca digital Memoria de Madrid. Inventario: Inv. 2464
Aureliano de Beruete, Vista desde la pradera de San Isidro (1909), Museo del Prado
Francisco de Goya, La pradera de San Isidro (1788), Museo del Prado
«La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de Madrid, que se celebra el 15 de mayo. Se trata del boceto preparatorio para la escena principal del conjunto de tapices pensados para la decoración del dormitorio de las Infantas, las hijas del futuro Carlos IV (1748-1819) y María Luisa de Parma (1751-1818) en el Palacio de El Pardo en Madrid».
[Web del Museo del Prado]

La Iglesia de San Isidro / Francisco de Goya (1787)
Museo del Prado
La Pradera de San Isidro desde la iglesia / 15/5/1920 / (Fotografía: Estudio de Alfonso)

La Pradera de San Isidro el 15/5/1950 (Fotografía: Manuel Urech)
La Iglesia de San Isidro el 15/5/1950 (Fotografía: Manuel Urech)
Pradera de San Isidro (1932) / Fotografía: Estudio de Alfonso 

8 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Mucho, Susana. Esto es la punta del icebeg de muchas otras fotografías que salieron del estudio de Alfonso. En cuanto a los cuadros, poco que decir... Besos.

      Eliminar
  2. Me gusta la última foto, la del tricornio.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Del estudio de Alfonso surgieron algunas de las mejores imágenes históricas del Madrid del S.XX.
      Saludos.

      Eliminar
  3. ¡Gracias, Uribe, por la parte que me toca como madrileño! Debo reconocer que no he estado nunca en la pradera de San Isidro en esa ocasión del 15 de mayo ni en ninguna otra; no es lo mío. Goya y Beruete, bien, Alfonso también. Y las fotografías que adjuntas de Manuel Urech, de 1950, muy evocadoras. Me recuerdan al ambiente de " El Jarama", de Sánchez Ferlosio, más o menos de aquella época, aunque allí era el Jarama y aquí el Manzanares.
    Además, he puesto la música de Bocherini, tan evocadora también, mientras veía esas estupendas imágenes.
    Muchas gracias.
    F.G.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vez en cuando me da por consultar de dónde proviene la gente que entra en este blog, y me llevo la sorpresa de que lo hace más gente de tu tierra y alrededores que de Barcelona, aunque no dejen comentarios. Ignoro el porqué de lo uno y de lo otro. El caso es que tengo que cuidar a esos sufridos seguidores y qué menos que sacar de vez en cuando cosas de Madrid, una ciudad que me gusta mucho, por cierto
      .
      No soy el único. Cada vez más gente joven y menos joven, jubilados incluso, dadas las buenas tarifas que ofrecía creo que Yoigo, pasan sus fines de semana en Madrid, ciudad en la que afirman que se lo pasan mucho mejor que en Barcelona. Unos van por cultura, teatro y exposiciones, otros por copas y cachondeo, otros por ambas cosas a la vez, otros porque dicen que allí no hacen ascos a nadie, venga de donde venga. En fin, no sé si es así. Por desgracia, hace tiempo que no voy por vuestra ciudad a comprobarlo.
      Muchas gracias a ti.

      Eliminar
  4. Mmmm.. Bocherini, este italiano españolizado, al que se nota que le caló hondo esta tierra, muchas gracias. Es verdad que son muy curiosas las fotografías. Yo suelo ir a Madrid con cierta frecuencia, pero tampoco he estado nunca en la pradera de San Isidro.. podías haber puesto un pedacito de La verbena de la Paloma, nada tan de chulapos y chulapas, en fin, que aunque no sea madrileña, se agradece este paseíto, sólo te faltaron las rosquillas listas y tontas ; ) Un beso y buenas noches!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como verás, hay días que trasnocho más de lo recomendado por mi "equipo médico habitual". Veo que también lo haces, con la diferencia de que mientras tú tienes que ir a trabajar, yo me quedo en la piltra. Son horas en la que algunos habitantes de la blogosfera, no miro a nadie, ya están a punto de levantarse.
      Tienes razón, falta la verbena de la Paloma, pero es que Bocherini me tiene robado el corazón. Y también faltan las rosquillas. Esto último tiene fácil remedio: un resopón a base de rosquillas listas y tontas:
      [img]https://hummussapiens.files.wordpress.com/2013/05/dsc_1089.jpg[/img]
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar