jueves, 16 de mayo de 2024

Sobre la gráfica de las calles de Barcelona

¡Ah!, la incansable Louise Fili, retratando letreros, escaparates, vitrales, monogramas, detalles de fachadas... Lo ha hecho en muchas ciudades. Aterrizó en Barcelona en 2016 y sabía perfectamente (se guiaba por Google Maps) lo que quería fotografiar de esta ciudad. Armada con su cámara con un buen teleobjetivo, una escalera y una agenda para tomar nota del lugar en que estaba situada cada imagen, nos dejó un libro estupendo, "Gráfica de la calle, letreros de Barcelona" (Ed. GG). [Por cierto, en 2001 el diseñador argentino "América Sánchez" había hecho algo parecido en su libro "Barcelona gráfica"].
Louise Fili retratando el escaparate de una pastelería / [Fotografía de Carla Cimino]
Hay una variedad extraordinaria, no sabría uno qué escoger. Es un libro recomendable porque, además de buenas fotos, tiene textos adecuados y sitúa la dirección exacta de lo que existía todavía en 2016. Después, como sabemos, han desaparecido bastantes de esos vestigios, pero todavía perdura una buena parte de lo que sale en el libro. Es cosa de pasear con él en la mano, localizando los ejemplos. 
Puestos a ello, nos ha llamado la atención lo referente a Casa Texidor (que estaba junto a El Corte Inglés). ¿Por qué? Porque era uno de las tiendas de referencia cuando estudiábamos. O sea, cuando aprendíamos a dibujar, a delinear planos —estilógrafos, lápices, escuadras, cartabones...— y a pintar con ceras o acuarelas; todo eso que necesitábamos imperiosamente para aprobar el primer curso de Arquitectura. Y luego, ya después, lo necesario para desarrollar la gráfica de los proyectos.

No era la única tienda en la que obtener ese material, había varias más, pero ésta tenía algo diferente y nos permitía darnos un garbeo por esa zona, tan atractiva para nosotros en aquella época.
Fotografía tomada del libro de  Louise Filli
Ya nos llamaba la atención entonces, imberbes estudiantes que no sabíamos nada de nada, la fachada, con unas imágenes que luego supimos que eran de tipo modernista, con la marquesina, la lánguida muchacha, paleta en mano, y la inicial de la tienda. Compuesto todo con una técnica que no sabíamos todavía que se llamaba trencadís, un procedimiento que es muy adecuado para forrar superficies curvas (no es el caso). A tanto no habíamos llegado con nuestros conocimientos adquiridos en el colegio, aunque habíamos visto en los libros de arte mosaicos romanos con sus teselas.

[Escogímos Arquitectura, en parte porque no sabíamos qué carrera hacer (no se planteaba otra opción en casa) y en parte porque nos gustaba la Historia del Arte, la que aprendimos en 6º de Bachillerato].
Nos gustaba pasarnos por esa tienda, porque, como todas las de Bellas Artes, tenía un ambiente y desprendía un olor especial. Y, además, volvíamos a casa con los artilugios necesarios para dibujar los planos y pintar. Estilógrafos, gomas, lápices, papel "Guarro", papel sulfurizado y vegetal, todo eso.
La antigua Casa Texidor en la actualidad.
Pero, tiempo después y con el cambio de siglo, con  los ordenadores y el AutoCad, todo lo referente al dibujo técnico se fue al carajo; era una de sus principales fuentes de ingresos y la tienda acabó bajando la persiana. Se instaló una óptica y, no sabemos si a instancias del Ay Untamiento, se vio obligada a mantener parte del escaparate inicial, de cuando Casa Teixidor era todo un referente.

10 comentarios:

  1. Tengo cerca mil fotos de carteles de Barcelona, muchísimos de ellos ya inexistentes, pues he venido haciendo fotos desde que tuve mi primera cámara.
    No me extraña que esta mujer se quede enamorada de lo aún queda en Barcelona. En el trencadis, uno de los mejores era Brú.
    Te dejo aluna entrada, alguna con dieciséis años de vida en el bloc. Los carteles siempre me han fascinado.
    Un abrazo

    https://totbarcelona.blogspot.com/2009/01/unos-carteles-de-ramn-casas.html

    https://totbarcelona.blogspot.com/2008/09/nostalgia.html

    https://totbarcelona.blogspot.com/2014/04/el-lenguaje-de-los-carteles.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ostras, sí que llevas tiempo habitando en la blogosfera!
      Buenos ejemplos. El primero creo que es el de Queviures Murrià, que ahora cobra cinco euros por entrar en su tienda a chafardear.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyqgqTNZkLWuq4Qjz55WMofw0jF_tMhoQOV0RkQYVOtfhOT28N7twesgt6ls2e3idNhyW1A5yBG3NFvTuJjjFlWlFeuHN-KOwBmT-ChduyKwc_chlMTUN2YCg7u56MaKU5Wii1VUaT9EYU1RxgkvziCgn5Q67hIwlNxE_yqUZWa4ZJHpDKlhg_cALdC9QD/s600/murria_5_euros.jpg[/img]
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. No recuerdo donde nos proveiamos,mi mujer como estudiante de Bellas Artes y yo de ingeniería, es que ha pasado más de medio siglo,lo mismo era donde indicas.Las fotos son muy bonitas,no es de ahora que se descubre Barcelona por los diferente artistas.Ahora por el turismo popular de fin de semana,no hay que despreciarlo.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había varias tiendas bastante conocidas: Piera, Deline, alguna otra en la calle Petritxol, la que citamos hoy, Teixidor, en la Ronda de San Pedro. Yo iba bastante a ésta porque como estaba al lado del Corte Inglés, aprovechaba para meterme a fisgar en su tienda de discos, que estaba bastante surtida.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Esos carteles son obras de arte. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo son, en efecto, la mayoría a cargo de artistas anónimos. En Barcelona todavía hay muchos, pero ya va menguando el inventario... Besos.

      Eliminar
  4. Buen trabajo el de Louise Fili, está muy bien que estos letreros se publiquen en un libro y se difundan. No conozco la publicación de América Sánchez, conozco otros trabajos de él y me gusta, sobre todo algunas interpretaciones que hizo del románico.
    Recuerdo Casa Teixidor, comprábamos casi todo el material de dibujo técnico y artístico, era un placer visitar aquella tienda. Creo que la primera compra que hice en Casa Teixidor fue una plantilla para rotular para Rotring del 0,2., luego ya vino todo lo demás.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué pesado era rotular los planos con esas plantillas que citas!
      [img]https://cdn.wallapop.com/images/10420/8x/zj/__/c10420p540815063/i1613345097.jpg?pictureSize=W640[/img]
      Era un libro muy voluminoso con casi dos mil fotografías. Yo creo está descatalogado y veo que de segunda mano en Casa del Libro cuesta ¡195€! No entra dentro de mis presupuestos.
      [img]https://cloud10.todocoleccion.online/libros-segunda-mano-diseno-fotografia/tc/2022/07/13/22/349933849_tcimg_792D55AD.jpg[/img]
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Mírate este, Gran Uribe. Quedarás pasmao.
    salut
    https://totbarcelona.blogspot.com/2021/06/y-el-trencadis-mas-bonito-que-he-visto.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pasmao me dejas, en efecto! Veo que lo publicaste en 2021. En esa época yo no debía "de estar en lo que es," (como dicen en Lorca), porque me pasó desapercibido. ¡Gracias!

      Eliminar