miércoles, 1 de mayo de 2024

Paul Auster, DEP

Sí, Paul Auster, DEP. Él sostenía en su La trilogía de Nueva York que las historias les suceden a quien sabe contarlas. En realidad, las cosas nos pasan a todos, por nimias que sean éstas. Hay quien sabe contarlas (tengan éxito con sus libros o películas —como es el caso de Paul Auster— o no lo tengan) y hay quien no sabe contarlas, aunque sean trascendentes o vendan mucho (no miramos a nadie).

En cualquier caso, narrar bien ¡no es nada fácil, vive Dios!

He aquí una escena de su película Smoke, de 1995, dirigida por Wayne Wang y Paul Auster, en la que Auggie (Harvey Keitel) enseña su proyecto de una foto al día a su amigo Paul (William Hurt).

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, recordemos que el gran novelista gráfico Paco Roca sacaba a Paul Auster con esa frase en una de sus historias de la serie Un hombre en Pijama, de 2015.
Enlace: HUÉRFANOS EN AUSTERLANDIA (La Vanguardia, Antonio Lozano)

19 comentarios:

  1. Dos actorazos. Vi esta película hace mucho, mucho tiempo.
    Grandísimo Auster. Aquí tenemos el poder de la auténtica observación, de la auténtica atención, de la pausa. Para observar la riqueza y la simpleza de la vida. Y también que todo pasa y ya nunca volverá. La vida, el devenir de todo. Al final ese personaje parece entender que en esas miles de fotografías aparentemente iguales se ve a seres humanos, se ven sus vidas... exactamente igual que la tuya y la mía. Y todo, tal cual es, es precioso.
    Namaste.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una buena película. Yo también la vi hace muuucho tiempo. Ahora me he encontrado estre fragmento en YouTube que me parecía que ilustraba bien el asunto y resulta bastante emocionante.

      Eliminar
  2. Intentè leer a Auster y la verdad es que me cansa. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo lo leí al principio. Luego ya me cansó y lo dejé correr, hasta que ayer me enteré de que había fallecido. Besos.

      Eliminar
  3. Estupenda esa escena de una película que no he visto. La veo relacionada con el resto de la entrada.
    Escribir correctamente lo podemos hacer muchos, pero narrar bien, eso no lo puede hacer todo el mundo. Me gustaría saber, pero me faltan condiciones. Me pasa lo mismo cuando explico algo; no sé hacerlo para que la gente me siga sin pestañear y no se vaya a tomar otra copa, como en la historieta del Paco Roca. Recuerdo que hace años ya la sacaste...
    Muchas gracias.
    F.G.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es una hermosa escena, muy bien interpretada por ambos.
      Tratamos de escribir correctamente, con buena sintaxis, sin faltas de ortografía, frases inteligibles, etc., pero narrar bien es otra cosa, algo mucho más difícil...
      Muchas gracias a ti.

      Eliminar
  4. Me temo que no he leído, ni visto nada de Auster.. Pero.. ¡qué curioso!, el protagonista de esta escena de Smoke que nos dejas, versiona lo mismo que hace Hirayama ( el protagonista de Perfect Days) fotografiando una y otra vez la luz filtrándose a través de los árboles, pero él de la Tercera con la séptima Avenida neoyorkina.. de hecho, en esencia, ambas escenas hablan de lo mismo, lo diferente que es todo lo aparentemente igual… Y también fantástica esta novela gráfica .. qué cierto eso de que sólo algunos afortunados saben contar cualquier cosa ordinaria, como si fuera extraordinaria y viceversa, algunos resultan absolutamente insufribles contando lo que sea, me ha hecho gracia ese que le pega golpecitos para llamar su atención, a mi me pone muy nerviosa cuando me lo hacen.. y mira que hay gente que a pesar de ponerle cara de por favooor déjame respirar.. insisten e insisten..sin enterarse .. y lo peor, no sé zafarme.. jaja En fin, me han gustad los dos ejemplos, si tengo oportunidad a ver si puedo ver algo de este hombre DEP, mil gracias de nuevo y un abrazo muy grande .. y por favor, noo produzcáis tanto y tan bueno, que no consigo llegar : )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, debe de ser algo parecido a lo que explicas en tu blog de" Perfect days", película que, según me cuentas, aún tardaré en ver.
      Cuando en una comida de grupo o en una boda (voy a pocas, por suerte) te toca un pesado y ves que en otras zonas de la mesa se lo están pasando de miedo, te sientes atrapado sin posibilidad de escaqueo como en un "party" como el de la historieta de Paco Roca (también voy a pocos), con todos de pie.
      "Produzco" cuando me apetece, si no tengo que hacer otra cosa, siempre que tenga algo que decir, aunque solo me interese a mí...
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  5. No he leído a Auster. Le vi en una entrevista y me pareció un pedante. Lo suficiente para descartarlo. Como no da tiempo a todo, hay que seleccionar, aunque me pierda cosas buenas. Pero aún tengo pendiente a Baroja y a Pérez Galdós, no digo más. Dejo abierto el debate de la separación del autor de su obra. Obras malísimas de personas buenísimas no se leen o se ven. ¿Hay que ver o leer obras buenísimas de personas malísimas... habiendo para elegir obras buenísimas de personas más que dignas? Mi respuesta sería que sí, pero en el caso de la pedantería no me apetece.
    Mateo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, no he visto entrevistas con Auster, aunque no me extraña nada lo que dices. Se suele dar entre escritores, pintores y también arquitectos (en este último gremio, hay muchos). Lo que pasa es que, como ya casi lo doy por hecho, no hago mucho caso y procuro olvidarme del autor (no siempre lo consigo).

      Eliminar
  6. Tampoco yo he visto la peli. Si que he leído cosas de él, pero esta peli , al no ser cinéfilo, me paso inadvertida.
    La tendré en cuenta.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te quedaste en las películas de los surrealistas de los años veinte. Y Francesc C. no sé dónde se quedó, porque en el Siglo de las Luces no había cine...
      Un abrazo.

      Eliminar
  7. En otro orden de cosas te dejo esta entrada de Enric Juliana, en La Vanguardia, de la que no te envío el enlace porque hay que ser suscriptor para poder leerla.
    No tiene desperdicio su visión sobre los cinco días.
    Un abrazo.

    Abstraídos por los cinco días de abril, casi nos ha pasado por alto el giro de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y candidata a repetir en el cargo. En el curso de un primer debate en Bruselas entre los Spitzenkandidat (candidatos oficiales de las grandes formaciones europeas a la presidencia de la Comisión), Von der Leyen ha abierto la puerta a un pacto con los Hermanos de Italia y Vox para la gobernación de las instituciones europeas durante el próximo mandato.

    No era esa la posición de la presidenta de la Comisión hace unos meses, cuando parecía muy centrada en cuidar la relación con socialdemócratas y liberales, fuerzas que fueron decisivas para su elección en julio del 2019, después de un proceso negociador muy agitado. El candidato oficial del PPE era el bávaro Manfred Weber, que fue vetado por Emmanuel Macron y Pedro Sánchez, en nombre de liberales y socialdemócratas. Angela Merkel, todavía canciller federal de Alemania, no movió un dedo para defender a Weber, que pertenece a la coalición bávara CSU, la fracción más derechista del conservadurismo alemán. Surgió entonces el nombre de Von der Leyen, ministra alemana de Defensa y militante de la CDU democristiana...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...El Gran Juego de Bruselas está en ebullición y Sánchez les ha enviado una señal de debilidad
      Despechado, Weber se atrincheró en la presidencia del PPE cultivando una especial inquina contra Macron y Sánchez. Durante el último año, Weber ha alentado la alianza de los conservadores tradicionales con fuerzas de extrema derecha, con la única condición de que sean leales a la OTAN y defiendan sin ambages a Ucrania en la guerra con Rusia. El plan piloto se inició en Italia con el apoyo del declinante berlusconismo a Giorgia Meloni, pragmática de día, muy tolerante con el neofascismo de noche. Después vinieron Suecia y Finlandia y el círculo lo tenía que cerrar España con un posible gobierno de coalición PP-Vox que no pudo ser en julio del 2023 porque así lo decidieron los españoles. La europeísta Von der Leyen nunca escatimó gestos de apoyo y agradecimiento a Sánchez, circunstancia que enfureció mucho al PP español.

      ¿Qué misterio encierra el giro táctico de esta semana? Von der Leyen quiere ser reelegida y sabe que no cuenta con el apoyo unánime del PPE, puesto que la sombra de Weber es alargada. También sabe que Macron esta vez podría tener otros planes. El presidente francés quiere liderar el replanteamiento estratégico de la Unión Europea, con Alemania en horas bajas, y podría proponer una figura independiente para presidir la Comisión. Se viene hablando de Christine Lagarde (BCE), de Kristalina Georgieva (FMI) y del eterno Mario Draghi.

      El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a su llegada al Museo de las Colecciones Reales, en el marco de la reunión del Colegio de Comisarios de la UE, este lunes en Madrid. España preside este semestre el Consejo de Ministros de la Unión Europea.
      El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado julio en Madrid Dani Duch
      Consciente de los riesgos que corre su candidatura, Von der Leyen lleva semanas cortejando a Meloni, que a su vez mantiene una excelente relación con Santiago Abascal, líder de Vox. Se está generando una coyuntura muy favorable para la primera ministra italiana. Von der Leyen ahora la necesita, y si el elegido fuese Draghi, lo celebraría como un gran triunfo de Italia.

      Sirvan estas notas para ver con mayor claridad el estropicio que ha estado a punto de cometer Sánchez durante los cinco días de abril. Ha enviado una señal de debilidad a los centros de poder europeos, se ha alejado del Gran Juego de Bruselas, ha cedido espacio a Macron, y ha estimulado la ambición de Meloni, que nunca ha dejado de tener la vista puesta en España.

      Puede que Sánchez haya sido astuto, pero no maquiavélico.

      Eliminar
    2. ¡Gracias! Sí, puedo leer el diario del Conde. Aunque no sea santo de mi devoción, conviene nutrirse de diferentes fuentes (también estoy en el diario del Régimen —EL PAÍS—).
      En cuanto al encantado de conocerse, no sé cómo alguien se tragó que dimitía. Cinco días no de reflexión, no, sino una coartada para convertir ese teatrillo en un acto de adhesión a su persona a la manera del antiguo Régimen. ¡Ah! "la democracia buena soy yo" (y todos mis pelotas). La mala es la de los de la fachosfera. Un fiasco.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Una vez empecé a leer un libro de Auster y no pasé de la segunda página, lo cual no es raro, no puedo con la literatura actual de ficción, me he quedado en el Siglo de las Luces y después de él, pocas excepciones.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando uno ve que no le va el asunto más vale dejarlo. ¿A qué perder más tiempo? A mí nunca me ha pasado en la 2ª página, lo confieso, pero sí a las diez o doce. Si está por capítulos no muy largos, a veces opto por acabar el primero. Me cuesta más dejarlo a mitad.
      Saludos.

      Eliminar
  9. Leí con interés la Trilogía de Nueva York hace unos años y conocí el sentido de la metaliteratura en su narrativa. En España tenemos a Enrique Vilamatas en una línea concomitante. Eran amigos. Siento la muerte de Auster pero aún nos quedan muchos libros suyos por conocer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo leí también con interés esa Trilogía de Auster y luego, no sé por qué, me olvidé de él. Probablemente me ha perdido cosas, me queda por conocer.

      Eliminar