domingo, 1 de febrero de 2015

Las ciudades de la expulsión

Ramón Andrés (Pamplona, 27 de marzo de 1955) es un estudioso de la música y también un buen ensayista y escritor. Colabora en ocasiones en EL PAÍS SEMANAL. Hoy nos depara un buen artículo titulado Las ciudades de la expulsión.

Ramón Andrés«Una edición española de La ciudad, de Max Weber, que en 1987 publicó la combativa y afinada editorial La Piqueta, contiene un prólogo de Luis Martin Santos con un titulo irrefutable: La ciudad, máscara de una sociedad insolidaria. En él habla de "suelo organizado" y de "espacio humanizado", pero también de esos "cementerios invisibles" que son los suburbios, y del centro, donde la ciudad "asume su prestigio". No han pasado ni tres décadas desde que Martín Santos lo escribiera, y las grandes ciudades se han convertido en una especie de desembocaduras que suelta el curso del río más inverosímil y grotesco. No solo son viveros de estrés y tintineo de cajas registradoras, sino una galería de absurdos que ni el propio Chesterton habría acertado a describir.

Las ciudades son hoy lugares de expulsión. El ciudadano vive como un desplazado, incapaz de aguantar el acoso de las empresas que depredan el centro, por lo que debe cambiar de barrio y marcharse con sus cuatro cosas a la periferia.
»Convertidas en grandes terminales de aeropuerto, con paseos que tienen más de duty free que de espacio libre y común, plagadas de autómatas con selfies que rebotan de un escaparate a otro. Estos siempre son de grandes marcas, que minan la fisonomía de las calles principales de Europa, convertidas en un solo y luminoso carril. 
Las ciudades son hoy lugares de expulsión. Aquella ciudad que Weber contempló como el escenario de la emancipación de sus habitantes es hoy la consumación de un despido. El ciudadano vive como un desplazado, incapaz de aguantar el acoso de las empresas que depredan el centro, por lo que debe cambiar de barrio y marcharse con sus cuatro cosas a la periferia. Los Ayuntamientos juegan al despiste. La desaparición de las tiendas de siempre, la extinción de los cafés y de los bares donde no se sirven mojitos ni Bloody Mary hacen que las calles sean una sucursal de la fábrica de moneda y timbre. Y esto se agravará en pocos meses. Según la entrada en vigor, el 1 de enero de 2015, de la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), los comercios minoristas, a veces centenarios, deberán pasar a pagar un alquiler solo apto para Swarovski, Bvlgari y compañía, y desaparecerán ante la descomunal subida. Afectará a mas de 60.000 locales en toda España. La ley, que fue impulsada por Miguel Boyer, más o menos en la epoca en que Fraga Iribame espetó "¡La calle es mía!" acabará de ceñir, bien prieta, esa máscara de la que habló Martín Santos. 
Es verdad que una trama de pequeños comercios, de nueva apertura, muchos regentados por jóvenes que han hecho de sus tiendas un lugar de buen gusto e ingenio, se han convertido en una resistencia capaz de consolar a los decepcionados viandantes.

»Pero eso no evita la pregunta: ¿de quién es ahora la calle? De los que aprendieron de aquellos patriarcas de la corrupción. Nunca hubo tan aventajados alumnos como ahora, que parecen jugarse a los dados los mejores solares y concesiones de obras. 
El caso de Barcelona es tan asombroso que el gremio de hoteleros ningunea al oscuro y servil Ayuntamiento. 
Han hecho suya la ciudad y buscan con olfato de lebrel edificios para rehabilitarlos como hoteles, con el consiguiente desplazamiento de los inquilinos. Un hotel aquí y otro mas allá, donde acuden, en medio de un sonoro traqueteo de maletas, los turistas que, a las pocas horas, estarán amontonados ante la puerta de Gucci y Chanel para echarse ante ella una fotografía. Luego bajarán por la Rambla envueltos en un espantoso merchandising de camisetas, garrafones de sangría y una ristra de castañuelas colgadas como ajos. Y no saben que están en medio de un sembrado de hipotecas-extorsión y de geriátricos desatendidos. No imaginan que Los comebarato, de Thomas Bernhard, todavía hacen cola en los comedores municipales o religiosos, ni que hay escolares que calientan su cuerpo gracias a la dadivosidad del vecindario. Qué bien sentenció Martín Santos que la ciudad estaba convirtiéndose en una tachadura de lo comunitario, en una borradura».

4 comentarios:

  1. Análisis clarividente. Nada que añadir ni cambiar. Si tu ciudad todavía no es así, lo será. Al tiempo.
    El Tapir

    ResponderEliminar
  2. Esto les pasa sobre todo a las ciudades que atraen turismo por los motivos que sea. En este aspecto,la cultura de los vuelos low cost ha vulgarizado mucho los viajes. Antes, cuando uno tenía 20 años apenas había llegado a la esquina de su calle. Ahora a esa edad ya han ido ya a todas las ciudades más conocidas del mundo. Por no hablar de los siniestros cruceros, que han hecho mucho daño a ciudades como Barcelona, en el tema contaminación de todo tipo.

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, las ciudades han dejado de ser de los ciudadanos de forma progresiva, y cada vez más agresiva, para convertirse en una mercancía más de este libérrimo mercado. Venden marcas y, lo digan o no, venden Marca. Tristísimo

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué pena, penita, pena, pena me da este desastre del que somos víctimas!
    nvts

    ResponderEliminar