jueves, 24 de septiembre de 2020

El espacio, protagonista de la arquitectura

Saber ver la arquitectura, Bruno Zevi, Ed. Poseidon, 1971, capítulo segundo, pág. 19

Y añade Bruno Zevi a continuación: «Todos los que han reflexionado sobre este asunto, aunque sea fugazmente, saben que el carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre. La pintura actúa en dos dimensiones, aunque pueda sugerir tres o cuatro. La escultura actúa en tres dimensiones, pero el hombre permanece al exterior, separado, mirándolas desde fuera. La arquitectura, por el contrario, es como una gran escultura excavada, en cuyo interior el hombre penetra y camina».


"Saber leer la pintura", "Comprender la literatura", "Saber ver el cine", "Entender la escultura", "Saber escuchar la música", etc. No, no nos confundamos. Saber ver la arquitectura, de Bruno Zevi (1918-2000), no es un libro de divulgación para aficionados, aunque un poco también. Es un libro serio y profundo, escrito de manera entendible, que indaga los motivos por los que algunas personas cultas que se interesan por la literatura, la pintura, la escultura, la música, y gozan de ciertos conocimientos acerca de esas artes, manifiestan no saber casi nada de esta materia. 

En el libro de Zevi se nos explica además, de la manera més planera, cuál es el valor específico de la arquitectura respecto a las demás artes, y se nos revela sobre todo su esencia espacial, que es la que la diferencia con respecto a ellas. G.U. leyó durante la carrera muchos libros teóricos sobre temas relacionados con la arquitectura; de la mayoría no entendió ni jota por su carácter críptico, "para especialistas". De uno de los más conocidos, al acabar el libro tuvo que enterarse de qué c*** trataba leyendo la contraportada. Se deshizo de casi todos ellos. Entre los que conserva, está el de Bruno Zevi y su opuesto por el vértice, el Lenguaje clásico de la arquitectura, de John Summerson, también muy bueno, pero centrado especialmente en el diseño clásico de las fachadas de los edificios.

Bruno Zevi dice en el capítulo cuarto, en el apartado que lleva por título "La escala humana de los griegos": «El templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una supremacía a los largo de la historia. El defecto consiste en la ignorancia de espacio interno; la gloria, en la escala humana». 

Y añade Zevi unas líneas después: «Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente a pocas obras del genio humano» (pág. 54).


Y ahora, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que Bruno Zevi era un gran partidario de la arquitectura de Frank Lloyd Wright (1867-1959), sobre el que tiene alguna obra publicada por GG, es buen momento para recordar algunas de las cosas que Zevi decía de él en ese libro. En el mismo capítulo cuarto, en el apartado titulado "La planta libre y el espacio orgánico de la edad moderna" escribe:

«Para Wright la aspiración a la continuidad espacial tiene una vitalidad mucho más expansiva; su arquitectura se centra en la realidad palpitante del espacio interior, y niega por tanto las formas volumétricas elementales, así como el sentido de altivo desapego a la naturaleza, que se afirma, por el contario, en Le Corbusier. La planta libre no es para él una dialéctica interior al volumen arquitectónico, sino más bien el resultado final de una conquista que se expresa en términos espaciales» (pág. 105).

Casa Goetsch-Winckler, Frank Lloyd Wright (planta de distribución)
Casa Goetsch-Winckler, Frank Lloyd Wright (1940)

Pongamos un ejemplo. La casa Goetsch-Winckler es de las más modestas que diseñara Frank Lloyd Wright (proyectó grandes "casoplones", como se dice ahora), pero quizá por eso es una de las que más gustan a G.U. de ese autor, aunque es probable que presente ciertos problemas. Consta de dos habitaciones, amplia sala comedor, baño y cocina.

Casa Goetsch-Winckler, Frank Lloyd Wright (1940)

La estrecha línea de ventanas rompe el cierre entre muros y alero y está presente en todo el conjunto: desde fuera y desde dentro. Las esquinas desaparecen. El techo vuela, saliendo al exterior. Ese exterior acoge al visitante, le invita a pasar. El muro exterior le guía y le acompaña. Y ya dentro, la planta libre del espacio central y las líneas de ventanas...

Casa Goetsch-Winckler, Frank Lloyd Wright (1940)
Casa Goetsch-Winckler, Frank Lloyd Wright (1940)

7 comentarios:

  1. "Puedo diseñar una casa en la que ningún matrimonio pueda sobrevivir más de seis meses y cuya simple organización espacial garantizaría que se divorciasen".

    F.LL. Wright

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No conocía esa frase, pero le doy toda la razón a Wright. Claro que, para conseguir que las familias tengan problemas de convivencia, no hace falta ser un buen arquitecto como lo era él. Cualquier tarugo con título puede hacerlo.

      Eliminar
  2. "Saber ver la arquitectura" es el libro indispensable para todo aquel que quiera acercarse a la arquitectura, todo estudiante y todo arquitecto del mundo mundial debe leer este libro. Añades "El lenguaje clásico de la arquitectura"· de Summerson, otro libro indispensable. Estos libros deben leerse en 1er. curso de carrera y tenerlos interiorizados durante todos los cursos de la carrera y durante toda la vida profesional del arquitecto.
    Admiraba a Wright, pasé una época en que lo cuestionaba y luego he vuelto a apreciar su magnífica arquitectura tras pasar algunos días en una casa proyectada en su estudio y dirigida por Bob Mosher. Creo que es la casa unifamiliar más bella que he visto.
    Abrazos
    Francesc Cornadó

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también pasé una época así, pero luego me di cuenta de que era un magnífico arquitecto, que fue injustamente menospreciado en ciertos momentos por nosotros.

      ¿Se trata de esta casa que he encontrado en internet, en el barrio Limonar de Málaga?

      [img]http://farm7.static.flickr.com/6180/6166592219_6faa98a58e_z.jpg[/img]

      Eliminar
  3. No, la que yo digo está en Marbella, se la construyó Robert Mosher para sí mismo.
    Salud
    Cornadó

    ResponderEliminar
  4. Esta otra no tiene mala pinta. El problema es que no me va bien comprarla. Vale un millón de euros.
    [img]https://repstaticus.azureedge.net/images/2002/L/WM/Large/8f4296f9-3530-4e5b-b939-be0469100011-7f18cba1-a1a8-4f10-9fab-81e004032daa.jpg[/img]

    ResponderEliminar
  5. Preciosa esa casa de Wright. Muchas gracias por mostrarla. He leído que los techos con esos voladizos son de madera contrachapada. Me imagino que esas ventanitas horizontales no deben de resultar fáciles de limpiar, pero el efecto es muy bueno y ayudan a ventilar la casa.

    Muchas gracias
    F.G.

    ResponderEliminar