sábado, 18 de octubre de 2025

Hubo una época en la que el Premio Planeta...

Hubo una época en la que el Premio Planeta tenía cierto prestigio. Lo obtuvieron, por citar solo a algunos, Ana María Matute, Ramón Sender, Juan Marsé, Jesús Fernández Santos, Francisco González Ledesma, Terenci Moix, Juan Eslava Galán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Gala, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Alfredo Bryce Echenique, Álvaro Pombo, Fernando Savater, Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Javier Cercas, en fin. Aunque, todo sea dicho, bastantes de ellos obtuvieron ese premio con la que probablemente sea la más floja de sus obras. Pero el caso es que eran novelistas de raza, gente con valía que elevaba el nivel del premio. 

Y es que cualquier tiempo pasado fue mejor para la literatura española. Lo demuestra el reciente ganador del Premio Planeta, Juan del Val, un personaje más televisivo que conocido por lo que escribe. Colaborador en "El hormiguero", ese programa de Antena 3 que pertenece al grupo Atresmedia, de Planeta, y el Premio Planeta lo otorga el Grupo Planeta, su dueño, valgan las redundancias.

Sónsoles Onega, presentadora de Antena 3 (A3), Premio Planeta 2024 / [SMM / granuribe50]
Quizá sea coincidencia, como cuando el año pasado se lo dieron a esa prometedora novelista que es Sonsoles Ónega, una presentadora de A3 a la que parece que se le haya caído un nido de pájaros en la cabeza desde una cornisa. El premio más dotado de las letras hispanas parece un enchufe televisivo, un intercambio de favores entre platós y editoriales donde todo queda en casa. Es lo que hay.

El señor Del Val ha declarado, quizás poniéndose la tirita antes de la herida (todavía no está a la venta, aunque faltará poco): «Es muy de España que una supuesta élite intelectual descalifique las novelas que se venden. De todos modos, hablar de la literatura comercial como algo de poca calidad es una falta de respeto a la gente. El Quijote y Dickens son literatura popular». ¡Caramba, señor del Val!, ha ganado usted esa pasta, pero no meta en esto a Cervantes o a Dickens, déjelos tranquilos, porfa...

Sigamos. El libro premiado este año se titula Vera, una historia de amor. G.U. no lo ha leído, pero no descarta que sea algo parecido a su última obra, Delparaíso (Planeta, 2021). Extraemos un fragmento de las primeras páginas de aquella novela, de los más "blancos", porque luego la cosa se complica un poco y G.U. no quiere líos, hay menores que nos siguen y sus padres se podrían ofender:

«Eli y Luis han empezado a ver en la cama un nuevo episodio de una serie que les han recomendado unos amigos. Eli cree que toca hacer el amor, ha pasado casi un mes desde la última vez. Fue divertido, después de una cena con unos amigos en la que se emborracharon, estaban contentos, se parecía a aquellos tiempos en los que se deseaban, cuando Luis hacía que se estremeciera con solo tocarla; ni siquiera eso: solo con un beso se humedecía. «¿Juventud? La edad es una excusa, es el paso del tiempo con la misma persona lo que mata todo».

Eli pone su mano en la pierna de Luis. Luis duda un instante. Le da pereza, pero quizás sea necesario. Él también cree que ya toca. Duda de si podrá, hace apenas dos horas que se corrió con Carolina. Se acuerda de ese momento y se excita, pero es Eli quien está a su lado buscando su boca, rogando un beso. «Estoy cansado», se disculpa. Eli, que ya ha hecho lo más difícil proponiéndolo después de tantas semanas no quiere frustrarse y busca con la mano por dentro del calzoncillo de Luis». [...]
Juan del Val, Delparaíso, Ed. Planeta, 2021

5 comentarios:

  1. En general, me gusta otorgar el beneficio de la duda, a los que como en este caso ocurre con Juan del Val, a priori, todo parece indicar, como.muy bien comentas en tu entrada, q su mayor mérito para recibir el premio Planeta sea trabajar en una cadena del grupo y digo q en general prefiero esperar a leerte algo, antes de criticar los méritos de su autor, peeeero...

    Tras el párrafo q acabas de pasarnos de su anterior novela , tristemente ya no me cabe duda...
    El Planeta se ha convertido en una mera herramienta de marketing para promocionar productos de la empresa , tengan o no la calidad suficiente para merecerlo, una verdadera pena : (

    Un abrazo muy fuerte, Álvaro !

    ResponderEliminar
  2. Muy alta literatura no parece el párrafo que nos has dejado a leer, y no invita mucho a leer la novela, pero son los signos de los tiempos y el Premio Planeta hace ya años que entró en una deriva comercial muy ligada a escritores televisivos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Este premio nunca tuvo buena prensa en los círculos literarios, a pesar de la excelente nómina de grandes novelistas que citas y que me encantan. Siempre fue un producto editorial. Cuando leí Lituma en los Andes, de Vargas Llosa, un gran autor que admiro en lo literario, me sonó a refrito de ideas y personajes ya vistos en otras novelas anteriores y pensé que era una novela de encargo, del tipo de " tú nos haces una novela para el Planeta y te lo llevas este año. Lo que pasa es que antes se leía más y se valoraban los grandes autores, por eso recibían el premio gente que sabía escribir, literariamente hablando. Hoy se valora más a la gente que sale por la tele, aunque lo que hacen no valga nada. Cualquier novelucha mediocre del género erótico tiene pasajes parecidos o mejores. El sexo vende, Planeta también vende.

    ResponderEliminar
  4. Si, a tu escrito le pudiéramos añadir la opinión de Ramón de España, "¡Qué escándalo, aquí se juega!", publicado hoy mismo en su espacio de Crónica Global, el tema ya no daría más de si. Aprovecho para seguir mandándote abrazos, compañero!.

    ResponderEliminar
  5. Me temo que todos los premios están ya desprestigiados. Un beso

    ResponderEliminar