Hubo una época en la que el Premio Planeta tenía un cierto prestigio. Lo obtuvieron, por citar solo a algunos, Ana María Matute, Ramón Sender, Juan Marsé, Jesús Fernández Santos, Francisco González Ledesma, Terenci Moix, Juan Eslava Galán, Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Gala, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Alfredo Bryce Echenique, Álvaro Pombo, Fernando Savater, Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Javier Cercas, en fin. Aunque, todo sea dicho, bastantes de ellos obtuvieron ese premio con la más floja de sus obras. Pero eran escritores de verdad, gente de valía a la que le daban el premio porque hacían que se vendiera el libro por su prestigio como autores.
Y es que cualquier tiempo pasado fue mejor para la literatura española. Lo acredita otra vez el reciente ganador del Premio Planeta, Juan del Val, un personaje más televisivo que conocido por lo que escribe. Colaborador en "El hormiguero", ese programa de Antena 3 que pertenece al grupo Atresmedia, de Planeta, y el Premio Planeta lo otorga el Grupo Planeta, su dueño, valgan las redundancias.
|
Snsoles Ónega, presentadora de Antena 3 (A3), Premio Planeta 2024 / [SMM / granuribe50] |
Quizá sea coincidencia, como cuando el año pasado se lo dieron a esa prometedora novelista que es Sonsoles Ónega, una presentadora de A3 a la que parece que se le haya caído un nido de pájaros en la cabeza desde una cornisa. El premio más dotado de las letras hispanas parece un enchufe televisivo, un intercambio de favores entre platós y editoriales donde todo queda en casa. Es lo que hay.
El señor Del Val ha declarado, quizás poniéndose la tirita antes de la herida (todavía no está a la venta, aunque faltará poco):
«Es muy de España que una supuesta élite intelectual descalifique las novelas que se venden. De todos modos, hablar de la literatura comercial como algo de poca calidad es una falta de respeto a la gente. El Quijote y Dickens son literatura popular». ¡Caramba, señor del Val!, ha ganado usted esa pasta, pero no meta en esto a Cervantes o a Dickens, déjelos tranquilos,
porfa...
Sigamos. El libro premiado este año se titula Vera, una historia de amor. G.U. no lo ha leído, pero no descarta que sea algo parecido a su última obra, Delparaíso (Planeta, 2021). Extraemos un fragmento de las primeras páginas de aquella novela, quizá uno de los más "blancos".
«Eli y Luis han empezado a ver en la cama un nuevo episodio de una serie que les han recomendado unos amigos. Eli cree que toca hacer el amor, ha pasado casi un mes desde la última vez. Fue divertido, después de una cena con unos amigos en la que se emborracharon, estaban contentos, se parecía a aquellos tiempos en los que se deseaban, cuando Luis hacía que se estremeciera con solo tocarla; ni siquiera eso: solo con un beso se humedecía. «¿Juventud? La edad es una excusa, es el paso del tiempo con la misma persona lo que mata todo».
 Eli pone su mano en la pierna de Luis. Luis duda un instante. Le da pereza, pero quizás sea necesario. Él también cree que ya toca. Duda de si podrá, hace apenas dos horas que se corrió con Carolina. Se acuerda de ese momento y se excita, pero es Eli quien está a su lado buscando su boca, rogando un beso. «Estoy cansado», se disculpa. Eli, que ya ha hecho lo más difícil proponiéndolo después de tantas semanas no quiere frustrarse y busca con la mano por dentro del calzoncillo de Luis». [...]
Juan del Val, Delparaíso, Ed. Planeta, 2021 |
Nos quedamos aquí, "dentro del calzoncillo de Luis", porque luego la cosa se complica un poco y G.U. no quiere líos, hay menores que nos siguen y sus padres se podrían ofender.
En general, me gusta otorgar el beneficio de la duda, a los que como en este caso ocurre con Juan del Val, a priori, todo parece indicar, como.muy bien comentas en tu entrada, q su mayor mérito para recibir el premio Planeta sea trabajar en una cadena del grupo y digo q en general prefiero esperar a leerte algo, antes de criticar los méritos de su autor, peeeero...
ResponderEliminarTras el párrafo q acabas de pasarnos de su anterior novela , tristemente ya no me cabe duda...
El Planeta se ha convertido en una mera herramienta de marketing para promocionar productos de la empresa , tengan o no la calidad suficiente para merecerlo, una verdadera pena : (
Un abrazo muy fuerte, Álvaro !
Cuando en las redes o diarios se dice que un libro es muy bueno o muy malo, siempre me pongo en guardia y, en principio, no lo tengo en cuenta.
EliminarBueno, Juan de Val está mal visto en el mundo de "los de la ceja" porque es guionista de "El hormiguero" e interviene comentando cosas. Es un programa que no puede ver el sanchismo y por eso lo contraprograman con la tertulia de un sujeto llamado Broncano, "más políticamente correcto". Quizá por eso se han lanzado como locos en las redes para atacarlo (muchos no han leído ningún libro suyo, yo medio y sé a lo que me refiero).
Un abrazo fuerte.
Muy alta literatura no parece el párrafo que nos has dejado a leer, y no invita mucho a leer la novela, pero son los signos de los tiempos y el Premio Planeta hace ya años que entró en una deriva comercial muy ligada a escritores televisivos.
ResponderEliminarSaludos
Sí, así es, esto no es nuevo de este año. Quien crea que compra buena literatura cuando compra un premio Planeta, está fresco. Pero sirve para regalo, en las librerías te llenan las mesas y anaqueles con él y la persona que no tiene ni p*** idea de esto, lo compra, pensando que si lo han premiado,algo tendrá.
EliminarSaludos
Este premio nunca tuvo buena prensa en los círculos literarios, a pesar de la excelente nómina de grandes novelistas que citas y que me encantan. Siempre fue un producto editorial. Cuando leí Lituma en los Andes, de Vargas Llosa, un gran autor que admiro en lo literario, me sonó a refrito de ideas y personajes ya vistos en otras novelas anteriores y pensé que era una novela de encargo, del tipo de " tú nos haces una novela para el Planeta y te lo llevas este año. Lo que pasa es que antes se leía más y se valoraban los grandes autores, por eso recibían el premio gente que sabía escribir, literariamente hablando. Hoy se valora más a la gente que sale por la tele, aunque lo que hacen no valga nada. Cualquier novelucha mediocre del género erótico tiene pasajes parecidos o mejores. El sexo vende, Planeta también vende.
ResponderEliminarTengo entendido que en el Planeta (y quizá en otros) el autor premiado lo decide el dueño o presidente de la Editorial (ahora el señor Crehueras) según le interese uno u otro para ese año. Así lo explicaba Enrique Murillo, más o menos. Entonces se pone en contacto con la persona en cuestión, le pregunta si tiene algo escrito o a medio hacer (en este último caso, le insta a que lo acabe rápidamente). Y si no tiene nada, que lo escriba. En cualquier caso, que si lo presenta... tiene el premio asegurado. Ha habido autores, como Rosa Montero, que renunciaron a este enjuague.
EliminarSaludos
Si, a tu escrito le pudiéramos añadir la opinión de Ramón de España, "¡Qué escándalo, aquí se juega!", publicado hoy mismo en su espacio de Crónica Global, el tema ya no daría más de si. Aprovecho para seguir mandándote abrazos, compañero!.
ResponderEliminarMe temo que todos los premios están ya desprestigiados. Un beso
ResponderEliminarLos premios planetas,de siempre han sido debilitos,pero bueno se leían como algo más. En mis tiempos en que en lugar de fútbol, consumía mucho libro,me dio por leer los planetas,se hacía fácil la noche,como ahora viendo series y partidos.Creo que no pretenden otra cosa.
ResponderEliminarMe pregunto si de las más de mil doscientas novelas que se presentan al premio, cuántas se lee el jurado. Hace falta ser canelo para presentar tu novela a un premio como este, sabiendo que el premiado ha de ser televisivo y de la casa, como es el caso. De todas maneras, el premio es coherente y no engaña a nadie, es lo que es y todo el mundo lo sabe. Nadie imagina que lo va a recibir un mindundi aunque hubiera escrito una obra maestra, y de todas maneras no se sabrá porque nadie va a leer su relato. El premio Planeta sirve para dar que hablar y para engordar la nómina de Hacienda que es la gran beneficiada. Saludos.
ResponderEliminarHace décadas que el Premio Planeta es un premio por "encargo" de la dirección de la editorial.
ResponderEliminarConozco una anecdota muy "salsera" de cuando Terenci Moix ( al que citas y era un auténtico escritor ) ganó el Planeta. Fué quizás,el primer premio por "encargo". No cuento exactamente lo que pasó para no meterme en lios.
Yo me pregunto, ¿ de donde sacan tiempo estos premiados "mediaticos" para escribir y estar a la vez delante de las cámaras y los micrófonos ?.
He escuchado en entrevistas a Eduardo Mendoza ( lo adoro ), y a Ildefonso Falcones describir sus metodosde trabajo : sentarse a escribir de ocho a diez horas diarias con totál disciplina, funcione o no la inspiración, escriban diez páginas o dos lineas en cada sesión de trabajo
Aquí, planea la sombra del "negro".
Un abrazo.
Así es. Como dijo Cela, la inspiración viene cuando te sientas en tu mesa de trabajo y te tiras todos los dias ocho o diez horas escribiendo.
EliminarMe refiero a la literatura de ficción y digo que cada vez estoy más contento de haberme quedado con los autores de la Ilustración.
ResponderEliminarMe refiero a los dineros y digo que en eso del Planeta, ellos se lo guisan y ellos se lo comen, se reparten los dineros y todo queda en casa.
Salud.
Varios comentarios, los que van ligados al grupo Planeta, creo que están muy acertados.
ResponderEliminarPlaneta está en 25 países y 70 editoriales, (recuerdo los tiempos en que tenía 49 e iba por la 50), y lo que quiere es vender.
El Sr Lara fue en un tiempo dueño de la cabecera de El Periódico y al mismo tiempo se compró el diario El Alcázar (tiempos de Blas Piñar y Fuerza Nueva). Le preguntaron en una ocasión el porqué tenía un diario de linea de izquierda y uno de derechas, y él contestó que no leía nada, que las noticias eran todas las mismas pero que cada cliente leía lo que quería leer.
El negocio de él era vender, y eso es lo que están haciendo ahora.
Es cierto que la calidad literaria de lo que se presenta es , a juzgar por los premios ganadores, menor que hace unos años, pero Planeta no es ANAGRAMA (Herralde la vendió a un grupo italiano que mantiene el prestigio), ni tampoco tiene los referentes lectores de Tusquets (aunque la administra, pero la línea editorial es completamente independiente, al estilo Baucells).
En resumidas cuentas, no hay ningún escritor de Anagrama que cambie por Planeta, lo que sucede es que Planeta te garantiza un plan de vida por su distribución y porque te hace salir en los medios (Ant 3, Onda Cero, La Razón, la Sexta...)eso aquí, no te digo el dominio en América Latina.
PD: No leeré el libro de Del Val, de muestra, un botón.
Un abrazo
salut
Por cierto, en su tiempo, Planeta fue de lo mejor en cuanto a impresión, Skira, que era una editorial dedicada al arte, no tenía nada que envidiar a Salvat que trabajaba las fotos muy bien. Por otro lado, Lara padre, tenía la costumbre de comprar una editorial cada año por el aniversario de bodas y regalársela a su mujer en plan simbólico. Esto que parece una tontería, lleva al día de hoy a tener cerca de 7000 empleados en el mundo (las cifras exactas no se saben), que no es moco de pavo para una editorial, porque además reflejan derechos de autor y muchos beneficios para el país.
Eliminar