martes, 7 de octubre de 2025

Los «Bloques Cebra» en la «Riviera de Gaza»

En los planes de Trump / Netanyahu, pendientes de aprobación por Hamás, ya se verá, está el ítem "Infraestructura Inmediata", con la retirada de todo lo destruido, reparación de agua/electricidad, hospitales y carreteras. En cuanto a "Desarrollo Económico", contempla el "Turismo de lujo" (Riviera de Gaza), cuyos responsables principales son EE.UU. (con el liderazgo de Trump), inversores privados (Kushner/Witkoff) y fondos árabes (SA/UAE). Acerca de los "Desplazamientos de la población", se propone el "Reasentamiento voluntario" de ~2 millones de palestinos, sin más detalles. Tela marinera.

Bien, hemos visto los renders que presentó en su día Trump en connivencia con Netanyahu sobre el futuro de la "Riviera de Gaza". Ya ven, rascacielos impresionantes. G.U. lo ve un poco excesivo, aunque en la imagen en la que posan Trump y Netanyahu, tomando plácidamente el sol en unas tumbonas, ya se vislumbra el estilo arquitectónico que propondremos nosotros desde aquí para toda la franja.
En efecto, nosotros queremos aportar algunas ideas, aparte de los rascacielos del tipo de los que se siguen construyendo en Benidorm, sin ir más lejos. Hasta ahora se imponían los edificios llamados en "Código de barras". Ya saben, paneles o ventanas verticales alargadas, de suelo a techo y no siempre alineadas las de las diferentes plantas, formando composiciones a veces acertadas. Los hay sencillitos, como los de las dos siguientes imágenes (en el barrio de G.U) y otros más complejos, algunos compositivamente muy estudiados, como el alzado de Rafael Moneo en la ampliación del Ay Untamiento de Murcia. Mejores o peores, ninguno se prestaría demasiado al relajado disfrute de esas hermosas puestas de sol sobre el Mediterráneo que quizá venderán en el futuro las agencias de viajes.
Rafael Moneo, Ampliación del Ay Untamiento de Murcia

Pero con Moneo se acabó. Ahora lo que se lleva más es un modelo que vemos por doquier. Casi todas las ciudades, los barrios residenciales y las periferias de España los tienen. Anchos o en altura. Han surgido como setas. Son edificios compuestos por largas franjas blancas opacas y franjas negras que agrupan las ventanas (también de carpintería negra) y completan los espacios entre ellas. Quedan así unos bloques a base de bandas blancas y negras que una cuenta de Instagram (@bloque_cebra) ha bautizado como bloques cebra. Tienen localizadas más de mil actuaciones. Es el fast food inmobiliario.

Si se trata de buscar parientes lejanos, quizá los encontremos, salvando las diferencias, en la Villa Savoye (Le Corbusier) y en las "vanguardias" de los años treinta, en el llamado "Estilo Internacional", que llegó a EEUU a partir de los cuarenta. La verdad es que G.U. se queda con aquello, ni que decir tiene. O sea, que no les vendan la moto, esto no es vanguardia, tal como señalan con cierta ironía los de @bloque_cebra. ¡Esto son cebras! Algunas del código de barras... en cierto modo también lo eran.

¿Qué pasará en la franja de Gaza? No lo sabemos, pero aquí quedan estas ideas por si esa gente quiere incorporarlas a futuros renders dirigidos a inversores. Trump puede hacer sustanciosos negocios allí. Es una forma de construir molt bé de preu, como se dice por aquí, y el derribo ya está hecho: no queda piedra sobre piedra. Eso permitiría que no solo puedan tener acceso millonarios y turistas. En fin.

26 comentarios:

  1. Cualquier cosa puede ocurrir, desde que no se haga nada hasta que se edifique una especie de Las Vegas en plan hortera (no hay más que ver al presi norteamericano). Todavía no me creo que vaya a haber un plan de paz estable dados los intereses de cada parte (Netanyahu, por ejemplo, depende de los votos de los más ultras de Israel para mantenerse en el poder y evitar la acción de la justicia por sus malas artes).
    Habrá que dar tiempo al tiempo, con la esperanza de que la paz llegue finalmente a ese territorio tan machacado
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también soy muy escéptico y sigo siendo rebelde ante ciertas cosas, Cayetano. Y es que el mundo me hizo así, como cantaba Jeannete, un personaje de mis años mozos.
      [video]https://youtu.be/JuLRF7mch_I?si=xCCk1zwsv-2pDjmy[/video]
      Saludos.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. He observado que casi todos los bloques de pisos de nueva construcción e incluso viviendas rehabilitadas, el color de la fachada del edificio es siempre el mismo, gris claro, gris oscuro. No he conseguido saber por qué, parece ser que hay unas ciertas instrucciones para que así sea.
    Copilot dice:Sí, el gris se ha convertido en un color dominante en las fachadas modernas por su elegancia, versatilidad y capacidad de armonizar con distintos materiales y entornos.
    Le he pedido fotos de este tipo de edificios y me ha sacado tres tipo zebra como estos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña, el gris y el negro se imponen, desde las oficinas bancarias a los uniformes de los camareros de restaurante. Queda presuntamente elegante y es fácil de armonizar con cualquier cosa. Y lo de los edificios zebra está a la orden del día, y más que lo estará. Los arquitectos lo tienen bien para diseñarlos, ya que no se han de romper mucho el cacumen para diseñarlos en un plis plas.
      Saludos.

      Eliminar
  4. No me extrañaria
    nada, a estas
    alturas, me lo
    espero todo
    de esta gente ,
    un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también, Orlando. Por cierto, he visto en TV que hay gente que está adoptando gallinas para tener huevos bé de preu. ¿Tienes ya padrinos para ellas?
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Ufff, me tendras
      que ilustrar con
      eso del be de
      preu , dime
      algo , un saludo.

      Eliminar
    3. Tengo oído que quieren obligar a estudiar catalán en todas las comunidades (y en Europa).
      bé de preu = bien de precio (barato)
      Un saludo.

      Eliminar
    4. Aaah vale,
      con nosotros
      la llevan clara.

      Eliminar
  5. Lo que se construya tiene que ser para beneficio de los palestinos. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si las casas salen tiradas de precio, puede que los mejor situados se beneficien. Ni idea. Besos.

      Eliminar
  6. He descubierto fotos de Barakaldo en las propuestas cebra que se muestran en la entrada. Un desperdicio de tamaño considerable. Pensando que está la Ría del Nervión al lado, en vez de hacer algo único y característico, se han dedicado o se van a dedicar a hacer algo que se puede ver lo mismo en Getafe que en Bratislava. Pero la baja calificación arquitectónica de los responsables políticos (a diferencia de otras épocas de la historia), hace que todo sea ramplón, como ellos. Una oportunidad perdida.
    Mateo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Mateo, lo pensé; esas casas a las que los de @bloque_cebra han añadido un logotipo de McDonalds creo que son de Baracaldo frente a la ría. Una oportunidad perdida de nombrar a buenos arquitectos que hicieran algo en consonancia con lo que merece el lugar. A veces pienso en Moneo en uno de sus primeros proyectos, aquel potente edificio frente al Urumea en San Sebas, de cuando yo estudiaba y lo teníamos de profe. ¡Qué tiempos!
      [img]https://arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/55078/av_imagen.webp?h=37e70213[/img]

      Eliminar
  7. Ostras, es cierto ¡
    Aquí se está construyendo así. También con placas, de esas que se pusieron en moda en Francia en el 49, cuando la crisis de la vivienda y para hacerlo rápido la cosa no va de paredes maestras, sino de plafones prefabricados que se atornillan a la fachada.
    Pero tienes razón, son paso cebra.
    Gracias por hacermelo ver.
    salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y más que los irás viendo, se extienden como la pólvora. La vida urbana desaparece, el espacio público también, rodeado por todas partes de esa interminables bandas blancas, todo queda oculto tras las franjas blancas y no es fácil señalar dónde está tu piso. Los arquitectos lo tienen fácil, y, sobre todo, los constructores.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Es una arquitectura de "renders", todo es muy simplón, recuerda aquella moda del op-art de los años 60 siglo pasado. El contrate distorsiona las perspectivas y así se empieza, distorsión visual, le sigue la distorsión de la realidad y al final se llega a la distorsión del pensamiento, esto que digo no es broma, está claro que cuando algún sentido se distorsiona, la consecuencia es una distorsión mental.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La arquitectura promovida a base de renders la detesto. Me parece una engañifa para incautos. También es cierto que mis conocimientos de programas informáticos se han quedado obsoletos y reconozco que no sé hacerlos.
      Sí recuerda un poco a a eso que dices del op-art.
      [img]https://media.gettyimages.com/id/978952562/es/vector/fondo-abstracto-blanco-y-negro-de-la-op.jpg?s=612x612&w=gi&k=20&c=7uc8WODBsKriu3EvwtXgLNh8b9mW_zE0ec7d5Thn4K0=[/img]
      La gente andaba ya un poco dislocada en aquellos años de descontrol, hasta yo.
      La distorsión de la realidad, la del pensamiento y la del cacumen están muy ligadas. Por algo se empieza. Pero esto de ahora, de descontrol no tiene nada, es un invento bien estudiado por los inmobiliarios, que no habrán quizá leído un libro en su vida pero saben latín.
      Saludos.

      Eliminar
  9. Hoy he estado en Zaragoza y he visto esto: [img]https://www.zaragozago.com/wp-content/uploads/2018/03/pabellon-aragon.jpg[/img] Es el pabellón de Aragón. Supongo que te refieres a esto ¿no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El arquitecto de ese engendro, Daniel Olano Pérez (Zaragoza, 1950), iba a mi clase en la ETSAB. Sus proyectos allí no eran mejores que los de cualquiera de nosotros, pero supo moverse (y muchos de nosotros no). Dice Wikipedia que fue discípulo de Moneo, que fue profesor de muchos, pero dudo que aprendiera algo de él, a jugar por ese pabellón, que detesto y quizá Moneo también, no lo sé. Yo estoy obsoleto y él no. Será eso. Por lo demás, se afilió rápidamente a la moda de los edificios "Código de barras" que cito en el texto.
      [img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8f/Puerta_Cinegia.jpg/800px-Puerta_Cinegia.jpg[/img]
      Un saludo.

      Eliminar
    2. [img]https://www.conzept.es/wp-content/uploads/2019/05/Conzept-Puerta-Cinegia-19.jpg[/img]
      Edificio Puerta Cinegia (Zaragoza) / Daniel Olano y Aznar Salvatella, arquitectos (2010)

      Eliminar
  10. Hay más [img]https://www.hoyaragon.es/asset/thumbnail,1280,720,center,center/media/hoyaragon/images/2025/09/02/2025090216025911899.jpg[/img] Pues si quieres que te diga la verdad, no me desagrada. Es sobrio y elegante. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le comentaba a F.C. en una entrada suya reciente y me reafirmo:
      «Pero a cada cual le gusta lo que le gusta, eso es personal e intransferible y para eso tenemos el blog, entre otras cosas, para poder expresar lo que nos va o lo que no nos va, faltaría más».
      Pues eso, sobria, quizá sí. Tiene sus valores, sin duda, y los aprecio. Pero a mí no me parece elegante esa manera de hacer arquitectura (se deduce un poco de mi texto, tengo otros modelos), y a ti sí. Cap problema. Sería muy aburrido que nos gustara a todos lo mismo y lo estimáramos igual.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Como si volviéramos al brutalismo pero light, a granel y uniformado ...son edificios sin personalidad , q es como nos quieren a todos ..hormiguitas pérdidas en nuestros hormigueros ...La parte positiva , como originariamente pretendía el brutalismo , es q se abarata la construcción y hace asequible la vivienda y eso no sólo lo necesitan en la reconstrucción de Gaza , q ojalá comience pronto , la necesitamos en todas partes ...un abrazo muy fuerte ÁLVARO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, en cierto modo es brutalismo pero light, como bien dices. Si esos pretiles blancos fueran de hormigón visto gris casi parecerían búnkers. Barrios enteros así los hay y nadie sabe dónde vive cada cual, ni es fácil ver gente por las calles ni asomada a las terrazas ni, por supuesto, poner plantas en ellas. Hormiguitas perdidas en nuestros hormigueros. Pero es rápido y más barato construir así y en época de escasez de vivienda pueden ser útiles esos bloques.
      Un abrazo fuerte, María, me agrada leerte. No solo sabes de leyes (que en eso estoy pez) sino de muchas más cosas y tienes curiosidad por todo, aunque quizá no tanta como Miquel... 😍.

      Eliminar