Parafraseamos aquí al Queríamos tanto a Glenda, de Julio Cortázar. ¿Quién de la edad de G.U. no se enamoró de Diane Keaton en Annie Hall? (1977). Junto con Manhattan (1979), es en nuestra modesta opinión la mejor película de Woody Allen, el director actualmente "cancelado", sobre todo en EEUU. En esa película era una mujer que no parecía extraída de una película de Hollywood, sino de la vida real. Allí lucía buen humor, soportaba con simpatía las bromitas de Allen y hacía las suyas propias, parecía una persona próxima con la que poder charlar de todo, incluida cualquier bobada.
Diane Keaton y Woody Allen en Annie Hall (1977)
En un homenaje a Keaton en 2017, Woody Allen la recordaba con todo cariño (fueron pareja durante un tiempo y siguieron colaborando después, siempre siguieron en contacto). Contaba que ella venía de un pueblo muy de derechas ("donde si ayudabas a un ciego a cruzar la calle te acusaban de socialista") y siempre tuvo miedo a la muerte, como él mismo, o como menda, sin ir más lejos. Allen le dijo que «la muerte es como una colonoscopia: te ponen una inyección, todo se apaga y entras en un mundo agradable; el problema es que la vida es como el día de preparación para la colonoscopia». G.U. sabe bien lo de ese día. Por respuesta, Keaton cantó Seems Like Old Times ("Como en los viejos tiempos"), una bonita canción con la que terminaba Annie Hall, que Diane canta con alma, aunque no era lo suyo.
Estos días Woody Allen la ha vuelto a recordar, lo maravillosa que era y lo divertido que era tratarla. Sus películas devinieron algo repetitivas y luego empezó a recibir palos por todas partes. Él confiesa que nunca le ha importado eso, solo le interesaba lo que opinara Diane Keaton. Todo un homenaje. DEP, Diane.
Estuve en Nueva York en el verano de 1981 con la visión reciente de Manhattan. En mis días allí solo tenía la idea de imitar el recorrido de Woody Allen con Diane Keaton por la ciudad. Fui hasta el Planetario y busqué la perspectiva del puente de Brooklin. Fue un pareja conversadora inolvidable que evoca mis veinte años y desde entonces he sido de la pandilla que tiene a Allen como uno de los míos. La relación entre ambos, revelada por la carta escrita por el director, fue mucho más profunda de lo que se podría haber pensado. Lo que escribes es sensacional. A Woody solo le interesaba la opinión de Diane Keaton y el resto le importaba un higo. Gracias por el homenaje a esta mujer bellísima y llena de encanto. El día que muera Woody Allen habrá muerto algo muy nuestro, ya ha empezado a morir con la muerte de Diane. En fin. Saludos.
Manhattan también es una de mis peliculas preferidas. A raíz de ella siempre quise ir a Nueva York, pero lo fui dejando de lado por motivos diversos y ahora se me ha pasado el arroz, y bien que lo lamento. Y lo es, entre otras cosas, porque la música de Gershwin y las imágenes encajan a la perfección. La primera escena supone una auténtica declaración de intenciones por parte de Woody Allen respecto a lo que será la película: un majestuoso homenaje a la ciudad de Nueva York, con una serie de fotografías estupendas. [video]https://youtu.be/Ew6MCtR7IA8?si=od0N0udk0oYdb7ai&t=1[/video] Una ciudad que cobra tanto o más protagonismo que el de los propios intérpretes y que Woody Allen nos muestra con una sensibilidad exquisita. Tiene otros aspectos de mucho interés: crítica a los círculos pseudointelectuales del Village, sobre las relaciones de pareja, reflexiones sobre una sociedad neurótica, etc., siempre con el humor tan propio de Allen. [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip-iY45AYSRj3g7bj09PHG9lJlNs2M7FCSJ81weE7BEyo7JgAW9_ypgTgAkzPXxoH324qy5xcBbic4Zq0fomZhX-0UHBcTIzeYZoCXSyhKcusryUEmbHvtnnCdivVJSCl0E2auhqcBxFg/s1600/0735.jpg[/img] [img]https://i.pinimg.com/1200x/c4/4d/6e/c44d6ed64a9f2ede71ae622668411b95.jpg[/img] Yo también estoy su equipo. El hombre ha trabajado "como un negro", casi a película por año y, claro, no todas le han quedado igual de bien, algunas son un poco rollo. La última que vi de él es Día de lluvia en Nueva York y me gustó mucho. Siempre retrata esa ciudad con mal día, casi nunca con sol. Me interesó su especie de autobiografía A propósito de nada, aunque es desordenada (como él), había en mi opinión un exceso de nombres de artistas que no conozco de nada y dedica quizá demasiadas páginas a su relación con Mia Farrow y Soon-Yi (muchos/as lo han leído para ver qué dice), pero se siguen bien, soy de natural chafardero. Me gusta cuando explica cómo se aficionó al cine en su infancia, en aquellas sesiones dobles del barrio de Brooklyn. Con la desaparición de Diane se nos va medio Woody. En fin... Saludos.
Todos nos enamoramos un poquito de ella porque no era una mujer explosiva al estilo de la Loren o la Gina. Era asequible, creíble... Y si se iba con el feo de Allen, también se podría ir con nosotros. Sobre la frase de la colonoscopia y la muerte, muy ocurrente, como suele ser en Woody, me viene a la memoria otra: las dos palabras mejores que uno espera oír en su vida, no son "te quiero", sino " es benigno". Saludos.
Todos, no, pero casi todos los que me he encontrado de mi quinta se enamoraron de Diane Keaton en aquellas películas en que se dio a conocer. Y es verdad, nos decíamos que si esa chavala era capaz de enrollarse con Woody Allen, un tipo poco agraciado físicamente, por no decir que muy feo, por qué no con nosotros... Esa frase con la que cierras tu comentario es una verdad como un templo. Saludos.
D.E.P. Diane Keaton. Aunque no las hayamos llegado a conocer, siempre entristece que unas grandes artistas se nos vayan. Como debes suponer, yo no me enamoré de Diane Keaton no conozco nada de ella y lamento todo esto que me he perdido. Salud.
Sabía que, al preguntarme a mí mismo quién no se habría enamorado de Diane Keaton en Annie Hall, entre ese ¿quién? estarías incluido, Francesc. En parte porque supongo que no sabes quién es Diane Keaton. Supongo que no has visto ninguna obra del "séptimo arte" que sea posterior a El Acorazado Potemkin, una película muda "de culto", rodada en 1925, aquella de la matanza en las escaleras de Odesa. Entonces se te pasaron las ganas de seguir yendo al cine... [img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Potemkinmarch.jpg[/img] [img]https://unidadylucha.es/images/arti_abr14/poatem.jpg[/img] Saludos.
Es que yo esas películas a las que te refieres no las he visto. Más bien me refiero a las primeras, las que hizo con Woody Allen, un tipo al que las acusaciones de Mia Farrow le hicieron polvo la vida, aunque él diga que en ese asunto y en las críticas a él y también a sus películas solo le importaba lo que pensara Diane. Besos.
Mi querido Gran Uribe. Me has de personar, pero no sé que escribir, no soy cinefilo y pocas películas me hacen mella. He seguido, eso sí, a Ulises Dumont, un artista argentino, bajo, gordo, calvo y cojo, pero creo, uno con el que me identifiqué, casi en todas sus películas. Decir que descanse en paz y que al menos de ella mucha gente se lleva un buen recuerdo. Un abrazo
Lo suponía, Miquel, sé que en esto del cine, y en concreto de Diane Keaton y Woody Allen, estás en el mismo equipo que Francesc y no en el mío. Os habéis quedado en El acorazado Potemkin, él, y en los surrealistas franceses de los años veinte, ambos. Tú, además, en Ulises Dumont. Yo, en lo que respecta al cine yanqui (como es el caso), me he quedado en 1980, más o menos. Uno no puede estar en todo y a cada uno le gusta lo que le gusta y le interesa lo que le interesa... Un abrazo
Debo pedirte disculpas por no haber corrido a comentaste tu entrada, aunq como siempre hago en cuanto te veo te leo , pero ni Woody Allen , ni la malograda Diane Keaton son santos de mi devoción, si tengo q elegir, sin duda me quedo con ella , y no es q no les reconozca mérito, q lo tienen , por supestísino ..La mente rápida de Allen , ese fluir incesante de sensaciones q verbaliza como si vomitar de forma incontinente , tiene mucho mérito, al igual q los complejos perfiles psicológicos q crea en sus personajes, imagino q fruto de su propia complejidad , es q me satura este hombre ..te lo juro, no puedo con él, además de todo me produce cierto repelús inexplicable, a pesar de haber visto bastantes películas suyas o justo por eso, no lo trago...únicamente me resulta agradable cuando le veo tocando el clarinete jajaja y ella, contagiada por la sensación q me produce él, tampoco sale bien parada pero en su caso , más por esa impostura , sobre todo de su primera época . ahora leo q en realidad ella era así, q Anie Hall en realidad era un reflejo de como era ella de verdad y fíjate q yo no me la creí...Creo q he sido muy injusta con ella, tengo q volver a ver algunas de sus películas a ver si la veo con mejores ojos , lo haré, te lo prometo . De todas formas mil gracias por este homenaje precioso q le has hecho y que descanse en paz, por cierto q he leído por ahí una preciosa carta q le ha escrito Allen tras su muerte... dice, a estas alturas, q no sabe por qué la dejó...no me digas q no es un merluzo jaja a él no le perdono...aún ; )
Un abrazo muy muy fuerte y q tengas un estupendo día !
A cada uno nos gusta lo que nos gusta y nos disgusta lo que nos disgusta. Es una verdad de perogrulllo, cierto. Pero es que si a todos nos gustara y disgustara lo mismo, se convertiría esto en una sociedad la mar de extraña, llena de unanimidades y también de odios. Todo muy extremo y poco deseable. Prefiero el equilibrio, como sabes.
Con el cine pasa eso. Unas películas las verían cientos de millones de personas (en parte por quién actúa en ellas) y a otras no iría ni el tato. Con las novelas también, unos serían multimillonarios porque todo dios compraría sus libros y otros, quizá de más calidad, se verían abocados a la mendicidad en la puerta de las iglesias. Y así con todo. No a todos nos emocionan o nos son indiferentes o detestamos las mismas cosas.
En fin, yo creo que muchos seguimos en Blogger para expresar lo que nos gusta y disgusta, lo que nos interesa o lo que no, lo que nos conmueve o lo que no, aun a sabiendas de que eso a los demás puede que les importe un rábano. Por ejemplo, el fútbol. Así nos entretenemos y también interesa saber lo que opina cada uno de los que entran en casa. Pero todo eso es inofensivo y espero que a nadie le dé dolor de tripa si a otros les gusta lo que nosotros detestamos o a la inversa. No pretendo en absoluto que a todos entusiame lo que me gusta a mí ni me ofendo si no es así, faltaría más, sería un verdadero imbécil. Pero siempre con educación.
Donde me controlo más es en lo de la política; en primer lugar porque no me interesa demasiado y en segundo lugar porque hay gente muy sensible que se ofende en seguida si opinas diferente que ellos, y no quiero que nadie se moleste ni coja un jamacuco por mi causa. Por ejemplo, hablo bastante poco de Sánchez y sus ministros/as/es ni de Ayuso ni de toda esa gente que vive de eso. Solo los caricaturizo a veces. Tampoco de causas judiciales, y hay unas cuantas en marcha. Y, por supuesto, tampoco en su día hablé mucho de nuestra exalcaldesa Ada Colau, a pesar de que me parecía muy mal en qué se estaba convirtiendo Barcelona bajo su mandato y no me agradaban nada sus maneras populistas. Pero sé que es el ídolo de mucha gente. La eventual reaparición de esa señora como alcaldesa de Barcelona es una seria amenaza para la ciudad, a mi modo ver. Ha visto que en Madrid "la Yoli" no quiere para nada que nadie le haga sombra y, como desea volver a figurar y a vivir de esto, está muy dispuesta a volver a tomar el bastón de mando aquí. Los de su partido Barcelona en Comú ya han modificado su código ético y ya permiten estar doce años en ese cargo, lo que favorecería sus aspiraciones. Y si se presenta, como entusiasma a tanta gente, sobre todo después de su "heroico" crucero por el Mediterráneo que le ha dado gran impulso, volverá a salir elegida, a pesar de que muchos ya creíamos que estaba "en la basura de la historia". Si a todos nos disgustara esa individua no saldría en la vida, porque no la votaría ni el tato. Y si a todos gustara (menos a mí) la tendríamos a perpetuidad. En fin, en cualquier caso, nunca entro en debate por estos asuntos ni por los otros.
Muchas gracias por entrar y comentar, aquí y en otros sitios, me gusta. Un abrazo fuerte.
jajaja lo q me ha quedado claro y meridiamo es q no soportas a Ada Colau. ; ) y dado no eres de manifestar con tanto ímpetu tus antipatías y q tú la has sufrido en primera persona como vecino de Barcelona y sé cuantísimo amas a Barcelona , me apunto tu opinión como cualificada, tampoco yo soporto los populismos , es el alpiste para todos los descerebrados papanatas de este mundo ; )
Gracias Álvaro, a mí tb me gusta mucho leerte donde sea, aprendo muchísimo con todo lo q aportas siempre , un abrazo muy fuerte!
Estuve en Nueva York en el verano de 1981 con la visión reciente de Manhattan. En mis días allí solo tenía la idea de imitar el recorrido de Woody Allen con Diane Keaton por la ciudad. Fui hasta el Planetario y busqué la perspectiva del puente de Brooklin. Fue un pareja conversadora inolvidable que evoca mis veinte años y desde entonces he sido de la pandilla que tiene a Allen como uno de los míos. La relación entre ambos, revelada por la carta escrita por el director, fue mucho más profunda de lo que se podría haber pensado. Lo que escribes es sensacional. A Woody solo le interesaba la opinión de Diane Keaton y el resto le importaba un higo. Gracias por el homenaje a esta mujer bellísima y llena de encanto. El día que muera Woody Allen habrá muerto algo muy nuestro, ya ha empezado a morir con la muerte de Diane. En fin. Saludos.
ResponderEliminarManhattan también es una de mis peliculas preferidas. A raíz de ella siempre quise ir a Nueva York, pero lo fui dejando de lado por motivos diversos y ahora se me ha pasado el arroz, y bien que lo lamento.
EliminarY lo es, entre otras cosas, porque la música de Gershwin y las imágenes encajan a la perfección. La primera escena supone una auténtica declaración de intenciones por parte de Woody Allen respecto a lo que será la película: un majestuoso homenaje a la ciudad de Nueva York, con una serie de fotografías estupendas.
[video]https://youtu.be/Ew6MCtR7IA8?si=od0N0udk0oYdb7ai&t=1[/video]
Una ciudad que cobra tanto o más protagonismo que el de los propios intérpretes y que Woody Allen nos muestra con una sensibilidad exquisita. Tiene otros aspectos de mucho interés: crítica a los círculos pseudointelectuales del Village, sobre las relaciones de pareja, reflexiones sobre una sociedad neurótica, etc., siempre con el humor tan propio de Allen.
[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip-iY45AYSRj3g7bj09PHG9lJlNs2M7FCSJ81weE7BEyo7JgAW9_ypgTgAkzPXxoH324qy5xcBbic4Zq0fomZhX-0UHBcTIzeYZoCXSyhKcusryUEmbHvtnnCdivVJSCl0E2auhqcBxFg/s1600/0735.jpg[/img]
[img]https://i.pinimg.com/1200x/c4/4d/6e/c44d6ed64a9f2ede71ae622668411b95.jpg[/img]
Yo también estoy su equipo. El hombre ha trabajado "como un negro", casi a película por año y, claro, no todas le han quedado igual de bien, algunas son un poco rollo. La última que vi de él es Día de lluvia en Nueva York y me gustó mucho. Siempre retrata esa ciudad con mal día, casi nunca con sol.
Me interesó su especie de autobiografía A propósito de nada, aunque es desordenada (como él), había en mi opinión un exceso de nombres de artistas que no conozco de nada y dedica quizá demasiadas páginas a su relación con Mia Farrow y Soon-Yi (muchos/as lo han leído para ver qué dice), pero se siguen bien, soy de natural chafardero. Me gusta cuando explica cómo se aficionó al cine en su infancia, en aquellas sesiones dobles del barrio de Brooklyn. Con la desaparición de Diane se nos va medio Woody. En fin...
Saludos.
Todos nos enamoramos un poquito de ella porque no era una mujer explosiva al estilo de la Loren o la Gina. Era asequible, creíble... Y si se iba con el feo de Allen, también se podría ir con nosotros.
ResponderEliminarSobre la frase de la colonoscopia y la muerte, muy ocurrente, como suele ser en Woody, me viene a la memoria otra: las dos palabras mejores que uno espera oír en su vida, no son "te quiero", sino " es benigno".
Saludos.
Todos, no, pero casi todos los que me he encontrado de mi quinta se enamoraron de Diane Keaton en aquellas películas en que se dio a conocer. Y es verdad, nos decíamos que si esa chavala era capaz de enrollarse con Woody Allen, un tipo poco agraciado físicamente, por no decir que muy feo, por qué no con nosotros...
EliminarEsa frase con la que cierras tu comentario es una verdad como un templo.
Saludos.
D.E.P. Diane Keaton. Aunque no las hayamos llegado a conocer, siempre entristece que unas grandes artistas se nos vayan.
ResponderEliminarComo debes suponer, yo no me enamoré de Diane Keaton no conozco nada de ella y lamento todo esto que me he perdido.
Salud.
Sabía que, al preguntarme a mí mismo quién no se habría enamorado de Diane Keaton en Annie Hall, entre ese ¿quién? estarías incluido, Francesc. En parte porque supongo que no sabes quién es Diane Keaton. Supongo que no has visto ninguna obra del "séptimo arte" que sea posterior a El Acorazado Potemkin, una película muda "de culto", rodada en 1925, aquella de la matanza en las escaleras de Odesa. Entonces se te pasaron las ganas de seguir yendo al cine...
Eliminar[img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Potemkinmarch.jpg[/img]
[img]https://unidadylucha.es/images/arti_abr14/poatem.jpg[/img]
Saludos.
No me gustaba mucho por sus películas woke posteriores. Un beso
ResponderEliminarEs que yo esas películas a las que te refieres no las he visto. Más bien me refiero a las primeras, las que hizo con Woody Allen, un tipo al que las acusaciones de Mia Farrow le hicieron polvo la vida, aunque él diga que en ese asunto y en las críticas a él y también a sus películas solo le importaba lo que pensara Diane. Besos.
EliminarMi querido Gran Uribe. Me has de personar, pero no sé que escribir, no soy cinefilo y pocas películas me hacen mella. He seguido, eso sí, a Ulises Dumont, un artista argentino, bajo, gordo, calvo y cojo, pero creo, uno con el que me identifiqué, casi en todas sus películas.
ResponderEliminarDecir que descanse en paz y que al menos de ella mucha gente se lleva un buen recuerdo.
Un abrazo
Lo suponía, Miquel, sé que en esto del cine, y en concreto de Diane Keaton y Woody Allen, estás en el mismo equipo que Francesc y no en el mío. Os habéis quedado en El acorazado Potemkin, él, y en los surrealistas franceses de los años veinte, ambos. Tú, además, en Ulises Dumont. Yo, en lo que respecta al cine yanqui (como es el caso), me he quedado en 1980, más o menos. Uno no puede estar en todo y a cada uno le gusta lo que le gusta y le interesa lo que le interesa...
EliminarUn abrazo
Un abrazote grande y gracias por comprenderme.
EliminarSalut
¡Otro para ti! Te comprendo perfectamente...
EliminarDebo pedirte disculpas por no haber corrido a comentaste tu entrada, aunq como siempre hago en cuanto te veo te leo , pero ni Woody Allen , ni la malograda Diane Keaton son santos de mi devoción, si tengo q elegir, sin duda me quedo con ella , y no es q no les reconozca mérito, q lo tienen , por supestísino ..La mente rápida de Allen , ese fluir incesante de sensaciones q verbaliza como si vomitar de forma incontinente , tiene mucho mérito, al igual q los complejos perfiles psicológicos q crea en sus personajes, imagino q fruto de su propia complejidad , es q me satura este hombre ..te lo juro, no puedo con él, además de todo me produce cierto repelús inexplicable, a pesar de haber visto bastantes películas suyas o justo por eso, no lo trago...únicamente me resulta agradable cuando le veo tocando el clarinete jajaja y ella, contagiada por la sensación q me produce él, tampoco sale bien parada pero en su caso , más por esa impostura , sobre todo de su primera época . ahora leo q en realidad ella era así, q Anie Hall en realidad era un reflejo de como era ella de verdad y fíjate q yo no me la creí...Creo q he sido muy injusta con ella, tengo q volver a ver algunas de sus películas a ver si la veo con mejores ojos , lo haré, te lo prometo . De todas formas mil gracias por este homenaje precioso q le has hecho y que descanse en paz, por cierto q he leído por ahí una preciosa carta q le ha escrito Allen tras su muerte... dice, a estas alturas, q no sabe por qué la dejó...no me digas q no es un merluzo jaja a él no le perdono...aún ; )
ResponderEliminarUn abrazo muy muy fuerte y q tengas un estupendo día !
A cada uno nos gusta lo que nos gusta y nos disgusta lo que nos disgusta. Es una verdad de perogrulllo, cierto. Pero es que si a todos nos gustara y disgustara lo mismo, se convertiría esto en una sociedad la mar de extraña, llena de unanimidades y también de odios. Todo muy extremo y poco deseable. Prefiero el equilibrio, como sabes.
EliminarCon el cine pasa eso. Unas películas las verían cientos de millones de personas (en parte por quién actúa en ellas) y a otras no iría ni el tato. Con las novelas también, unos serían multimillonarios porque todo dios compraría sus libros y otros, quizá de más calidad, se verían abocados a la mendicidad en la puerta de las iglesias. Y así con todo. No a todos nos emocionan o nos son indiferentes o detestamos las mismas cosas.
En fin, yo creo que muchos seguimos en Blogger para expresar lo que nos gusta y disgusta, lo que nos interesa o lo que no, lo que nos conmueve o lo que no, aun a sabiendas de que eso a los demás puede que les importe un rábano. Por ejemplo, el fútbol. Así nos entretenemos y también interesa saber lo que opina cada uno de los que entran en casa. Pero todo eso es inofensivo y espero que a nadie le dé dolor de tripa si a otros les gusta lo que nosotros detestamos o a la inversa. No pretendo en absoluto que a todos entusiame lo que me gusta a mí ni me ofendo si no es así, faltaría más, sería un verdadero imbécil. Pero siempre con educación.
Donde me controlo más es en lo de la política; en primer lugar porque no me interesa demasiado y en segundo lugar porque hay gente muy sensible que se ofende en seguida si opinas diferente que ellos, y no quiero que nadie se moleste ni coja un jamacuco por mi causa. Por ejemplo, hablo bastante poco de Sánchez y sus ministros/as/es ni de Ayuso ni de toda esa gente que vive de eso. Solo los caricaturizo a veces. Tampoco de causas judiciales, y hay unas cuantas en marcha. Y, por supuesto, tampoco en su día hablé mucho de nuestra exalcaldesa Ada Colau, a pesar de que me parecía muy mal en qué se estaba convirtiendo Barcelona bajo su mandato y no me agradaban nada sus maneras populistas. Pero sé que es el ídolo de mucha gente. La eventual reaparición de esa señora como alcaldesa de Barcelona es una seria amenaza para la ciudad, a mi modo ver. Ha visto que en Madrid "la Yoli" no quiere para nada que nadie le haga sombra y, como desea volver a figurar y a vivir de esto, está muy dispuesta a volver a tomar el bastón de mando aquí. Los de su partido Barcelona en Comú ya han modificado su código ético y ya permiten estar doce años en ese cargo, lo que favorecería sus aspiraciones. Y si se presenta, como entusiasma a tanta gente, sobre todo después de su "heroico" crucero por el Mediterráneo que le ha dado gran impulso, volverá a salir elegida, a pesar de que muchos ya creíamos que estaba "en la basura de la historia". Si a todos nos disgustara esa individua no saldría en la vida, porque no la votaría ni el tato. Y si a todos gustara (menos a mí) la tendríamos a perpetuidad. En fin, en cualquier caso, nunca entro en debate por estos asuntos ni por los otros.
Muchas gracias por entrar y comentar, aquí y en otros sitios, me gusta. Un abrazo fuerte.
jajaja lo q me ha quedado claro y meridiamo es q no soportas a Ada Colau. ; ) y dado no eres de manifestar con tanto ímpetu tus antipatías y q tú la has sufrido en primera persona como vecino de Barcelona y sé cuantísimo amas a Barcelona , me apunto tu opinión como cualificada, tampoco yo soporto los populismos , es el alpiste para todos los descerebrados papanatas de este mundo ; )
EliminarGracias Álvaro, a mí tb me gusta mucho leerte donde sea, aprendo muchísimo con todo lo q aportas siempre , un abrazo muy fuerte!
Qué envidia te tengo Gran Uribe!!! Agggggg....me muerdo las uñas!!!
ResponderEliminar