martes, 16 de septiembre de 2025

Sobre la exposición de Rubens en CaixaFòrum (y II)

Pasillo que conduce a la exposición sobre Rubens y artistas del Barroco flamenco  / [granuribe50]
Entramos en la exposición, aprovechando la gratuidad que otorga el ser clientes VIP de la Caixa, es un decir. Las escaleras que se habían bajado para llegar al mausoleístico vestíbulo se suben ahora para llegar a esas calles con edificios sueltos en los que, en cada uno de ellos, hay alguna exposición o la cafetería o nada. Unos toldos nos protegen, por si el sol nos calienta la cerviz o cae sirimiri.
 Rubens y los artistas del Barroco flamenco (Colecciones del Museo del Prado) / [granuribe50]
  [granuribe50]
La entrada está bien, con una serie de objetos evocadores de lo que era un taller de pintura en la Flandes del momento (en poder de España, ojo al dato). Vemos un retrato quizá de Rubens, bustos clásicos, marcos y hasta un morrión, el casco emblemático de los Tercios de Flandes. ¡Esto promete!
Rubens, El juicio de París y Apolo vencedor de Pan
¡Cuánta carne, cuánta sensualidad! exclaman los que solo saben de Rubens eso, las exhuberantes mujeres entradas en carnes que pintaba. Hay algunas en la exposición de CaixaFòrum, aunque no las famosas Las tres Gracias. Las vemos en El juicio de París o en Diana sorprendida por los sátiros.
Rubens, El juicio de París  / [granuribe50]
Rubens, Diana sorprendida por los faunos  / [granuribe50]
Pero Rubens, guste o no, era mucho más que todo eso, eso que ignoran los que solo viven de clichés, que son muchos. Hay retratos, mitología, historia sagrada, temas religiosos, etc. [Por todo eso a G.U. le gusta Pedro Pablo Rubens. Pero no todo ha venido a Barça, mucho y bueno se quedó en Madrid]. 

Aparte de la exposición, algo exigua, uno se entera mejor hojeando cualquier libro de arte dedicado al pintor, ya que ni siquiera han sido capaces de editar un programa de mano ni un catálogo en el que consultar cosas. El caso es que era un gran dibujante y pintor prolífico, sabía relacionarse y vender el producto y diseñaba la composición de los cuadros, en general de gran formato, en un plis plas.
Rubens, Una visitante contempla Apolo vencedor de Pan
Su figura creció mucho después de su estancia en Italia (1600-1608). Allí se sumergió en lo que hacían los venecianos, en lo que se cocía en Roma, en la obra de Miguel Ángel, de Tiziano, de Caravaggio...
Rubens, Muerte de Séneca  / [granuribe50]
Se empapó de las ruinas romanas, que luego incluiría en algunos de sus cuadros, estudió mitología, textos antiguos, etc. y volvió a Flandes con todo ese bagaje. Era un tipo muy, pero muy culto.
Rubens, bocetos para Nacimiento de Apolo y Diana  / [granuribe50]
A dibujar y pintar ya sabía de antes, ojo. Esos escorzos, G.U. no sería capaz de dibujarlos. Tampoco esos rostros o ese descendimiento. Son detalles de una exposición que la gente suele pasar de largo y no te encuentras a nadie delante, pero vale la pena detenerse a observarlos si se tiene afición al dibujo.
Rubens, Dibujos y preparatorio de Descendimiento de la cruz  / [granuribe50]
Con todo eso, nuestro hombre empezó a adquirir fama, hubo más encargos y, más pronto que tarde, tuvo que empezar a meter a gente en su taller; pero no a cualquiera, los escogía siempre entre los más preparados. Pero era un tipo honesto, al menos en eso, y a la hora de vender los cuadros, en lugar de fardar de que todos eran suyos, explicitaba lo que había hecho cada uno, junto al precio en florines.

[G.U. duda que algunos de nuestros arquitectos estrellas hagan eso. «No, solo di mi toque final y firmé el proyecto, que lo había diseñado menganito, un chaval que trabaja en mi despacho»].
Fragmento tomado del libro Rubens, Gilles Neret / [Taschen / EL PAÍS]
No olvidemos que estamos en Flandes, bajo dominio español, y en tiempos de la Contrarreforma. Rubens pintó una sola vez la "Inmaculada". Ya la hemos en este blog, junto a otras muy conocidas, pero ésta no la habíamos visto nunca "en vivo y en directo".
Rubens, La Inmaculada  / [granuribe50]
En su taller aprendieron Van Dyck y Jordaens, ojo. En cuanto a Jan Brueghel el Viejo (hijo de Peter), ya lo conocía de antes y no estuvo en su taller. En bastantes cuadros, Rubens hacía el boceto preparatorio y cada uno aportaba a ellos lo que mejor sabía hacer; el que pintaba bien animales o flores o paisajes o las joyas de las mujeres, y el maestro acababa de dar forma a todo. Ahora presentamos algunos hechos por Rubens en colaboración con Jan Brueghel el Viejo, el hijo de Peter, y por sus discípulos.
Rubens (figura) y Jan Brueguel el Viejo (paisaje), Isabel Clara Eugenia  / [granuribe50]
Rubens y Jan Brueghel el Viejo, Vista y Olfato  / [granuribe50]
Y aquí el extraordinario Van Dyck, que también se hizo un prestigio propio al margen de Rubens. Este caballero, encuadrado en ese paratoso marco con volutas jónicas, evoca a algunos de los retratos que pintó del rey Carlos I (no están en la exposición) o incluso a alguno de los que le pintara Tiziano.
Anton Van Dick, Retrato de Henri van den Berg  / [granuribe50]
Anton Van Dyck, Piedad / Jacob Jordaens, Piedad  / [granuribe50]
En fin, esto es un resumen de lo que ha visto G.U. hoy, complemento de obras que ya había contemplado en el Museo del Prado varias veces. Allí hay muchos, porque estuvo de embajador en España y pintó para Felipe IV. Pero el hecho de haberlas visto ya antes no nos exime de verlas cuantas veces haga falta, y ésta ha sido una de ellas. Se acaba la exposición con un bien elaborado montaje alusivo. Una habitación a la que pueden acceder los zagales, con el fondo de un trampantojo en el que, a lo lejos, se vislumbra el paisaje del cuadro Isabel Clara Eugenia mostrado más arriba.
Sala de la exposición, con motivos diversos  / [granuribe50]
Salimos contentos, pero, aun a sabiendas de que muchos de ustedes no son proclives a este tipo de pinturas, G.U. piensa que vale la pena echarles un ojo. Cosas de estas del Museo del Prado no aterrizan muchas por aquí y esta es una buena oportunidad. Pero no se me despisten, que a estas horas ya estarán empezando a descolgarlas, Juicio de París incluido.
Rubens, Montaje de El juicio de París

13 comentarios:

  1. Muy buena entrada..¡fenomenal!
    Lo que me gusta de este pintor son sus dibujos, ya ves, cierto que tiene pinturas bestiales, pero a mi me priva el pequeño formato y el carbón. Cuando veo sus estudios sobre los personajes me digo que era un extraordinario dibujante, y que sabía sacar lo mejor de cada uno en sus bocetos.
    Gracias por la entrada que me explica cosas que no sabía y que además me da más información sobre la obra en general.
    Un abrazo
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! ¡Está currada! En cuanto a la información, en la exposición se suministra poca, la verdad. Y la poca que hay, no tengo mucha paciencia para leerla allí.
      La verdad es que me gustaría saber dibujar como ese tipo...
      [img]https://artfecit.com/wp-content/uploads/2018/06/175755-9_SD-scaled.jpg[/img]
      [img]https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/06/28/l21040-bjq2t-1-keyF--1248x698@abc.jpg[/img]
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. ¿qué está pasando por aquí?....justamente eran las cabecitas que hiciste tu..¡¡¡ aggg

      Eliminar
    3. A ver si aquí salen más grandes estas cabecitas que en la foto que hice yo:
      [img]https://fs.znanio.ru/d5af0e/0d/97/3d45eee13215519ad85425aafa2a0ace00.jpg[/img]
      En fin, las fotos que publicamos en los comentarios creo que vienen fijadas por un tamaño standard, que no he fijado yo y que es inampliable.

      Eliminar
  2. Reconociendo el arte y la grandeza de Rubens y haber visto su exposición en el Caixaforum hace unos tres meses, veo que hay algo en él que no me gusta y son sus temas de carácter mitológico o religioso con los que no me encuentro cercano. El maestro holandés Rembrandt, veintinueve años más joven que Rubens, se acercará a figuras y temas burgueses de un modo más introspectivo y tenebroso centrándose en el claroscuro para generar profundidad psicológica. Su paleta es más sobria con tonos dorados, ocres y pardos para dotar a sus obras de lirismo y misterio. Siento a Rembrandt mucho más cerca de mi sensibilidad moderna, aunque admiro también el dinamismo ampuloso de Rubens de inspiración veneciana a la búsqueda de un efecto exuberante y sensual. Rubens es un pintor de corte enclavado en la Contrarreforma, mientras que Rembrandt explora contextos burgueses y protestantes, sin tanta grandilocuencia y explora la soledad, la duda y la emoción contenida. Son dos formas de contemplar el mundo, la realidad, la pintura, ambas valiosas pero que me resulta mucho más cercana una que otra. La exposición de Rubens ha estado bien, no obstante, pero treinta años después, nos acercamos a la contemporaneidad de un modo formidable. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Rembrandt es muy bueno. Cada pintor tiene sus propias características, a unos les gustan unos, a otros les gustan otros y a mí, si son buenos, creo que me gustan todos, especialmente cuando dominan el dibujo, el color y la composición de una manera que yo no llegaría a conseguir ni en varias vidas.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Fantástico repaso, además de completo con lo mejor de la exposición. Aunque esto es un "spoiler" en toda regla, no se me quitan las ganas de verla si la traen al Caixa Forum de por aquí. Y si no, habrá que ir al Prado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento haberte hecho de "spoiler", pero voy a continuar haciéndolo: dudo que vaya a Madrid. Me ha parecido entender que hubo en El Prado ya una, no sé si en enero, titulada "El taller de Rubens", con obras de los que trabajaban allí. De ella creo que han chupado lo que saco en la 2ª y 3ª fotos. Me parece que en el Prado hay bastantes obras del propio Rubens, no en vano fue embajador en España y tuvo tratos con Felipe IV, pero éstas de aquí están bien escogidas y resulta fácil de visitarlas sin extenuaciones innecesarias. El Prado me encanta, siempre que voy a Madrid me doy un garbeo, pero me canso mucho si mi visita quiere ser más amplia de la cuenta.
      Saludos

      Eliminar
  4. Ayer por la tarde fui a Caixa Forum, la exposición me gustó mucho, había gente pero se podía ver todo con bastante facilidad.
    Las obras de Rubens están muy bien escogidas. Es un gran artista.
    Me gustó mucho La Piedad y el retrato de Henri van den Berg de Anton Van Dick.
    Los grabados, de unos y otros autores, me parecieron de una extraordinaria maestría. Muy bien, muy bien.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son grandes artistas del Barroco. Ojalá vengan más exposiciones de este tipo, lo que pasa es que no sé si tienen mucho éxito.
      Está bien la exposición y es abarcable en una visita tranquila. En estos últimos dias debe de haber más gente porque se acaba ya y muchos, además, han visto El blog del gran Uribe y se han animado (😊), aunque les haya hecho spoiler. La obras de Van Dick son muy buenas y ¡menudo marco le han buscado a Van den Berg!
      Un abrazo

      Eliminar