martes, 2 de septiembre de 2025

¿Qué suerte correrán los esgrafiados que quedan?

Les ponemos en situación. Ayer, M.C. publicaba en su blog, bajo el título Cuando el arte desaparece, unos esgrafiados de una casa de la calle Consell de Cent (Barcelona), que, según pasa el tiempo, se van deteriorando. ¿Por qué se permite que pase? Es un tema complejo, entran muchos factores. 

Al ver esas imágenes, G.U. le comentaba: «Son unos esgrafiados muy bellos. Por el Ensanche hay muchos bonitos y bien conservados; muchas veces pertenecen a casas rehabilitadas para venta o alquiler a precios prohibitivos para el ciudadano "normal". Pero normalmente los que veo por allí suelen ser de tipo repetitivo, sea con motivos geométricos o florales. Este es diferente, con esas figuras tan elegantes enmarcadas en arcos y columnas, sobre un color de fondo tan romano. Merecerían que el Ay Untamiento "aflojara la mosca" un poco». [Fin de la cita].
Esgrafiados de la fachada del edificio en calle Consell de Cent esquina Tarragona (imágenes del blog de M.C.)

La respuesta de M.C. fue rápida: «Pero, mi admirado Gran Uribe, aquí vienen los peros... ¿Y si la casa de tres plantas está toda dada en alquiler y los propietarios no están por la labor? ¿Y si solo cuenta con un mínimo de propietarios dispuestos a pagar? ¿Y si en la Junta se insiste pero nunca se encuentra el momento porque siempre en estos inmuebles tan añejos hay prioridades?... Esto no debería pasar desapercibido al Ay untamiento, Gran Uribe, debería se declarado patrimonio de la ciudad». Pues eso.

En efecto, es un problema. Vemos muchos esgrafiados por el Ensanche de Barcelona, pero suelen ser de tipo geométrico y repetitivo, y, en los que están mejor conservados, acostumbra a estar implicada una operación de tipo especulativo. Quizá sea el caso de este caso, también en la calle Consell de Cent:

Esgrafiados en una casa de Consell de Cent 295, cerca de Aribau 
Del libro Barcelona esgrafiada / [Fotografías: Lluís Durán]
Está claro, entonces, que la mejor garantía de que se pueda conservar una fachada así es la de que el edificio pertenezca a una entidad "conservadora". En el caso que nos ocupa, se trata de la Casa de la Seda [en la Vía Layetana, actualmente sumida en un complejo un período de remodelación (¡peligro!)].
Casa de la Seda / Fotografía izquierda y derecha inferior. Del libro Barcelona esgrafiada / [Lluís Durán]
Vean, vean a esa sílfide sosteniendo en su cabeza un capitel de tipo corintio Los esgrafiados de la Barcelona antigua a veces contienen imágenes que se apartan de la repetición floral o geométrica.

¿Les suena ese lugar? A G.U. sí, y mucho, no en vano a la derecha de la foto superior se vislumbra el Palau de la Música, un lugar que trae buenos recuerdos a este bloguero, si bien es cierto que hace muchos años que no acude por allí. Tanto es así, que no reconoce el edificio adosado. ¿Pertenece a la actuación de Óscar Tusquets? ¿Se financió todo con fondos del llamado "Caso Palau" o "Caso Millet"?

PARA LEGOS EN LA MATERIA
Resumiendo mucho el asunto. Se recubre el muro con dos capas de tonalidades diferentes, una encima de otra. Se transfiere el dibujo (en general, mediante una plantilla) a la capa exterior y se vacía ésta siguiendo los huecos del dibujo, mediante útiles adecuados. Queda en relieve en dos tonos. Fácil, ¿no?

No hay comentarios:

Publicar un comentario