 |
[Postal que se conserva en la Biblioteca MNAC] |
El Palau Marcet es una obra del arquitecto Tiberi Sabater, de 1890. Cuando dejó de ser una noble casa residencial en 1941 y renació como Teatro de la Comedia — tras la remodelación del edificio realizada por el arquitecto Rodríguez Lloveras— conservó su perfil como icónica postal de la esquina del paseo de Gràcia con la Gran Via. Eso está a punto de terminar, y G.U. está enfadado. Algunos le acusan de estar perpetuamente así, pero es que no le dan motivos para otra cosa, disculpen.
 |
Frederic Lloveras, Teatro Comedia (acuarela, 1954) |
 |
Tiberi Sabater (1890) / Josep Rodríguez Lloveras (1934) / Teatro (y luego cine) Comedia (1934) |
Una jugarreta más de nuestros políticos. El Museo Thyssen busca sucursal en Barcelona y no se les ha ocurrido nada mejor que "joder" el Palau Marcet, en la esquina entre Paseo de Gracia y Gran Vía y añadirle una pesada joroba, que el
render trata de hacer más liviana. Solo dos plantas se preven para exposiciones y el resto para locales comerciales, aunque se ha impedido que una sea para algo "textil" (¿un nuevo Zara, un nuevo Mango?) ¿Es que no había otra lugar para ubicar el puñetero Thysen?
 |
Así quedará el antiguo Teatro (cine) de la Comedia, con el nuevo museo Thyssen |
A G.U. le gusta la idea de que Thyssen esté en Barcelona, no andamos sobrados de museos así, pero no en ese lugar. Una campaña ciudadana pretende impedir que el Palau Marcet, que forma parte del catálogo arquitectónico de la ciudad a preservar, sea objeto de una suerte de colosal "remonta" con el objetivo de convertirlo en la versión barcelonesa del Museo Thyssen de Madrid. Celebra este
jueves (4/9/2025) el distrito del Eixample una audiencia y parte de los vecinos de la Dreta de l’Eixample tienen previsto librar una batalla en el curso político 2025-2026 por esta cuestión (no servirá de nada).
Consideran que, más que un proyecto cultural, lo que está sobre la mesa es la maniobra de un fondo de inversión, Stoneweg, no suficientemente explicado a la ciudadanía.
 |
Maqueta de la nueva propuesta, que "consigue" tapar las medianeras que limitan el edificio |
La iniciativa la avalan los arquitectos Rafa Cáceres (que fue profesor de G.U. en Proyectos II) y Jaume Artigues, que están tan enfadados como este bloguero. Como la excusa para esa remonta es que así se consigue tapar las medianeras que limitan el edificio, estos defienden que las medianeras, nos gusten o no, forman parte de la ciudad y no es excusa suficiente ocultar esas dos para levantar un monstruo así. Añaden que se destroza ese icono ciudadano y que convertirá esa zona, ya de por sí saturada, en invivible. O sea que, según ellos, ese proyecto de transformación no se debería llevar a término.
Lo difícilmente comprensible es que no haya otros lugares emblemáticos para la instalación del museo, teniendo en cuenta las cifras estratosféricas que se deben de manejar para dicho proyecto. Imagino que va a haber mucha oposición por parte de grupos políticos del ayuntamiento. No creo que sea tan inevitable que se haga, pero no sé por dónde va la cuestión. Parece que no solo forma parte del proyecto la instalación de dos plantas del Thyssen sino que incluye espacios comerciales que son los que desfiguran y afean la idea. Museo sí, pero sin obras difícilmente comprensibles cuando seguro que hay otros lugares céntricos de Barcelona. Creo que estarían disponibles las instalaciones de El corte inglés donde estaban antes Galerías Preciados que está sin uso. Un absurdo más.
ResponderEliminarSaludos.
Profe¡¡, venga y ayúdeme. Para que un tocho en estas lides como yo lo entienda bien, ¿podrías poner, porfa, alguna medianera como la que citan los arquitectos Rafa Cáceres y Jaume Artigues. Alguna que identifique la ciudad. Porque yo veo esto de especulación, pero no entiendo lo de las medianeras.
ResponderEliminarLa señora Thyssen, es una mujer muy inteligente, no da puntada sin hilo. El museo de Madrid contiene mucha obra barroca, Caravaggio (por ejemplo, la famosa "Santa Catalina"), El Greco, José de Ribera, Zurbarán, Murillo y otros barrocos españoles, así como barrocos extranjeros como Valentin de Boulogne, Guercino, y Claudio de Lorena...pero también mucha obra "de la escuela de" o "atribuida a", o sea, cuando puso en el saco todo, entró todo, no piezas de "autor", y esto deberíamos tenerlo en cuenta.
Por supuesto que interesa, pero ojo, que esta señora sacará tajada. Veremos sino se queda con parte del espacio, y si se queda, en que condiciones.
La Tita es mucho Tita.
Gracias ¡¡¡
Me parece un proyecto terrible. Un beso
ResponderEliminarNo... si no te
ResponderEliminartienes que
disculpar de
nada, estas
mosca por
culpa del
mamoneo
especulativo
de los de
siempre,
con el
beneplacito,
de una
sociedad
adormilada,
como la
española.