 |
[Postal que se conserva en la Biblioteca MNAC] |
El Palau Marcet es una obra del arquitecto Tiberi Sabater, de 1890. Cuando dejó de ser una noble casa residencial en 1941 y renació como Teatro de la Comedia — tras la remodelación del edificio realizada por el arquitecto Rodríguez Lloveras— conservó su perfil como icónica postal de la esquina del paseo de Gràcia con la Gran Via. Eso está a punto de terminar, y G.U. está enfadado. Algunos le acusan de estar perpetuamente así, pero es que, «por H o por B», no le dan motivos para otra cosa, disculpen.
 |
Frederic Lloveras, Teatro Comedia (acuarela, 1954) |
 |
Tiberi Sabater (1890) / Josep Rodríguez Lloveras (1934) / Teatro (y luego cine) Comedia (1934) |
Una jugarreta más de nuestros políticos. El Museo Thyssen busca sucursal en Barcelona y no se les ha ocurrido nada mejor que "joder" el Palau Marcet, en la esquina entre Paseo de Gracia y Gran Vía y añadirle una pesada joroba, que el
render trata de hacer más liviana. Solo dos plantas se preven para museo y dependencias; el resto para locales comerciales, aunque se ha impedido que una sea para algo "textil" (¿un nuevo Zara o Mango?) ¿Es que no había otra lugar para ubicar el puñetero Thysen?
 |
Así quedará el antiguo Teatro (cine) de la Comedia, con el nuevo museo Thyssen |
A G.U. le gusta la idea de que Thyssen esté en Barcelona, no andamos sobrados de museos así, pero no en ese lugar. Una campaña ciudadana pretende impedir que el Palau Marcet, que forma parte del catálogo arquitectónico de la ciudad a preservar, sea objeto de una suerte de colosal "remonta" con el objetivo de convertirlo en la versión barcelonesa del Museo Thyssen de Madrid. Celebra este
jueves (4/9/2025) el distrito del Eixample una audiencia y parte de los vecinos de la Dreta de l’Eixample tienen previsto librar una batalla en el curso político 2025-2026 por esta cuestión (no servirá de nada).
Consideran que, más que un proyecto cultural, lo que está sobre la mesa es la maniobra de un fondo de inversión, Stoneweg, no suficientemente explicado a la ciudadanía.
 |
Maqueta de la nueva propuesta, que "consigue" tapar las medianeras que limitan el edificio |
La iniciativa la avalan los arquitectos Rafa Cáceres (que fue profesor de G.U. en Proyectos II) y Jaume Artigues, que están tan enfadados como este bloguero. Como la excusa para esa remonta es que así se consigue tapar las medianeras que limitan el edificio, estos defienden que las medianeras, nos gusten o no, forman parte de la ciudad y no es excusa suficiente ocultar esas dos para levantar un monstruo así. Añaden que se destroza ese icono ciudadano y que convertirá esa zona, ya de por sí saturada, en invivible. O sea que, según ellos, ese proyecto de transformación no se debería llevar a término.
Lo difícilmente comprensible es que no haya otros lugares emblemáticos para la instalación del museo, teniendo en cuenta las cifras estratosféricas que se deben de manejar para dicho proyecto. Imagino que va a haber mucha oposición por parte de grupos políticos del ayuntamiento. No creo que sea tan inevitable que se haga, pero no sé por dónde va la cuestión. Parece que no solo forma parte del proyecto la instalación de dos plantas del Thyssen sino que incluye espacios comerciales que son los que desfiguran y afean la idea. Museo sí, pero sin obras difícilmente comprensibles cuando seguro que hay otros lugares céntricos de Barcelona. Creo que estarían disponibles las instalaciones de El corte inglés donde estaban antes Galerías Preciados que está sin uso. Un absurdo más.
ResponderEliminarSaludos.
Sí, pero interesa en ese lugar, donde hay mas guiris, más visitantes y también más presuntos clientes de las tiendas de marca que se insalen allí.
EliminarLa ciudad les importa una higa, Thysen también, solo los intereses económicos que puedan surgir de todo eso. Y, de paso, no quedar en minoría respecto a Madrit.
En realidad, hago mal en enfadarme; yo me bajo en la próxima, las hojas del almanaque pasan de prisa, pero me gusta(ba) esta ciudad y me molesta asistir en vivo y en directo a ese deprimente deterioro, sin ser yo capaz de decir ni siquiera "esta boca es mía".
Saludos.
Profe¡¡, venga y ayúdeme. Para que un tocho en estas lides como yo lo entienda bien, ¿podrías poner, porfa, alguna medianera como la que citan los arquitectos Rafa Cáceres y Jaume Artigues. Alguna que identifique la ciudad. Porque yo veo esto de especulación, pero no entiendo lo de las medianeras.
ResponderEliminarLa señora Thyssen, es una mujer muy inteligente, no da puntada sin hilo. El museo de Madrid contiene mucha obra barroca, Caravaggio (por ejemplo, la famosa "Santa Catalina"), El Greco, José de Ribera, Zurbarán, Murillo y otros barrocos españoles, así como barrocos extranjeros como Valentin de Boulogne, Guercino, y Claudio de Lorena...pero también mucha obra "de la escuela de" o "atribuida a", o sea, cuando puso en el saco todo, entró todo, no piezas de "autor", y esto deberíamos tenerlo en cuenta.
Por supuesto que interesa, pero ojo, que esta señora sacará tajada. Veremos sino se queda con parte del espacio, y si se queda, en que condiciones.
La Tita es mucho Tita.
Gracias ¡¡¡
Las paredes medianeras que separan edificios contiguos son necesarias cuando el sistema de ordenación es por alineaciones de calle, como en el Ensanche. El problema surge cuando los edificios tienen diferente altura y asoman al exterior, en general en forma de tabiques pluviales. No son estéticas. En la foto antigua se ve que ese problema no existía en Gran Vía, hasta que construyeron al lado. En Barcelona hay muchos casos, sobre todo desde que Porcioles permitió que los edificios siguieran creciendo en altura. En otras ciudades ocurre menos.
EliminarComo la excusa para esa remonta es que así se consigue tapar las dos medianeras que limitan el edificio por Gran Vía y Paseo de Gracia, Rafa Cáceres y Jaume Artigues defienden que las medianeras existen, nos gusten o no, forman parte de la ciudad y no es excusa suficiente ocultar esas dos para levantar un monstruo así, elevando el conjunto seis plantas más en las zonas que dan a la calle (detrás, unas cuantas más), quitando de paso los tejadillos a cuatro aguas que daban gracia al conjunto, y así se tapan las medianeras. Es como si ahora decidieran elevar un par o tres de plantas la casa Batlló, quitando d paso el tejadillo, para tapar la medianera del edificio que tiene al lado, el que da a c/ Aragón. Sería una aberración. Como argumento proyectual arquitectónico no es válido en ningún caso. Que busquen otras excusas.
[img]https://ovacen.com/wp-content/uploads/2015/09/maxresdefault1.jpg[/img]
Ostras!!! Ahora lo entiendo bien.
EliminarMil gracias.
Un abrazo
Estamos aquí para servir. Si cuando mandaba Porcioles en el Ay Untamiento todos los edificos hubieran crecido por igual, la ciudad sería todavía peor en cuanto a densidad, pero no asomarían tan desagradables medianeras por todas partes. Unos lo hicieron y otros no. No sé cuándo se dio permiso al edificio de chaflán con Aragón para crecer unas cuantas plantas, junto a un edificio como la casa Batlló, pero supongo que fue durante el mandato del susodicho Porcioles.
EliminarUn abrazo.
Me parece un proyecto terrible. Un beso
ResponderEliminarA mí también, sobre todo porque vivo aquí. Besos
EliminarNo... si no te
ResponderEliminartienes que
disculpar de
nada, estas
mosca por
culpa del
mamoneo
especulativo
de los de
siempre,
con el
beneplacito,
de una
sociedad
adormilada,
como la
española.
Gracias por ser comprensivo por mi (casi) perpetuo cabreo, pero es que ¡coño! tengo motivos.Le escibí a Joselu « me gusta(ba) esta ciudad y me molesta asistir en vivo y en directo a ese deprimente deterioro, sin ser yo capaz de decir ni siquiera "esta boca es mía"». Saludos a todo Canarias, pero sobre todo a ti, que nunca "me tocas los huevos".
EliminarBueno, añadiré una nota discordante, creo que, puestos a instalar nuevos museos casi mejor que lo asienten ahí, de esta forma se logra concentra mucha masa turística en escaso espacio, pudiendo así facilitar la creación de la una única cola que enlazara las equidistantes: Casa Milá, con casa Batlló y "Casa Tita".
ResponderEliminarDe todas formas, soy partidario de espacios que conserven algo del ambiente original de los autores/ artistas. Museo Sorolla en Madrid sería un ejemplo , aunque, resultaría complicado encontrar la casa museo de esos fantásticos pintores barrocos por Barcelona. En fin, todo es controvertido y el intereses de algunos nos los venden para regalo.
Es una idea interesante, dado que en Barcelona no tenemos un Paseo del Prado como en Madrit (Reina Sofía, Thyssen, Prado, el propio Ay Untamiento de la Cibeles o, incluso, el "Círculo de Bellas Artes"), tendremos el desfile modelo hormiga "Thyssen-Batlló-Pedrera", con una excrecencia caminando —o en bus repleto— lo que no está escrito hasta el "Parque Güell" [un lugar que, en un curso de doctorado, dibujamos de pe a pa con un compañero (a las órdenes de un un sujeto llamado Bassegoda) y en todo ese tiempo (que duró un mes) no nos cruzamos absolutamente a nadie (1978)]. Y de allí... ¡hay qu volver!
EliminarAprovecho para mandarte un abrazo G.U.
ResponderEliminarIgualmente, aunque ignoro a dónde lo dirijo.
EliminarLo bueno del museo Sorolla, en Madrid, es que no está propiamente en el centro del meollo madrileño. Esta última vez que fui, aproveche también para ir al teatro que está justo al lado. Desde el centro hasta allí, caminando se está tranquilamente más de una hora.
ResponderEliminarY lo malo del Sorolla es que ya han metido la zarpa intereses económicos, constructores, Ay Untamiento, arquitectos, etc. Veremos en qué queda todo, en principio la cosa parece menos agresiva que esta, pero no me fio un pelo.
EliminarVi las imágenes y pensé que una cosa así era una broma, ahora las vuelvo a ver en tu blog y me horrorizo. ¡Esto no puede ser!
ResponderEliminarSólo conocemos unas imágenes y a la vista de estos "renders" opinamos sin saber cómo será el proyecto, somos frívolos al opinar sin saber, sí, pero tenemos la experiencia para pensar que lo que vendrá será peor.
Es un atentado a la razón, una desgracia apocalíptica arquitectónica, una caída a los hoyos más profundos del Hades, una tragedia urbanística descomunal, un monumento a la especulación inmobiliaria, un alarde inculto de la vanidad del diseñador, un drama sangriento contra el paisaje urbano, un delito de lesa construcción, una manifestación de imbecilidad, etc.
Si llega a construirse y se lleva a cabo tal dislate, pediremos la intervención de la UPU (Unidad de Pirómanos Urbanos).
¡Qué no nos pase nada!
Salud.
Yo también pensé que era de broma, pero ayer vi un artículo en El Periódico y se me subió la sangre a la azotea nuevamente. Es cierto que es un render, pero dan adrede una imagen muy aligerada y yo creo que cuando se acabe será peor. Ahora bien, yo de ellos no hubiera puesto esa especie de maqueta como a vista de dron. En ella, el pobre Palau Marcet queda totalmente aplastado por ese mamotreto, con una altura qué sé yo equivalente a siete u ocho plantas.
EliminarEstoy de acuerdo, falta una UPU en cada ciudad que van destrozando, pero en Barça tendrían trabajo extra.
Saludos.
También me bajo en la próxima, Gran Uribe. No veo que la para tarde mucho. Ya estoy cansado y no me convence lo que veo. La desilusión es absoluta. Todo se quiere de inmediato, todo se desea sin esfuerzo, todo se exige sin sacrificio. Todo dios va maquado, con su número de matrícula en la piel, y todo el mundo quiere ser diferente en la igualdad. Los últimos de la clase nos gobiernan, los imbéciles, lo dice el del libro, y son los que han ganado la partida. Los que habíamos aprendido a ceder el asiento, a ser amables, a escuchar con educación aunque la idea fuera diferente, a trabajar y estudiar al mismo tiempo, a ahorrar como principio y valor, a pensar en el futuro, a no alzar la voz cuando no es debido, a no entrometernos, a pasar desapercibidos, a respetar, a dar nuestro tiempo, somos los perdedores, los que ahora, visto los pocos telediarios que nos quedan, nos damos cuenta que valió de poco, lo justo para respetarnos, para no caer en la indignidad, para saber que no hay precio, pero aún así, me cuesta salir a la calle, porque se que me habré de enfrentar con la del perro cagón, el ciclista capullo de la acera, los grafiteros que han vuelto a las andadas con el mobiliario, los que ponen sus pezuñas en el asiento de enfrente, los que llegan los últimos y se cuelan porque tienen más derecho que tu, la del teléfono que se te pone a hablar de lo bien que se refociló ayer noche con un garañón bien dotado, y el contuctor de autobús que cabreado por su sueldo, su trabajo, la linea que le ha tocado y el poco tiempo que le queda para chatear, lleva el autobus como el Petronilo la caballería del pueblo.
EliminarEn fin, un abrazo.
salut