Gustavo Torner y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca
Ayer falleció Gustavo Torner
a los cien años de edad. DEP. Sin él, el museo del que hablaremos no existiría.
El Museo de Arte Abstracto de Cuenca nació como consecuencia del espíritu
coleccionista de
Fernando Zóbel
(Manila, 1924-Roma, 1984), un pintor de gusto exquisito y entrenado, con vastos
(que no "bastos") conocimientos artísticos. Siempre creyó que el arte abstracto
español estaba a la altura de lo que se hacía en otros sitios por entonces y que
merecía un buen museo para exponerlo.
Reunión preparatoria: Zóbel, Gerardo Rueda, José Guerrero, Gustavo
Torner, etc. en casa de éste (1966) [Fotografía: Eric Schaal]
Hubo escarceos y muchas reuniones previas. En la de la imagen, el que está
tumbado en el suelo es el anfitrión, un ágil Torner presidiendo el encuentro. Se
ve un tórculo, sillones BKF (de Bonet Castellana), una salamandra de aparatoso
tubo en ángulo con un hervidor encima, cuadros, un tablero con libros...
El caso es que el museo que imaginaba Zóbel acabó recalando finalmente en
Cuenca en 1966, porque éste contó con la inestimable ayuda de Gustavo Torner,
que había nacido allí en 1926 y que tenía entonces cierto enchufe en el Ay
Untamiento, que era el propietario de las Casas Colgadas. Ambos compartían
inquietudes culturales y artísticas [Fraga Iribarne aún no sabía nada del
asunto].
Museo de Arte Abstracto, en las Casas Colgadas y Hoz del Huécar /
[granuribe50 (19/7/1998)]
En 1965, Gustavo Torner abandonó la ingeniería forestal y se dedicó en
exclusiva a las artes plásticas. Él fue quien dio forma al edificio, que nos
gusta y sorprende todavía por su singularidad y belleza (¡no lo toquen!), que se
extiende a través del abismo de los ventanales que dan a la Hoz del Huécar.
G.U. en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca / [Doña Perpetua /
granurube50 (19/7/1998)]
Es un museo estupendo, situado "en un marco incomparable" (como se suele
decir), con preciosas vistas a la Hoz del Huécar. En él están representados
todos los artistas del grupo "El Paso" (Millares, Canogar, Saura, Viola,
Feito, Chirino...) y otros muchos (Zóbel, Torner, Rueda, Sempere, Guerrero,
Palazuelo, Tàpies, Mompó, Oteiza, Chillida, etc.). Se lo recomendamos muy
vivamente, aunque no entiendan ni jota de arte abstracto (G.U. tampoco es un
experto, ni falta que hace serlo, ojo al dato).
La pequeña Cuenca (y me estoy refiriendo sólo a su casco histórico) es una de las ciudades más bonitas de España. Su ubicación singularísima y su buena conservación la hacen digna de una visita tranquila. Andar por esas calles al atardecer o al anochecer, cuando hay pocas personas por las mismas, te hace sentir bien y en paz. Al escribir esto, estoy recordando la segunda de mis visitas, hace menos de un año, y me obliga a dar un pequeño consejo: hay que ir a Cuenca. Yendo al tema de la entrada, diré que en la anterior visita, hace unos años, estuvimos en el museo de Arte Abstracto. Mi cierta vocación cultureta me empujó a verlo, pero la abstracción pura se me hace muy difícil. Puedo pasar ciertas composiciones en las que hay cierto equilibrio entre formas y colores, pero cuando se vuelven agresivas, dejan de gustarme (por ejemplo, la obra de Antonio Saura, el hermano del cineasta, aunque no sé cuál de los dos es más "importante"). No obstante, como el museo está dentro de las Casas Colgadas, que todos los de la EGB vimos en nuestros libros, salí satisfecho. Y no deja de tener gracia que una ciudad tan concreta tenga tanta relación con el arte más inconcreto. Mateo.
Conozco bastante Cuenca. He estado paseando por sus calles, en algún concierto de las Semana de Música Antigua y of course en el Muso de Arte Abstracto varias veces. De Cuenca me gusta todo menos el gazpacho manchego, que pedí una vez en un restaurante. Me desagradó por su extrema pesadez, a pesar de que me hizo entrar en calor de modo súbito (era abril). El director de orquesta Ros Marbá, que cenaba en la mesa de al lado, tambien se quedó un poco sorprendido y creo que ni lo probó. En cuanto a Antonio Saura, me gusta, pero creo que me gustaba más la Brigitte Bardot original de carne y hueso que la de Saura. [img]https://bitacoraserrantes.com/wp-content/uploads/2017/06/dsc_0128.jpg[/img] [img]https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWWfrWORtXrf9tRFWkRoQQq1fsnFdUGCmOtLxKTIrNoKm4VPG5aiKyjps-tjz2LVVr-2aH1zRJmtwGsRGgWQcCvw8Q4HoruQO7i8ZKcvE[/img]
Sin palabras te quedarás cuando veas este "Retrato imaginario de Brigitte Bardot", del propio Antonio Saura (1962) [img]https://www.bellasartes.gob.ar/media/thumbs/uploads/coleccion/9II3sDgIL547.jpg[/img]
Lo escuché en el 24H, Gran Uribe. Es un museo imprescindible, porque además es detalladísimo, cosa que a los noveles como mi caso es de gran ayuda. Allí está representado lo mejor de lo mejor, y tener obra en ese recinto es lo que desea todo gran artista. Gracias por recordarlo. Salut
Me gusta mucho ese museo, allí está de lo mejor del Abstracto español de los sesenta, por entonces muy prolífico. Además, está situado "en un marco incomparable", como se suele decir. Espero que no me lo intenten arreglar y me lo fastidien. Estoy muy escaldado y no me fío nada del contubernio entre munícipes y arquitectos cuando van "en comandita". Gente peligrosa. Saludos.
Mira que he ido veces a esta ciudad que me encanta y nunca he reparado en el citado museo. Para tenerlo en cuenta en próximas visitas. El lugar donden se ubica es, como bien dices, magnífico, y su merco, incomparable y pintoresco. Saludos.
Si vuelves por allí, Cayetano, y llevas la guía Michelin encima, verás que al museo le otorga 3 *** y añade "Vaut le voyage". [img]https://www.echodescommunes.fr/upload/2019/03/image/michelin_etoiles_2019_5.JPG[/img] Comparto la valoración de Monsieur Michelin, que es extensible a toda la ciudad. Saludos
Cuenca tiene equilibrio y el Arte Abstracto cuando lo tiene es bueno y gusta a la gente. Lo que no suele gustar a la gente es un plátano pegado con esparadrapo pegado a un lienzo y un idiota explicando el "profundo significado" de tan enorme gilipollez. Soy inculto pero tengo gusto y como yo, la inmensa mayoría de la gente. Me gusta Brigitte Bardot y pienso que sera una mujer interesante ademas de guapa. Un saludo
Veo que el 21 de enero "de los corrientes" dediqué una amplia entrada a ese famoso plátano de Cattelan, cuando fue vendido por seis millones de dólares, el precio de unos cuantos camiones (muchos). Y, encima, hay que ir renovándolo cada dos por tres porque se pone negro. [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXW6y4zjCfY8XFG-3czTiF5waq2YCDoLqnQGQCmMA2mU6ei3n-oCb4VasAOi3HWFLRKLRj6IcReKcXCmvtS1y4hF7jzCPWklAtFDWFWupDEgRcVQdf8YzjV4usyY2jnnaM6X0uxBMs6Hc8CYMsE7jIAE-qQnjs1_DBu6nvLU5pzW3S7kVrRnLKrLjqX5td/s600/platano_movil.jpg[/img] Un saludo.
He ido a Cuenca, he asistido a una edición de la Semana de Música Antigua, pero no conozco el museo de arte abstracto y me repito mil veces: "tengo que ir a Cuenca" allí están las obras de muchos artistas que me gustan. "tengo que ir a Cuenca, tengo que ir a Cuenca..." D.E.P. Gustavo Torner. Saludos
Todo se andará, todo se andará. Si vas en verano, por calor que haga, no pidas gazpacho. [img]https://repositorio.turismocastillalamancha.com/miscelanea/170221/8/6124/gazpacho-manchego.jpg[/img] Por cierto, es fácil observar en esta fotografía de la inauguración del Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 1966, con miembros del grupo "El Paso", que todos iban bien peinados y llevaban corbatita. Eran gente seria. Se ve que todavía no había irrumpido mayo del 68. [img]https://lh3.googleusercontent.com/proxy/A2xhIheqtvk-SkcAQ5vVum8_7r2hWEOFoNKFzcjA_aO0xjy_5EU3_Q4pTK3VTfXQuiMNxwZ3Nt34frRsAWbUJxI9DHnAkGeKXymNCL0iHxgN_XLJLo800kQ5AIXY8QnYAXNC3ZbpkLDgN7sMuvJlSBceIvxlI2Jpp5v8iI-qOLYeHmHRRps[/img] saludos.
Estuve en Cuenca en octubre de 1991 y visité el museo de Arte Abstracto. También la catedral y vi que las vidrieras también eran composiciones geométricas en consonancia con el museo cercano. Recientemente estuve en la exposición que tuvo lugar en la Pedrera, Los caminos de la abstracción, 1957-1976 que en buna parte fue con fondos del museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Con el arte abstracto tengo una relacion problemática. Sé que no hay que buscarle un sentido a la composición y que uno ha de fijarse en las formas, en las texturas, en los colores sin intentar proyectar un sentido figurativo. Y esto me cuesta por mi tendencia a necesitar dotar de significado a lo que veo, y de este modo, muchas obras de Chillida, Millares, Tàpies, Saura, Canogar, Palazuelo, Guerrero... me resultan inaccesibles y no sé qué pensar más que en el sentido decorativo de las mismas, en definitiva si me gustarían para el salón de mi casa. El diálogo con la obra abstracta es complejo y para mí muchas veces imposible. En nuestra visita a la exposición a la Pedrera había una joven de veintitantos años que se pasaba varios minutos mirando cada cuadro. No sé si sería pintora o estudiante de artes pero me hubiera gustado preguntarle qué diablos miraba, qué elementos valoraba en la obra. Me pasa lo mismo con el cubismo, de raíz intelectual, no me llega hasta que una artista como María Blanchard lo humaniza y es entonces cuando me afecta y lo aprecio. Sin embargo, hay un pintor abstracto que me fascina y es Mark Rothko del que había una pintura en la muestra de Arte Abstracto. Me pasé varios minutos mirando su cuadro. Tengo una reproducción de obra suya en mi salón. He leído un par de veces su biografía y su sentido del arte, místico y sagrado, y me interesa muchísimo. Tal vez hay que leer antes de ver obra de arte abstracto para adentrarte en los entresijos de obras de un autor. Saludos.
En esa entrada comentabas algunos aspectos llamativos, como tu atracción por la pintura de Rothko (que comparto), cuando por otra parte expresas tu indiferencia hacia la pintura abstracta. Saludos
Leí una vez, y no tengo tiempo hoy de verificarlo mínimamente, que el Expresionismo Abstracto contó con toda la ayuda posible de la CIA para que el centro mundial del arte pasara de París a Nueva York. Lo consiguieron. Y de la mayoría del Expresionismo Abstracto pienso lo mismo que de Saura. Ver a Jackson Pollock pintando (dejando caer las gotas de pintura) y pensar que supuestamente hacía el mismo arte que Velázquez, puede provocar un ataque de hilaridad difícil de contener. Según me hago mayor, cada vez estoy menos dispuesto a que me tomen el pelo. Todo esto dicho sin acritud, por supuesto. Mateo.
La pequeña Cuenca (y me estoy refiriendo sólo a su casco histórico) es una de las ciudades más bonitas de España. Su ubicación singularísima y su buena conservación la hacen digna de una visita tranquila. Andar por esas calles al atardecer o al anochecer, cuando hay pocas personas por las mismas, te hace sentir bien y en paz. Al escribir esto, estoy recordando la segunda de mis visitas, hace menos de un año, y me obliga a dar un pequeño consejo: hay que ir a Cuenca.
ResponderEliminarYendo al tema de la entrada, diré que en la anterior visita, hace unos años, estuvimos en el museo de Arte Abstracto. Mi cierta vocación cultureta me empujó a verlo, pero la abstracción pura se me hace muy difícil. Puedo pasar ciertas composiciones en las que hay cierto equilibrio entre formas y colores, pero cuando se vuelven agresivas, dejan de gustarme (por ejemplo, la obra de Antonio Saura, el hermano del cineasta, aunque no sé cuál de los dos es más "importante").
No obstante, como el museo está dentro de las Casas Colgadas, que todos los de la EGB vimos en nuestros libros, salí satisfecho.
Y no deja de tener gracia que una ciudad tan concreta tenga tanta relación con el arte más inconcreto.
Mateo.
Conozco bastante Cuenca. He estado paseando por sus calles, en algún concierto de las Semana de Música Antigua y of course en el Muso de Arte Abstracto varias veces. De Cuenca me gusta todo menos el gazpacho manchego, que pedí una vez en un restaurante. Me desagradó por su extrema pesadez, a pesar de que me hizo entrar en calor de modo súbito (era abril). El director de orquesta Ros Marbá, que cenaba en la mesa de al lado, tambien se quedó un poco sorprendido y creo que ni lo probó.
EliminarEn cuanto a Antonio Saura, me gusta, pero creo que me gustaba más la Brigitte Bardot original de carne y hueso que la de Saura.
[img]https://bitacoraserrantes.com/wp-content/uploads/2017/06/dsc_0128.jpg[/img]
[img]https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWWfrWORtXrf9tRFWkRoQQq1fsnFdUGCmOtLxKTIrNoKm4VPG5aiKyjps-tjz2LVVr-2aH1zRJmtwGsRGgWQcCvw8Q4HoruQO7i8ZKcvE[/img]
Ufff....es que me quedo sin letras...(palabras)
EliminarSin palabras te quedarás cuando veas este "Retrato imaginario de Brigitte Bardot", del propio Antonio Saura (1962)
Eliminar[img]https://www.bellasartes.gob.ar/media/thumbs/uploads/coleccion/9II3sDgIL547.jpg[/img]
Creo que ese día se levanto "cruzado".
EliminarSalut
Lo dicho, me gusta entre cero y nada el bueno de Saura. Pero lo importante es que le gustara a él. Tengo mis dudas.
EliminarSaludos.
Mateo.
Lo escuché en el 24H, Gran Uribe.
ResponderEliminarEs un museo imprescindible, porque además es detalladísimo, cosa que a los noveles como mi caso es de gran ayuda.
Allí está representado lo mejor de lo mejor, y tener obra en ese recinto es lo que desea todo gran artista.
Gracias por recordarlo.
Salut
Me gusta mucho ese museo, allí está de lo mejor del Abstracto español de los sesenta, por entonces muy prolífico. Además, está situado "en un marco incomparable", como se suele decir. Espero que no me lo intenten arreglar y me lo fastidien. Estoy muy escaldado y no me fío nada del contubernio entre munícipes y arquitectos cuando van "en comandita". Gente peligrosa.
EliminarSaludos.
Mira que he ido veces a esta ciudad que me encanta y nunca he reparado en el citado museo. Para tenerlo en cuenta en próximas visitas. El lugar donden se ubica es, como bien dices, magnífico, y su merco, incomparable y pintoresco.
ResponderEliminarSaludos.
Si vuelves por allí, Cayetano, y llevas la guía Michelin encima, verás que al museo le otorga 3 *** y añade "Vaut le voyage".
Eliminar[img]https://www.echodescommunes.fr/upload/2019/03/image/michelin_etoiles_2019_5.JPG[/img]
Comparto la valoración de Monsieur Michelin, que es extensible a toda la ciudad.
Saludos
Cuenca tiene equilibrio y el Arte Abstracto cuando lo tiene es bueno y gusta a la gente. Lo que no suele gustar a la gente es un plátano pegado con esparadrapo pegado a un lienzo y un idiota explicando el "profundo significado" de tan enorme gilipollez. Soy inculto pero tengo gusto y como yo, la inmensa mayoría de la gente. Me gusta Brigitte Bardot y pienso que sera una mujer interesante ademas de guapa.
ResponderEliminarUn saludo
Veo que el 21 de enero "de los corrientes" dediqué una amplia entrada a ese famoso plátano de Cattelan, cuando fue vendido por seis millones de dólares, el precio de unos cuantos camiones (muchos). Y, encima, hay que ir renovándolo cada dos por tres porque se pone negro.
Eliminar[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXW6y4zjCfY8XFG-3czTiF5waq2YCDoLqnQGQCmMA2mU6ei3n-oCb4VasAOi3HWFLRKLRj6IcReKcXCmvtS1y4hF7jzCPWklAtFDWFWupDEgRcVQdf8YzjV4usyY2jnnaM6X0uxBMs6Hc8CYMsE7jIAE-qQnjs1_DBu6nvLU5pzW3S7kVrRnLKrLjqX5td/s600/platano_movil.jpg[/img]
Un saludo.
He ido a Cuenca, he asistido a una edición de la Semana de Música Antigua, pero no conozco el museo de arte abstracto y me repito mil veces: "tengo que ir a Cuenca" allí están las obras de muchos artistas que me gustan. "tengo que ir a Cuenca, tengo que ir a Cuenca..."
ResponderEliminarD.E.P. Gustavo Torner.
Saludos
Todo se andará, todo se andará. Si vas en verano, por calor que haga, no pidas gazpacho.
Eliminar[img]https://repositorio.turismocastillalamancha.com/miscelanea/170221/8/6124/gazpacho-manchego.jpg[/img]
Por cierto, es fácil observar en esta fotografía de la inauguración del Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 1966, con miembros del grupo "El Paso", que todos iban bien peinados y llevaban corbatita. Eran gente seria. Se ve que todavía no había irrumpido mayo del 68.
[img]https://lh3.googleusercontent.com/proxy/A2xhIheqtvk-SkcAQ5vVum8_7r2hWEOFoNKFzcjA_aO0xjy_5EU3_Q4pTK3VTfXQuiMNxwZ3Nt34frRsAWbUJxI9DHnAkGeKXymNCL0iHxgN_XLJLo800kQ5AIXY8QnYAXNC3ZbpkLDgN7sMuvJlSBceIvxlI2Jpp5v8iI-qOLYeHmHRRps[/img]
saludos.
Estuve en Cuenca en octubre de 1991 y visité el museo de Arte Abstracto. También la catedral y vi que las vidrieras también eran composiciones geométricas en consonancia con el museo cercano. Recientemente estuve en la exposición que tuvo lugar en la Pedrera, Los caminos de la abstracción, 1957-1976 que en buna parte fue con fondos del museo de Arte Abstracto de Cuenca.
ResponderEliminarCon el arte abstracto tengo una relacion problemática. Sé que no hay que buscarle un sentido a la composición y que uno ha de fijarse en las formas, en las texturas, en los colores sin intentar proyectar un sentido figurativo. Y esto me cuesta por mi tendencia a necesitar dotar de significado a lo que veo, y de este modo, muchas obras de Chillida, Millares, Tàpies, Saura, Canogar, Palazuelo, Guerrero... me resultan inaccesibles y no sé qué pensar más que en el sentido decorativo de las mismas, en definitiva si me gustarían para el salón de mi casa. El diálogo con la obra abstracta es complejo y para mí muchas veces imposible. En nuestra visita a la exposición a la Pedrera había una joven de veintitantos años que se pasaba varios minutos mirando cada cuadro. No sé si sería pintora o estudiante de artes pero me hubiera gustado preguntarle qué diablos miraba, qué elementos valoraba en la obra. Me pasa lo mismo con el cubismo, de raíz intelectual, no me llega hasta que una artista como María Blanchard lo humaniza y es entonces cuando me afecta y lo aprecio. Sin embargo, hay un pintor abstracto que me fascina y es Mark Rothko del que había una pintura en la muestra de Arte Abstracto. Me pasé varios minutos mirando su cuadro. Tengo una reproducción de obra suya en mi salón. He leído un par de veces su biografía y su sentido del arte, místico y sagrado, y me interesa muchísimo. Tal vez hay que leer antes de ver obra de arte abstracto para adentrarte en los entresijos de obras de un autor. Saludos.
El tiemo pasa volando y de aquella exposición a la que te refieres como "recientemente" han pasado ya dos años y medio. "Parece que fue ayer".
Eliminarhttps://granuribe50.blogspot.com/2023/01/la-exposicion-los-caminos-de-la.html
En esa entrada comentabas algunos aspectos llamativos, como tu atracción por la pintura de Rothko (que comparto), cuando por otra parte expresas tu indiferencia hacia la pintura abstracta.
Saludos
Leí una vez, y no tengo tiempo hoy de verificarlo mínimamente, que el Expresionismo Abstracto contó con toda la ayuda posible de la CIA para que el centro mundial del arte pasara de París a Nueva York. Lo consiguieron. Y de la mayoría del Expresionismo Abstracto pienso lo mismo que de Saura. Ver a Jackson Pollock pintando (dejando caer las gotas de pintura) y pensar que supuestamente hacía el mismo arte que Velázquez, puede provocar un ataque de hilaridad difícil de contener.
ResponderEliminarSegún me hago mayor, cada vez estoy menos dispuesto a que me tomen el pelo.
Todo esto dicho sin acritud, por supuesto.
Mateo.