Gregorio Luri, el autor de La escuela no es un parque de atracciones, asistió a muchas reuniones de esos iluminados, cuando elaboraban las estrategias que deberíamos seguir los profesores, en plan "argumentario". En su libro ha recopilado algunas de las fruslerías que allí se pregonaban. Aquí reproducimos un listado de ellas, un prontuario de frases que resumen el "nuevo espíritu" [Spoiler: se queda corto, aquello era solo el inicio; después la cosa empeoró, pero uno se acostumbra a todo].
Y de aquellos lodos estos barros. A la escuela va uno a divertirse (sin ningún trauma), a "socializar" y, como mucho, a hacer "proyectos colaborativos", de esos que se los curra uno (el empollón) y chupan tres. Lo de adquirir conocimientos... ya se verá; total, todo está en Google, a solo uno o dos clics.
• Los niños tienen que desarrollar competencias para la vida, no
adquirir conocimientos de forma preventiva.
• Uno de los estándares que se les pide a los profesores es dominar
la materia. Yo quiero que me presenten a un premio Nobel que se
atreva a decirme que domina la materia.
• Es incoherente pretender implementar reválidas en la época de las
inteligencias múltiples.
• El estudiante del siglo XXI construye el significado.
• Los alumnos que menos memorizan sacan mejores notas.
• Habrá sesiones de neurotrading para que os resulte más
fácil la parte emocional y que tengáis menos dificultades para
controlar vuestras emociones.
• Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha
aprendido.
• Todo corrector es un facha.
• Tenemos que devolver el placer a las aulas.
• El esfuerzo solo conduce al fracaso.
• En la pedagogía tradicional el término esfuerzo tiene un
significado muy concreto: está unido al dolor, al sufrimiento, al
malestar.
• Los deberes son una de las muchas estrategias de control de la
pedagogía tóxica en la vida privada de cualquier
estudiante.
• La curaduría alternativa de contenidos es un tema clave dentro de
la innovación en formación del profesorado.
• El mobiliario escolar es un dispositivo de represión.
• En la escuela antigua el objeto de estudio eran las disciplinas, y
no la realidad.
• Profesores, seréis felices cuando renunciéis a
enseñar.
• Los libros de texto son un refrito de la realidad.
• Las clases deben ser hechas por el alumno, no por el
profesor.
• Vivimos una primavera de innovación educativa que obedece a la
divergencia y a la inspiración de un nuevo siglo, pero también a
nuestro desarrollo como humanidad.
• La característica común de los centros innovadores es que les
interesa que los alumnos sean capaces de generar su propia
verdad.
• Somos una escuela atrevida, porque somos pioneros en desarrollar
proyectos no experimentados por nadie.
|
He escuchado a
ResponderEliminarprofesores, que
se quejan, que
los alumnos ,
no tienen idea
cuando les
preguntan algo,
me quedo dudando,
de si toda la culpa ,
es de ellos, quisiera
ver, como , y de que
manera , se dan las
clases ahora , un
saludo.
No lo sé, hace tiempo que no las doy, aunque yo las daba lo mejor que podía y sabía.
EliminarSaludos
Yo también tuve que sufrir las chorradas de los iluminati estando en un CEPA (Adultos). Parecían una secta, hablaban en clave con unas expresiones que manejaban como mantras. Se resumían en una frase: la culpa de que un nene no aprenda la tienen los profes y, un poquitín, sus padres; pero, como bien dices, de esfuerzo no se decía nada por ninguna parte.
ResponderEliminarAh, qué tiempos aquellos del BUP y del COU. No hay color con la porquería que nos colaron después.
Un saludo.
Vaya, vaya, ya me puedo imaginar lo que era en los "Centros de Educación de Personas Adultas". Estuve visitando alguno, cuando era tutor en la ESO llevábamos a los alumnos de visita, allí nos explicaban todo y me pude dar cuenta de qué iba el asunto. De esfuerzo nunca oí ni una sola mención. El BUP y COU tendría sus defectos, pero era un millón de veces que lo que pergeñaron después entre políticos y pedagogos.
EliminarUn saludo.
No sé de donde está sacado este decálogo, pero da yu-yu.
ResponderEliminarMira, Gran Uribe, ayer vino a comer a casa mi nieto de once años. Acaba de empezar el instituto, hace primero. Le pregunté que tal las cosas y que es lo que habían hecho. Me contestó que un examen para saber (el profe) el nivel en el que se encontraban. De una clase de 29 personas sólo dos personas pusieron que Grecia NO pertenecía a Asia. Fue el único de los 29 que situó Egipto en África, y en conjunto con tres más fueron los los únicos que supieron resolver un problema de regla de tres y saber todos los números romanos.
Pa cagarse¡ A su edad nosotros hacíamos el primero de bachillerato y ya dominábamos las reglas de tres, la raíz cuadrada y todas las fórmulas de geometría, aparte que no cometíamos una sola falta de puntuación, pues los dictados eran la regla general.
En fin es lo que hay.
Un abrazo
Dicen que van a aumentar el presupuesto de Educación. No inquietarse: no te preocupes, si aumenta el presupuesto, que lo dudo, no será para reducir el número de alumnos por clase, mejoras en el material, dotar de libros a las bibliotecas de los centros, que ya se han ocupado de vaciar previamente y cosas así. Será para crear más chiringuitos, más puestos de psicopedagogos y vetlladors; para poner a más guardianes para que vigilen que en el patio los nenes hablan en catalán y no en "la lengua del imperio", para poner a más enchufados dando cursets de reciclaje para profesores, que nunca serán para aumentar su campo de conocimiento sino para que aprendan a hacer de "kumbayás tocando la flauta" y de tutores de esplai para que los niños se lo pasen mejor; para enseñar a los profesores a rellenar toda la burocracia que se requiere hoy en día para ser tutor; para saber rellenar programaciones, en las que los contenidos son siempre lo de menos, todo se reduce a "actitud, valores y normas". Y cosas así. Que Grecia esté en África o en América del Sur da igual y que no sepan sumar sin calculadora 20+30, también da igual. Para eso está Google y las Casio.
EliminarUn abrazo
Un abrazo, Gran Uribe ¡¡
EliminarEsos métodos ya se probaron en otros países y fueron un estrepitoso fracaso. Pero no aprendemos. Un beso
ResponderEliminarSí ha fracasado en muchos sitios, pero en algunos se han sabido dar cuenta y enmendar el rumbo. Besos.
EliminarAmigo Gran Uribe, soy muy crítico con la situación de la enseñanza y el sistema educativo actual. Pienso que es una de las mayores desgracias que nos ha tocado vivir. Creo que el sistema educativo actual es la madre de todos los males que nos atacan. Todo está contaminado, podrido y da asco debido a la mala educación en las aulas.
ResponderEliminarSi como dicen ellos "Las clases deben ser hechas por el alumno, no por el profesor." debemos concluir que sobran todos los profesores. Yo añado que sobran todos los claustros, directores, inspectores,
sobran los psicólogos de acompañamiento, los psicopedagogos, los "vetlladors" (esta es una nueva figura de la fauna animal que invade el sistema educativo). Sobra la "Consellería" entera, sobran los funcionarios de educación; son, en mi opinión, una incultura desgraciada andante.
Todo esto es una desgracia estructural, cara, ideológica, burocrática, talibanesca, inculta y fanática.
Perdonarás por esta sarta de calificativos, pero el caso es que esto me saca de quicio.
Hemos comprobado que toda esta desgracia nos ha llevado a los malos resultados que leemos en los informes PISA.
Salud.
Estás perdonado, Francesc, por esa sarta de calificativos, muy acertados todos, pero que quizá peca de exigua, se podrían añadir unos cuantos más. No conozco el mundo de la Enseñanza en toda España, solo el de aquí, pero me imagino que diferirán poco, aunque ellos cuentan con una sola lengua que atender. Sobra toda esa gente que citas. No incluyo en ellas ni a los conserjes, que son el alma de los institutos, ni a los profesores, que son los que mantienen las calles vacías durante nueve meses al año, ejerciendo funciones de gigantesca guardería.
EliminarDicen que en todas partes pasa igual, algo hay de cierto, el mundo se nos va idiotizando poco a poco, pero mirando esta tabla PISA, ya que citas sus informes, ya se ve que no todas partes en la misma medida.
[img]https://panel.resueltoos.com/media/informe-pisa-2013_1702723034.webp[/img]
Un abrazo.
Hay que decir que el fenómeno no es solo español. La conversión de la escuela en un parque de atracciones es global en occidente, incluidas las grandes y más importantes universidades norteamericanas. El esfuerzo no cotiza, el conocimiento no cotiza en la bolsa educativa. Se entiende que la escuela debe ser un espacio para la felicidad y no para estresar con exigencia a los alumnos. Los que hemos sido profesores lo hemos experimentado a lo largo de nuestra carrera docente. Se acostumbra a calificar a los alumnos como 'niños' a pesar de que tengan dieciocho o veinte años. Todo se ha puerilizado pero es una dinámica general en occidente que no se da en China o Japón o Corea o Singapur. En la educación norteamericana, de nivel inferior a la española -fíjense- los alumnos asiáticos consiguen por méritos la mayoría de las plazas en universidades de la Ivy League, las más destacadas.
ResponderEliminarEn cuanto a Gregorio Luri, del que he leído su La escuela no es un parque de atracciones, considero que es un pedagogo que se deja ensalzar por instituciones privadas y que no pisa las escuelas o institutos públicos en la actualidad, aunque comenzó como profe de primaria y de bachillerato en centros públicos en tiempos anteriores a la Logse. Le he visto artículos reflexivos acerca de colegios de la zona alta de Barcelona pero nunca se pasa por los institutos del cinturón de Barcelona donde la inmigración supera el setenta u ochenta por ciento como el mío donde es un total desconocido. El problema educativo es solidario de una evolución de la sociedad en su conjunto que se ha instalado en el infantilismo y para ello solo hay que ver los actuales viajes del IMSERSO cuyos participantes solo quieren disfrutar de la vida y llenarse la barriga en los bufés libres. Todo está relacionado. La sociedad tecnológica nos ha cambiado profundamente. La educación es la jaula del canario que da medida de la profundidad de lo que está pasando. Occidente se hunde por méritos propios. Saludos.
Con permiso de Gran Uribe:
EliminarEl problema educativo es solidario de una evolución de la sociedad en su conjunto que se ha instalado en el infantilismo y para ello solo hay que ver los actuales viajes del IMSERSO cuyos participantes solo quieren disfrutar de la vida y llenarse la barriga en los bufés libres. Todo está relacionado. La sociedad tecnológica nos ha cambiado profundamente. La educación es la jaula del canario que da medida de la profundidad de lo que está pasando. Occidente se hunde por méritos propios..."
Esto, JOSELU, lo hablamos tras un café, en El Prat. Y es tal como dices: ¿qué podemos esperar de padres que están en los parques jugando con el movil y pasando pantalla mientras sus hijos lo hacen en otra parte de la misma mirando lo último del tictoc?
Todo, absolutamente todo está relacionado, desde los abuelos, no los dejemos de lado, pasando por los padres, y acabando por el nene que con once años no sabe si es de África o Asia.
Y que no me digan que eso no importa, claro que importa, e importa mucho, porque precisamente de allí salió uno de los pies de nuestra cultura. ¡A ver sino va a importar!
Un abrazo y perdón
Pensaba en Grecia, que es la pregunta que le han hecho a mi nieto de once años en el instituto, para saber sus conocimientos de Geografía. De 29 niños, sólo lo ha contestado uno.
Eliminar"Tiene su permiso", como decían los presidentes de las plazas de toros al torero, cuando éste se lo solicitaba para empezar la faena (yo era muy aficionado a "La Fiesta Nacional", ojo al dato, lo digo ahora que no nos oye nadie). Ambos tenéis razón en lo que escribís, no puedo decir otra cosa.
EliminarDe todas formas, yo creo que también la tiene Luri. El hecho de que haga tiempo que no visita los institutos públicos no veo que invalide las cosas que dice, solo que en los institutos la situación es mucho peor que en enseñanza privada, supongo que hay más cosas que atender. Normalmente en la privada se supone que los nenes "vienen leídos de casa", aunque a algunos les sobra gilipollez (también he dado clases cuatro años en una Academia, pero no había empezado la ESO todavía).
Abrazos.
Ahora que hablas de Grecia. Una vergüenza no saber dónde está precisamente Grecia, si de allí salió nuestra cultura.
EliminarRecuerdo que el profesor que tenía a los ocho años escribía todo un texto en la pizarra, en general extraído de la literatura española. Lo leía en voz alta y nos lo comentaba, señalando los aspectos en que podíamos tener más dificultad. Luego lo tapaba desplegando el mapa, parecido al de la foto, y nos dictaba el texto, que escribíamos en la libreta. Al final, lo enrollaba, nosotros guardábamos la pluma en el plumier y con lápiz de color íbamos señalando en qué nos habíamos equivocado. Era una buena manera de aprender ortografía y a escribir. Y ya en el mapa, aprendíamos los ríos, los montes, los lagos, los mares, los países... Estaba bien aquello. Además, como a esa edad (después también) leía mucho a Salgari y a Julio Verne, no recuerdo haber hecho nunca ninguna falta de ortografía en aquellos ejercicios.
Abrazos.
[img]https://i.etsystatic.com/20295421/r/il/b20215/3624502468/il_fullxfull.3624502468_oxwo.jpg[/img]
Fuí feliz, Gran Uribe, a pesar de que lo que me rodeaba no ayudaba. No ayudaba ni el Provencio, ni el Julián, ni la Conchita, que se decía novia del Julián, y eso que el propio Julián lo desmintió en varias ocasiones, porque eso le quitaba autoridad.
EliminarUno, con sus pantalones cortos, ya llevaba siete años largos de existencia, y a esa edad y en ese territorio, daba para mucho.
Provencio era heredero de la mala hostia de su padre y la mala fe de su madre, y en línea genealógica, su idiotez no había aumentado en proporción a sus antecesores, pero sí su inquina hacia todo aquello que le daba miedo, y saber que se le podía en algo, le daba miedo.
Yo le daba miedo, pero era proporcional, él también me lo daba a mí.
Pero a pesar de eso, fui feliz. Conocí la libertad que es aquello de no tener necesidad de dar explicaciones de tus hechos llegada la noche.
Y eso, mi amigo Gran Uribe, eso no tiene precio.
Un abrazo
Incluso la libertad hasta de bañarte en la fuente frente al Estadio de Montjuich, entre otros con El Grabao, un sujeto al que había que irle con tiento porque tenía malas pulgas.
EliminarMe parece acertadísimo el título y el conjunto de tu post. Tu primo, Pepe Cuesta.
ResponderEliminar¡Muchas gracias por la visita y el comentario!
EliminarCaramba, qué sorpresa me llega desde Pucela. Francamente, no me lo esperaba y me ha alegrado mucho, Pepito. Perdón por el diminutivo, pero es que te llamábamos así por aquel entonces. Me refiero, por ejemplo, al mes que pasé en Torozos en el verano de 1968. Las excursiones en bicicleta a Peñaflor de Hornija y lugares así, o en coche conducidos por Cantalejo a Torrelobatón o a Medina de Río Seco (las comilonas en Los Almirantes con tía Maruja, y también las que ella nos daba en la casa), las partidas para cazar codornices al atardecer (yo no acertaba nunca ni por casualidad, en la mili en Melilla casi me echan por inútil, 😊), los maravillosos libros de Delibes o Baroja que me zampé entonces como si no hubiera un mañana, los atardeceres «gorra de obispo» desde la acacia, aquella planicie interminable... Unos días que no he olvidado nunca. Por desgracia, en agosto de 1982 la experiencia fue bien diferente, con lo de mi padre. En fin, no le sigo dando a la tecla, que me emociono recordando cosas.
Me he he dedicado, como queda patente en el texto, a la enseñanza secundaria, donde daba clases de Dibujo (hasta que nuestros políticos le pusieron el pomposo nombre de «Eduacación Visual y Plástica») y mi impresión es la que se refleja en el texto, tanto en lo mío como en lo de Luri. Supongo que toda esa enciclopédica ignorancia que los zagales adquieren en la ESO acaba llegando a la Universidad, aunque de ello no tengo experiencia directa; supongo que tú sí.
Un abrazo fuerte