lunes, 22 de septiembre de 2025
sábado, 20 de septiembre de 2025
Sobre lo de Gaza y los ventajistas
![]() |
"Bombardeo Alfombra" en Gaza |
![]() |
La franja de Gaza empiza a despejarse |
![]() |
Los sueños húmedos de Trump y Netanyahu, hechos realidad en el render de la «Riviera de Gaza» |
Eso y el boicot al Festival de Eurovisión del próximo año, si participa Israel, constituyen los dos tercios del «paquete de medidas» adoptadas por el momento, porque lo de las armas... ya se irá viendo. No sabemos ustedes, pero G.U. no recuerda haber visto nunca a un presidente de gobierno bendecir a unos manifestantes vandálicos a los que su policía está intentando reprimir, dado que están impidiendo el desarrollo de un evento deportivo, con la consecuencia inmediata de decenas de heridos en sus filas.
Mientras tanto, los otros ventajistas buscan al unísono su propia «ventana de oportunidad» para contratacar. Intentan sacar rendimiento a la avería de las pulseras de alejamiento de los maltatadores.
Esto es todo lo que hay. Y de lo de debatir a fondo y en serio sobre los muchos temas internos que nos afectan y preocupan a todos, ni está ni se lo espera. Nadie está por esa labor. Y en esas estamos. El Parlamento no sirve para nada más que para apretar el botón que indique el jefe y para increpaciones mutuas, aclamaciones a los suyos y pateos a los de enfrente. Da pena.
![]() |
Perico Delgado en la que podría ser su última retransmisión en TVE |
viernes, 19 de septiembre de 2025
Robert Redford, DEP
Robert Redford y Paul Newman, en un fotograma de Dos hombres y un destino (1969) |
Paul Newman, Katharine Ross y Robert Redford en Dos hombres y un destino (1969) |
Muchos pensábamos que ese actor no pasaría de ser el típico "tío bueno", pero devino un actorazo, que rodó y también dirigió películas magníficas. Además, promocionó films independientes muy buenos, a través del "Festival Sundance". Por cierto, el canal "Sundance", del propio Redford, dejó de emitirse por Movistar hará un par de años, y lo echamos en falta. Emitía buen cine poco comercial.
En fin, DEP Robert Redford. Lo acompañamos con una canción inolvidable de la banda sonora de esa película a la que nos referíamos, Gotas de lluvia sobre mi cabeza, de Burt Bacharach, un buen músico.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
«El esfuerzo solo conduce al fracaso» (sic)
Gregorio Luri, el autor de La escuela no es un parque de atracciones, asistió a muchas reuniones de esos iluminados, cuando elaboraban las estrategias que deberíamos seguir los profesores, en plan "argumentario". En su libro ha recopilado algunas de las fruslerías que allí se pregonaban. Aquí reproducimos un listado de ellas, un prontuario de frases que resumen el "nuevo espíritu" [Spoiler: se queda corto, aquello era solo el inicio; después la cosa empeoró, pero uno se acostumbra a todo].
Y de aquellos lodos estos barros. A la escuela va uno a divertirse (sin ningún trauma), a "socializar" y, como mucho, a hacer "proyectos colaborativos", de esos que se los curra uno (el empollón) y chupan tres. Lo de adquirir conocimientos... ya se verá; total, todo está en Google, a solo uno o dos clics.
• Los niños tienen que desarrollar competencias para la vida, no
adquirir conocimientos de forma preventiva.
• Uno de los estándares que se les pide a los profesores es dominar
la materia. Yo quiero que me presenten a un premio Nobel que se
atreva a decirme que domina la materia.
• Es incoherente pretender implementar reválidas en la época de las
inteligencias múltiples.
• El estudiante del siglo XXI construye el significado.
• Los alumnos que menos memorizan sacan mejores notas.
• Habrá sesiones de neurotrading para que os resulte más
fácil la parte emocional y que tengáis menos dificultades para
controlar vuestras emociones.
• Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha
aprendido.
• Todo corrector es un facha.
• Tenemos que devolver el placer a las aulas.
• El esfuerzo solo conduce al fracaso.
• En la pedagogía tradicional el término esfuerzo tiene un
significado muy concreto: está unido al dolor, al sufrimiento, al
malestar.
• Los deberes son una de las muchas estrategias de control de la
pedagogía tóxica en la vida privada de cualquier
estudiante.
• La curaduría alternativa de contenidos es un tema clave dentro de
la innovación en formación del profesorado.
• El mobiliario escolar es un dispositivo de represión.
• En la escuela antigua el objeto de estudio eran las disciplinas, y
no la realidad.
• Profesores, seréis felices cuando renunciéis a
enseñar.
• Los libros de texto son un refrito de la realidad.
• Las clases deben ser hechas por el alumno, no por el
profesor.
• Vivimos una primavera de innovación educativa que obedece a la
divergencia y a la inspiración de un nuevo siglo, pero también a
nuestro desarrollo como humanidad.
• La característica común de los centros innovadores es que les
interesa que los alumnos sean capaces de generar su propia
verdad.
• Somos una escuela atrevida, porque somos pioneros en desarrollar
proyectos no experimentados por nadie.
|
martes, 16 de septiembre de 2025
Sobre la exposición de Rubens en CaixaFòrum (y II)
![]() |
Pasillo que conduce a la exposición sobre Rubens y artistas del Barroco flamenco / [granuribe50] |
![]() |
Rubens y los artistas del Barroco flamenco (Colecciones del Museo del Prado) / [granuribe50] |
[granuribe50] |
![]() |
Rubens, El juicio de París y Apolo vencedor de Pan |
Rubens, El juicio de París / [granuribe50] |
![]() |
Rubens, Diana sorprendida por los faunos / [granuribe50] |
Rubens, Una visitante contempla Apolo vencedor de Pan |
Rubens, Muerte de Séneca / [granuribe50] |
![]() |
Rubens, bocetos para Nacimiento de Apolo y Diana / [granuribe50] |
![]() |
Rubens, Dibujos y preparatorio de Descendimiento de la cruz / [granuribe50] |
[G.U. duda que algunos de nuestros arquitectos estrellas hagan eso. «No, solo di mi toque final y firmé el proyecto, que lo había diseñado menganito, un chaval que trabaja en mi despacho»].
![]() |
Fragmento tomado del libro Rubens, Gilles Neret / [Taschen / EL PAÍS] |
![]() |
Rubens, La Inmaculada / [granuribe50] |
![]() |
Rubens (figura) y Jan Brueguel el Viejo (paisaje), Isabel Clara Eugenia / [granuribe50] |
![]() |
Rubens y Jan Brueghel el Viejo, Vista y Olfato / [granuribe50] |
Anton Van Dick, Retrato de Henri van den Berg / [granuribe50] |
![]() |
Anton Van Dyck, Piedad / Jacob Jordaens, Piedad / [granuribe50] |
![]() |
Sala de la exposición, con motivos diversos / [granuribe50] |
Rubens, Montaje de El juicio de París |
domingo, 14 de septiembre de 2025
Sobre la exposición de Rubens en CaixaFòrum (I)
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)] |
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)]r |
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)] |
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)] |
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)] |
![]() |
[granuribe50 / (5/9/2025)] |
viernes, 12 de septiembre de 2025
Nuestra infancia y la de los zagales de ahora
Pero reconoce que «ni tanto ni tan calvo», quizá los padres evadieran demasiado el control. Son otros tiempos, mucho más inseguros. Pese a todo, le ha interesado mucho lo que ha leído hoy en el diario. Ahora, Gregorio Luri, un buen tipo, nos identifica en La Vanguardia el problema de fondo: «los niños actuales se han quedado sin espacios en los que poder vivir sus aventuras». Frente a esto, el pedagogo defiende abiertamente que «los niños tienen derecho al juego libre y arriesgado», reconociendo que esta postura «da pánico» a los padres modernos. Casi todo su ocio está programado por ellos. Cuando G.U. sale al balcón, asomado a una calle "pacificada" (pasa un coche cada media hora), oye a veces gritos de pánico de los padres que han ido a buscar a sus zagales a la escuela, que está en la esquina, en el momento en que uno de estos se adelanta un poco, tal vez buscando algo de aventura. Las angustiadas voces son: «Ves amb compte, que vindrà un cotxe!». O, si hay algún pequeño bache en su camino: «Vigila, que cauràs!». Uf, quizá esto sea mucho mejor que aquello, pero ¡que agobio!
jueves, 11 de septiembre de 2025
La inclinación del eje del mundo y Javier Marías
Javier Marías en su despacho, ante su máquina de escribir Olivetti, Olympia Carrera de Luxe (2016) (Fotografía de Carlos Rosillo) |
Carme López Mercader, Duelo sin brújula, Ed. Reino de Redonda (Septiembre de 2024) |
Hemos publicado aquí muchas veces extractos de sus artículos, lúcidos y cultos. También hemos mencionado en ocasiones las muchas críticas que recibía por "cascarrabias" o por "facha" (¡facha Javier Marías!, lo que hay que oír...). Aunque este último adjetivo quizá se deba más bien a que en algunos de ellos, solo cuando trataba de política, se mostró muy abiertamente en contra del procesismo. Y, en sus últimos años, también empezó a verle las costuras al gobierno actual del PSOE y a su jefe. [Ojo, se las vio antes a los del PP, Ánsar y "M.R.", también a Zapatero y, of course, a Pablo Iglesias y su banda].
![]() |
Algunas novelas de Javier Marías (Mala índole es una recopilación de cuentos) |
«Hay gente que dice que siempre escribía el mismo libro. Yo tiendo
a pensar que es gente que solo debe de haber leído uno, o tal vez
ninguno. Cada novela de Javier es muy distinta de las otras, ya se encargaba él de que así fuera durante los años que le llevaba escribirlas, aunque en una cosa sí tienen razón sus detractores: siempre hablan de lo mismo. Del ser humano y los dilemas éticos y morales que al ser humano atañen; del secreto y la maldición que su conocimiento a menudo supone; de los propios límites y las íntimas decisiones de las que nadie se va a enterar; de la Traición, con mayúscula, pero igualmente de las pequeñas traiciones que cometemos, así como también de las que no son nuestras, pero vamos incorporando y cargando con ellas; de la lealtad, tanto la incombustible como la desechable; del sentimiento de amistad, incluso tras ver la mezquindad en el amigo; de todo lo que percibimos de los demás —y de nosotros mismos—, pero no queremos mirar, aunque nuestra mente sí lo haga; del poder sobre la vida o la muerte propias y ajenas. Cosas tan difíciles de expresar, y a veces de elaborar, que mucha (muchísima) era la gente que le comentaba, por escrito o parándolo por la calle, que, al leerlo, se daban cuenta de que había reflejado exactamente lo que ellos pensaban y no sabían explicar». |
Y ya que hablábamos de Javier Marías y de su aversión al procesismo, por ironías del destino falleció precisamente tal día como hoy. No despistarse: el 11 de septiembre siempre ha sido un día especial, con la ofrenda floral al héroe de la resistencia austracista Rafael de Casanova. Con mucho más mérito el pasado año porque corrió a cargo de alguien al que no se puede tachar de barsista. Vean:
![]() |
[Fotografía: F.C. Barcelona / granuribe50] |
miércoles, 10 de septiembre de 2025
domingo, 7 de septiembre de 2025
Gustavo Torner y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca
![]() |
Reunión preparatoria: Zóbel, Gerardo Rueda, José Guerrero, Gustavo
Torner, etc. en casa de éste (1966) [Fotografía: Eric Schaal] |
![]() |
Museo de Arte Abstracto, en las Casas Colgadas y Hoz del Huécar / [granuribe50 (19/7/1998)] |
![]() |
G.U. en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca / [Doña Perpetua / granurube50 (19/7/1998)] |
sábado, 6 de septiembre de 2025
Cumplimos los compromisos: María Blanchard
Hace ya un tiempo que G.U. tomó el "compromiso" de escribir algo sobre María Blanchard, una pintora por la que siempre ha sentido respeto y una gran admiración, al margen de la crónica lacrimógena que se pueda hacer de lo mal que lo pasó en vida, debido a su físico tan maltrecho. Como este bloguero siempre acaba cumpliendo sus compromisos... hoy ha llegado el momento de hacerlo. ¡Vamos a ello!
![]() |
María Blanchard en 1908 |
Era, en efecto, muy valorada por sus compañeros artistas en el París del momento, aunque no tanto por los galeristas. Hoy en día su obra se encuentra sobre todo en colecciones particulares, y también en el Reina Sofía, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS), en el Pompidou, de París o en el Museo Picasso, también de París. Pero se ha tardado años en reivindicarla.
María Blanchard, Composición cubista (1916) / Museo Reina Sofía |
María Blanchard, Naturaleza muerta verde con lámpara, 1916-1917. Colección LL-A Madrid. |
![]() |
María Blanchard, obras de 1917 Mujer con guitarra / Sé buena / Mujer sentada |
![]() |
María Blanchard, Bodegón y caja de cerillas, 1918 |
![]() |
María Blanchard, otras obras de 1918 Botella y frutero sobre una mesa / Composición cubista con botella / Naturaleza muerta con frutero |
![]() |
Tora Vega Holmström, Retrato de María Blanchard (1921) |
![]() |
María Blanchard, Naturaleza muerta, 1922 |
![]() |
María Blanchard, Bodegón, 1930 |
![]() |
María Blanchard, La convaleciente, 1932 |
![]() |
María Blanchard, Obras entre 1923 y 1930 El borracho / Niños |