viernes, 21 de junio de 2024

Solo apto para "carrozas"

Es ya muy conocido el vídeo, pero sigue siendo "bonito de ver", a pesar de que las imágenes pasan a toda leche. Los que ya "peinamos canas" (o no peinamos nada) recordamos bien aquellos tiempos.

El edificio Capitol de Madrit, el Sepu, el Águila, el basurero, el repartidor de hielo, el molinillo, el orinal, el Cerebrino Mandri, el Optalidón, el papel Elefante, el Lagarto, el Netol, los platos de Duralex, los braseros, la máquina de coser, el cine NYC, los trenes MARKLIN, el Mecano, el TBO, los patines, las raquetas Dunlop con su protector, saltar la cuerda, la charranca, el Cavall fort, los autos de choque, las motos con sidecar, la Iseta, el 600... Y las inolvidables "pilules orientales", las telefonistas, en fin, tantas cosas (algunas G.U. no sabe lo que son).

En cuanto a la banda sonora, Ma Vie, con Alain Barrière, está bien escogida.

jueves, 20 de junio de 2024

¡Va por ustedes! (y otro reloj de sol)

De la gente a la que seguimos y nos sigue, siempre aprendemos cosas. De todos, todas y todes. Ni que decir tiene que hay quien nos estimula a estudiar y consultar libros y webs, ya que muchas cosas de las que habla no teníamos ni idea; nos encanta su escepticismo y espíritu crítico. Hay otras personas muy polivalentes y que nos contagian su entusiasmo, su expansividad, su manera siempre positiva de ver las cosas. Otros nos llevan a analizarlo todo y nos prestan ayuda html. Algunos se expresan con cuentagotas, pero están ahí, y no falta alguien a la que le parecen bien todas las cosas que colgamos.

Y, además, están los que no tienen blog, pero se asoman y vierten sus opiniones, que siempre son de agradecer, si no nos "tocan los huevos". Si es así, los borramos sin más. Esto no pretende ser un foro de debate; otros blogs hay para eso. Y hay otros, otras y otres que entran habitualmente y se van sin decir "esta boca es mía"; pero entran. No pasa nada. G.U. entra en sitios y, si no tiene nada que decir o que no se haya dicho ya, se va. Respecto a los/as que dejaron de visitarnos, qué decir: una pena. 


Bueno, bueno, bueno. Hemos dejado para el final a alguien del que G.U. les confiesa que lo primero que hace al abrir el ordenador por la mañana es consultar a ver qué nos cuenta. Es variado siempre, "trabaja" cada día, interviene gente interesante y siempre tiene cosas que comentarnos. ¡Gracias!

Quede claro que G.U.no pretende para nada suplantar a esa persona que le ha imbuído de diversas aficiones. Que si los relojes de sol; que si los esgrafiados; que si pasear por Barcelona, no como si llevara una maleta troley a rastras mirando el móvil, sino observando con atención el entorno...

[granuribe50 (19/6/2024)]

El caso es que G.U. se ha dado esta mañana un paseo por el barrio, mirando todo. Al lado de su casa está la antigua masía de Can Rosés, hoy una Escola Bressol, o algo así. Allí hay dos relojes de sol, que ya los ha publicado algunas veces en su blog la susodicha persona a la que hacíamos referencia (o sea, Miquel, un experto). Llevábamos la cámara a mano y se ha aprovechado la circunstancia para tomar estas imágenes. El sol lucía ufano y las acacias ya tienen flores amarillas.

[granuribe50 (19/6/2024)]
El que hemos presentado está en la fachada principal de esa masía. Es difícil verlo, porque tiene árboles que entorpecen su contemplación. El de la otra fachada, que está siempre un punto más descuidada, es un poco más moderno pero está más estropeado.
[granuribe50 (23/2/2024)]
[granuribe50 (19/6/2024)]

miércoles, 19 de junio de 2024

Picasso y el reloj de sol de la calle Carabassa

Picasso, Les demoiselles d´Avignon (1907); MoMa (Nueva York)
Bueno, qué lío. ¿Dónde se dice que pintó Picasso Les demoiselles d´Avignon?. ¿Calle Carabassa 7, Avinyò 44?. Se trata de un edificio que parece ser que ocupa toda la profundidad entre ambas calles. Se cuenta que allí Picasso visitó con frecuencia a las señoritas de su famoso cuadro, de los primeros del cubismo. Un palacete del siglo XVII donde vivió la acaudalada familia Villavecchia, de origen genovés, y que acogió la sede de la Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia. Se trataba del burdel Ca la Mercé.
Calle Carabassa 7 / [Fotografía: Sílvia Colomé]

Viene a cuento este asunto porque en la fachada de la calle Carabassa 7, opuesta a la de Avinyò, hay unos magníficos esgrafiados. Tot Barcelona ha tratado este asunto en diferentes entradas de su blog.

Escenas mitológicas, motivos florales y el magnífico reloj de sol en el que un ángel-hombre, con una daga en una mano y un reloj de arena en la otra, hace alusión al paso del tiempo. La calle es muy estrecha (está en pleno casco antiguo), da poco el sol y es difícil verlo, lo cual le resta funcionalidad. No sabemos cómo se las apañó Lluís Durán, autor del libro Barcelona Esgrafiada, para retratarlo así. 
El reloj de sol en la fachada de la calle Carabassa 7 (restaurado en 2004) / [Fotografía: Lluís Durán]
En fin, un estupendo esgrafiado, como hay tantos en el casco antiguo de Barcelona, en el Ensanche y en otros barrios. Lluís Durán nos muestra una magnífica selección en su libro Barcelona Esgrafiada, editado por el Ay Untamiento de Barcelona. Como algunos de ustedes quizá no sepan de qué va esto del esgrafiado (que es tan común en Segovia, donde suele ser de tipo geométrico y repetitivo), en el libro se les explica de modo sucinto la técnica de ese procedimiento. Un recurso que reviste y dota de gran dignidad a fachadas a veces anónimas o incluso anodinas.
Esquemas que ilustran esta técnica, tomados de Barcelona Esgrafiada, de Lluís Durán
Resumiendo mucho el asunto. Se recubre el muro con dos capas de tonalidades diferentes, una encima de otra. Se transfiere el dibujo (en general, mediante una plantilla) a la capa exterior y se vacía ésta siguiendo los huecos del dibujo, mediante útiles adecuados. Queda en relieve en dos tonos. Fácil, ¿no?

martes, 18 de junio de 2024

Pío Baroja: un estilo inexplicable

Pío Baroja era un personaje de una sinceridad un tanto brusca, un tipo independiente y bastante difícil de contentar. Protestaba, con cierta acritud no exenta de ironía, de todo lo que consideraba falso y convencional. Un poco cascarrabias. Permaneció siempre fiel al inconformismo inicial de la generación del 98. En el fondo, tenía algo de anarquista. Da la impresión de que no le interesaba en absoluto cómo reconstruir esa sociedad que no le gustaba nada. Se diría que solamente le movía la actitud crítica, que mantuvo siempre. Era un hombre escéptico, pesimista y un punto amargo, con bastante mala leche, la verdad, aunque en el fondo se reía hasta de su propia sombra. Hay quien no lo soporta y echa pestes.

Pío Baroja, según un apunte del poeta Moreno Villa

Él no aspiraba a reformar nada; veía la vida como un caos absurdo, sin remedio, y así lo expresó en muchas de sus obras. Sus ideas pueden ser un poco simples, quizá sí; no parecen sustentarse en bases muy sólidas, aunque Nietzsche y Schopenhauer no le sean ajenos. Pero su honradez y sinceridad se lo hacen especialmente simpático a G.U. ¡Qué decir! ¡Le encanta Baroja! En eso sale a su padre, "Tirano", que le guardaba gran veneración y hasta se le parecía incluso físicamente, siempre ajustada la boina. En fin, cada quién es cada cual y cada uno le gusta lo que le gusta.

Da la impresión de que compone sus novelas sin plan previo, improvisando según se le va ocurriendo. Son relatos algo desarticulados, incluso a veces no parecen sometidos a revisión, pero son espontáneos y vivaces. ¿Qué estilo tiene Baroja? No lo sabemos explicar. Ni siquiera Azorín, su buen amigo, acertaba a descifrarlo. No hay grandes metáforas ni frases grandilocuentes; surgen naturales, son más bien sencillas, pero es muy  certero en la adjetivación. Leyendo una página sin mirar quién es el autor, en seguida sabemos quién la escribió. Resulta inconfundible y la lectura fluye. Eso no nos pasa con todos.

Baroja decía que la novela "es un saco donde cabe todo". En las suyas hay acción, con ese desfile "arrevistado" de personajes que aparecen y desaparecen, descritos con pocas pinceladas; reflexión intelectual y digresiones críticas. Algo de esto último aparece en la página adjunta, tomada al azar. Pertenece a El gran torbellino del mundo (1926). primera obra de trilogía "Agonías de nuestro tiempo".

Una novela que le ha gustado a G.U. Son los paseos que se da por la Europa de entreguerras José Larrañaga, que viene a ser una especie de alter ego del propio Baroja, con unas entradillas a cada capítulo muy sugerentes. Aunque, hacemos spoiler (porque no la leerán ustedes): el final es triste.

Portada de El gran torbellino del mundo, con ilustración de Ricardo Baroja / Editorial Caro Raggio

miércoles, 12 de junio de 2024

Françoise Hardy, DEP

Françoise Hardy, en Londres en 1967 / MIRRORPIX (GETTY IMAGES)
Ha muerto Françoise Hardy. Qué gusto daba verla y escucharla. El amor ("platónico") de los años sesenta de quien esto escribe, hoy muy compungido. Qué pena todo. DEP.



Muchas veces G.U  ha escuchado esta canción, con la nostalgia de lo que uno dejó atrás y ya no está...


«Cuando vuelvo a mis recuerdos veo la casa donde crecí. Muchas cosas vuelven a mí. Veo rosas en un jardín. Donde vivían los árboles, ahora la ciudad esta ahí. Y la casa, las flores que tanto amaba ya no existen.
Sabían reír todos mis amigos. Sabían compartir muy bien mis juegos. Pero todo debe terminar en la vida. Y tuve que irme con lágrimas en los ojos. Mis amigos me preguntaron: "¿Por qué llorar?". "Recorrer el mundo es mejor que quedarse. Encontrarás todas las cosas que aquí no vemos. Una ciudad entera que se duerme por las noches en la luz".
Cuando dejé este rincón de mi infancia ya sabía que dejaría mi corazón ahí. Todos mis amigos, sí, envidiaban mi suerte. Pero todavía pienso en su felicidad. La desidia que les hacía reír. Y me parece que me oigo decirles: "Volveré algún día, una buena mañana entre vuestras risas. Sí, algún día tomaré el primer tren. De la memoria".
El tiempo ha pasado y aquí estoy de nuevo. Buscando en vano la casa que amaba. ¿Dónde están las piedras y dónde están las rosas? ¿Todas las cosas que me importaban?
De ellos y de mis amigos ya no queda rastro. Otras personas, otras casas les han robado sus lugares. Donde vivían los árboles ahora la ciudad esta ahí. Y la casa, ¿dónde está, la casa donde crecí? No sé dónde está mi casa. La casa donde crecí. ¿Dónde está mi casa? ¿Quién sabe dónde está la casa donde crecí? Mi casa, ¿dónde está mi casa? ¿Quién sabe dónde está mi casa?»

sábado, 8 de junio de 2024

Un atardecer en la «isla mágica» (Ibiza)

Pocos ratos de ocio estos días en la "isla mágica", a causa de temas familiares, no siempre agradables, y otros asuntos. Pero no crean ustedes, no es tan mágica esta isla como nos venden. Aquí conviven grandes fortunas, obtenidas vaya usted a saber cómo, "influenzers" gilipollas que promocionan lugares de la isla y ganan un pastón, turístas que pagan un dineral por una casa o piso turístico, otros más de medio pelo que solo quieren sol, discoteca y droga y que se meten en pensiones a precio de oro, etc.

Todo eso coexiste con la gente que viene a trabajar para que todos esos individuos se lo pasen bien. Sin ellos el glamur no sería posible. Malvive en tiendas de campaña, furgonetas, barcos abandonados, en poblados ilegales porque no gana suficiente para pagarse un alojamiento, que suele tener un precio disparatado por culpa de lo que explicamos en el párrafo anterior. Ahora se les está persiguiendo y se les obligará a abandonar esos campamentos porque, claro está, dan una "pésima imagen" de la isla cara al turisteo. A ver dónde se meten...

Pero, en fin, G.U. no puede arreglar eso, ni es de su competencia. Sabido es que nos gobiernan los últimos de la clase y a ellos les correspondería solucionar el asunto. O sea, que no se solucionará. 

El caso es que esta tarde ha tenido uno de los escasos momentos de relax. En compañía de doña Perpetua, se ha dirigido a las salinas de Ibiza, un lugar que suele ser apacible fuera de temporada. Como ya tenemos imágenes publicadas en este blog de esta zona, nos dirigimos hacia otros sitios.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Lo primero que nos encontramos en nuestra modesta salida es la pequeña iglesia de San Francesc de de ses Salines, una ermita muy mediterránea. Y, al fondo, la escultura de Pedro Juan Hormigó dedicada a los salineros, aquella gente que, trabajando de sol a sol, extraía la sal y la transportaba con un saco en la cabeza hasta las vagonetas y de ahí al barco para la exportación.
Como pueden apreciar, los postes y los cables reinan por doquier en esta isla, incluso en este Parque Natural. G.U. los tiene plenamente integrados y no le preocupan lo más mínimo. Es más, le confieren a la isla un cierto aire "vintage", como se dice ahora (los de madera, ojo; no los de hormigón).
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Pedro Juan Hormigó pertenece a una saga de escultores. Él se especializó en fundición con bronce durante una etapa que vivió en Nueva York. Practica especialmente el juego entre llenos y vacíos, aunque no siempre con igual acierto. En este caso, la imagen se ajusta bien al ámbito donde está inserta y resulta bastante evocadora de una época de la isla de Ibiza. Mide unos dos metros de altura.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Aquí, un detalle, en el que se puede apreciar incluso la textura de la cesta, muy bien trabajada, y el contraste entre llenos y vacíos, una constante en casi toda su obra.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
El caso es que el sol estaba decayendo ya sobre las lagunas de las salinas, pero aún nos quedaba un pequeño trecho hasta nuestro objetivo de hoy.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Que no era otro que el Cap des Falcó y la playa (por llamarla de alguna manera) de Es Codolar. Poca gente para lo que suele ser habitual en este lugar al atardecer, aún siendo viernes. ¡Raro, raro!
[granuribe50 / (7/6/2024)]
¡Cielos!, antes lo digo. En el inevitable chiringuito adjunto se celebra una boda y unos seguratas nos barran el paso por zonas que son públicas. Bueno, paciencia, esto funciona así en la "isla mágica". Todo está preparado para que los invitados tomen asiento para asistir a la ceremonia y, después, poder presenciar emocionados la caída del "astro rey" entre plato y plato, en esa especie de sofás preparados a tal efecto. Se diría que la humanidad (o buena parte de ella) está un punto imbecilizada...
[granuribe50 / (7/6/2024)]
El amor triunfa en esta "mítica" isla, mucha gente quiere casarse aquí, la gente viene a las bodas desde todos puntos del orbe vestida de impoluto blanco, y esta tierna parejita de recién casados así lo acredita. Pero no inquietarse, no se trata de Pedro y Bego, la pareja profundamente enamorada.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
También hay quienes pasan de la boda, pegan la hebra y pelan la pava sentaditos sobre las piedras de la playa, sobre esos rolling stones que cada vez abundan menos, ya que la gente se los lleva a su casa para hacer bonito o tapar agujeros. Está prohibido pero... ¿qué más da? Esto es Jauja.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Estas son las rocas que se desprendieron de los acantilados del Cap des Falcó, que son muy poco estables. La costa en esta zona de Ibiza es así de frágil. El mar les dio forma a lo largo de los siglos por la erosión y el choque de unas piedras con otras. Las acabó devolviendo a la costa y aquí las tienen.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Ya es hora de volver, las bandadas de aves que pasan una temporada en estas salinosas aguas vuelven al lugar donde pasarán la noche. Hay flamencos (pocos) y toda clase de aves zancudas. A G.U. le gusta mucho eso, como ya saben ustedes, aunque ignora todo sobre su modo de vida, migraciones, etc.
[granuribe50 / (7/6/2024)]
Y la noche ya se cierne sobre los estanques, siempre tranquilos. Hora de retirarse a ver qué se cena...