martes, 30 de enero de 2024

Del "Concierto en la azotea" de Los Beatles, en 1969

Le comentaba a G.U. su hermano hace unos años, un 30 de enero: «Vista con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, la carrera de los Beatles fue realmente corta; empezó, si no recuerdo mal, hacia 1960 (1962 con su formación definitiva) y terminó en 1969. Y no se volvieron a reunir nunca más (que yo sepa). Corta, pero intensa y productiva, dejando detrás de sí un puñado de obras maestras».
El Concierto en la Azotea, de los Beatles, en la azotea del edificio Apple (Londres)
[30 de enero de 1969]

Pues sí, el viejo abuelo Cebolleta G.U., que fue en su día un gran fan de Los Beatles, hace cuentas y le han pasado exactamente 55 años. Recuerda perfectamente el año en que se separaron, aquel mítico 1969, y también este concierto en la azotea. Le parece mentira que haya transcurrido tanto tiempo...

Leíamos en una revista:

«30 de enero de 1969, 12:00 pm – En la azotea del edificio Apple, en Londres, los Beatles ofrecen su última actuación en directo, que formó parte del final de la película Let it be. Esa mañana Mal Evans y Neil Aspinall montaron los instrumentos como antaño y los Beatles, con Billy Preston, se instalaron en la azotea del edificio Apple en Saville Row, Londres. El tráfico se embotelló, ya que una multitud de gente aprovechó la hora del almuerzo para reunirse en la acera frente al edificio, y todas las ventanas y azoteas cercanas se llenaron rápidamente con oficinistas del West End, que tuvieron una vista privilegiada del ultimísimo concierto de los Beatles. La policía trató de pararlo, pero los guardias de seguridad de la puerta de Apple, de un lado, y del otro la resistencia de la policía a tirar del enchufe en un acontecimiento tan extraordinario, hicieron que el grupo tocara durante cuarenta y dos minutos». 

Bien, si entre los que siguen esto hubiera o hubiese algún recalcitrante "beatleliano", aquí va Get Back, en su primera intentona. Luego hicieron alguna más. 


Y, de propina, Don´t Let Me Down, en aquel útimo concierto que dieron antes de separarse.


viernes, 26 de enero de 2024

Myrurgia, Antoni Puig Gairalt y Art Déco

Ya habíamos hablado de esto hace algún tiempo. Pero, a raíz de una entrada de Miquel Cartisano, en la que publicaba un proyecto de Antoni Puig Gairalt, y de un comentario de F.C. sobre la fábrica Myrurgia que diseñó el susodicho arquitecto, a G.U.le ha parecido oportuno retomar el asunto. Vamos a ello.

En la Exposition International des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París, de 1925, los perfumes de Myrurgia obtuvieron una medalla de oro. Había conseguido otra Rafael de Penagos, quien quizá fuera el más fiel exponente de estilo Art Déco en España, sobre todo en lo referente a la ilustración de la moda. A él dedicamos en su día una entrada titulada Art Déco y Rafael de Penagos.
Esteve Monegal. Recolectora (1914); Dona que es pentina (1914)
Pero vayamos al principio. El caso es que el fundador y director general de la empresa Myrurgia fue Esteve Monegal (1888-1970), un buen escultor, que había sido discípulo de Josep Clarà en el París de 1911. Cuando regresó a Barcelona, al año siguiente, se integró en diversas agrupaciones artísticas y empezó a realizar entonces su obra más significativa, en un estilo marcadamente noucentista.

Pero en 1917 le cambió totalmente la vida, ya que tuvo que hacerse cargo del negocio familiar de perfumería, al que bautizó con el sugerente nombre de Myrurgia, una palabra que nos trae resonancias antiguas a muchos de nosotros. Por si no lo saben —(G.U.) se ha enterado poco antes de escribir este texto— ese nombre está tomado a partir de las palabras myron (esencia, ungüento) y ergon (trabajo, industria). A partir de entonces, Esteve Monegal devino en un empresario de gran éxito, al tiempo que se le acababa para siempre su vida bohemia anterior, la de artista.

Fábrica Myrurgia (Antoni Puig Gairalt, 1928) / Original publicitario Jabón Sales de Tesalia; tinta china, gouache y acuarela (Eduard Jener, 1921)
Además de otros muchos aciertos, Esteve Monegal tuvo la visión de contratar a buenos colaboradores. Entre el personal artístico estaba, entre otros, el pintor Eduard Jener (1882-1967) ejerciendo de ilustrador publicitario. El éxito en la Exposición de París de 1925 antes citada fue enorme y las ventas se dispararon por todo Europa, lo que llevó a levantar un nuevo edificio, una fábrica situada en la calle Mallorca cerca de la Sagrada Familia, que diseñó en 1928 el arquitecto y músico Antoni Puig Gairalt (1887-1935). Se trata un edificio estupendo, en un estilo entre racionalista y Art Déco (Art Decó o Art Deco, también se lo llama), y que aún existe, ya que está catalogado patrimonialmente. 
Fábrica Myrurgia (1928); Axonometría
Fábrica Myrurgia (1930), Antoni Puig Gairalt, (arquitecto) / Entrada, detalle vestíbulo y escalera
Fotografía: Lluís Casals
Lo compró en 2000 el grupo Puig para acabar vendiéndolo a otra empresa, por lo que G.U. no sabe si aún se conservan y pueden visitarse los interiores. Este año se instalará allí un nuevo centro de servicios sociales, para lo que el Ay Untamiento anuncia que se extraerá el material existente en el interior de la antigua fábrica Myrurgia. Quién sabe si esos bancos ya los hemos visto bastante...
Fábrica Myrurgia (1930), Antoni Puig Gairalt, (arquitecto) / Banco y planta superior asomada al vestíbulo



A continuación, algunos anuncios publicitarios de Myrurgia, elaborados por el citado Eduard Jener.

Eduard Jener; originales publicitarios de Polvos Maderas de Oriente (lápiz, tinta china y gouache sobre papel) / (1929-1932)
Proyecto original para un anuncio publicitario / Reproducido en Estampa, Madrid, septiembre de 1933
Eduard Jener, Original publicitario Orgía (1920-1930)

jueves, 25 de enero de 2024

El Ath. de Bilbao nos da una alegría

Captura de pantalla de elcorreo.com / granuribe50
De un fragmento de Los Borrachos (El triunfo de Baco), 1629 / [Velázquez — granuribe50]
Museo del Prado (Madrit)

martes, 23 de enero de 2024

Hoy hace ya veinticinco años

G.U. no se cansará de repetirlo. Su madre nunca perdió su ángel de mujer-niña, ni tampoco su belleza. Su alegría y su armoniosa manera de estar en el mundo la protegieron de todos los sinsabores que le tocó vivir, que fueron muchos. Era una mujer decidida y valiente.
La verdad es que estar con "Patiña", así la llamábamos, era una bendición, y disfrutamos de ese privilegio hasta la madrugada del 23 de enero de 1999, ahora hace veinticinco años, justamente a esta hora. Murió sin molestar, sin haberse creado ningún enemigo y sin haberle negado nada nunca ni a nuestro padre ni a nosotros ni a sus nietos ni casi a nadie.

Sin embargo, más aún que su belleza, allí estaba su bondad alegre y tierna, esa bondad que la sustentaba y que era la esencia de un alma sin recovecos, siempre optimista. En fin, siempre pura y centelleante, como sus ojos, como su risa, como su humor, como sus imitaciones impagables de la gente a la que consideraba algo grotesca... DEP.


martes, 16 de enero de 2024

Sobre el libro "Arte deteriorado", de F.C.

Que Francesc Cornadó es un apasionado del mundo de la Grecia clásica en general y de sus cánones de belleza en particular (desde la época de Pericles hacia nosotros) es un secreto a voces. Lo saben los que lo siguen en su blog o en comentarios que hace en otros ajenos. Ahora acaba de publicar un libro estupendo, muy bien escrito y editado, en el que se atisban con cierta claridad sus preferencias.

Nos habla en él del poder de lo omitido en las obras de arte que nos han llegado deterioradas. No en vano el libro se titula Arte deteriorado (SD·EDICIONS). Y en él hay un capítulo dedicado a la estatuaria griega, con sugerentes comentarios sobre el Torso de Apolo Arcaico (480-470 a. C.), al que dedicó un hermoso poema Joan Margarit, el Auriga de Delfos (474 a. C.), con claras referencias al dórico, y, por supuesto, la Venus de Milo, de época ya helenística (una de las esculturas preferidas de un servidor, que la copió hasta la saciedad al carboncillo en sus lejanos tiempos de estudiante).

G.U., cuando tiene ganas y estímulo suficiente, toma nota con pluma de algunos párrafos que le llaman la atención en sus lecturas. En esta ocasión escribió esto, tomado de ese capítulo de Arte deteriorado.
Francesc Cornadó, Arte deteriorado, SD·EDICIONS, pág. 33 / [granuribe50]
Y continúa F.C.:

«Hemos interpretado la antigüedad grecorromana a partir de unos vestigios nobles que han despertado nuestra imaginación. Nuestra capacidad imaginativa ha idealizado unas obras que no hemos conocido en su completitud. La imaginación tiende a crear una realidad siempre bella y más satisfactoria que la que tenemos ante nuestros sentidos.

A partir de unos restos tamgibles somos capaces de desplazarnos a un ideal que aspira a lo infinito, un lugar quizá de desánimo, pero que, gracias a nuestra imaginación, capaz de completar unos miembros mutilados o un frontón dórico, lo sustituimos por una ilusión que siempre se renueva. Esta es la fuerza vital del arte deteriorado, y esta es también la fuerza del arte clásico.» [...] 

Lo que nos ha sorprendido y quizá nos ha costado más asimilar del libro es su arriesgada defensa de la "restauración" del Cristo de Borja, perpetrada por doña Cecilia Giménez Zueco, una vecina del pueblo, equiparándola a algunas obras de los expresionistas alemanes de más nivel, tales como Egon Schiele o Emil Nolde. Si ven el vídeo que insertamos más abajo, él mismo, con cierta sonrisa irónica, comenta que en Borja están muy contentos con esa obra (ya que los turistas acuden "a cascoporro" a verla). 

En fin, no nos enrollamos más. Qué mejor que el propio autor, F.C., para explicarnos aspectos de ese libro, que no puede faltar en sus estanterías, apreciados seguidores. ¡Dentro vídeo!





También es un secreto a voces que G.U. es un fan de Fidias, el escultor que trabajó en las metopas, los frisos y los dos frontones del Partenón de la Acrópolis de Atenas. Señalemos que en aquella época los escultores no se contaban entre las clases intelectuales de la ciudad; los griegos acomodados, los filósofos y los poetas los consideraban unos simples artesanos, situándolos en un plano algo inferior.

Hacia 1800, como sabrán, un sujeto inglés llamado Lord Elgin, que era a la sazón embajador en Constantinopla, utilizando sus artes diplomáticas y una cierta dosis de engaño, consiguió llevarse bastantes esculturas para Londres; tras pasar un tiempo sin destino, fueron ubicadas finalmente en el British Museum. Elgin contaba con muchos defensores de esa especie de expolio, pero también con algunos detractores, entre los que destacaba el poeta inglés lord Byron, que escribía indignado:

«Ciegos están los ojos que no vierten lágrimas mientras ven, oh amada Grecia, tus sagrados objetos saqueados por profanas manos inglesas que han herido una vez más tu dolorido seno y han arrebatado tus dioses, dioses que odian el abominable clima boreal inglés».
Cuadro que representa los mármoles del Partenón en una sala temporal de Elgin, en 1819
British Museum / [Archibald Arher]
Justo es decir que, por avatares diversos que no vienen ahora al caso, en el Partenón estaban en una situación de gran abandono. Desde entonces se han mantenido sin más deterioro perceptible, aunque en unas salas muy escasamente evocadoras. ¿Qué hubiera pasado con ellas de no haberse metido por medio el susodicho Lord Elgin? Nunca lo sabremos. ¿Volverán a Atenas algún día? No lo sabemos.
Fidias. Frontón Este del Partenón de Atenas; parte izquierda (British Museum) / [Daniel Leal / granuribe50]
British Museum, Room 18
Fidias. British Museum, fragmento del friso este del Partenón de Atenas

lunes, 15 de enero de 2024

Fútbol: se invierte el resultado Madrid-Barça

Gracias a los buenos oficios de un bloguero al que sigue G.U, nos llega recién salida del horno una noticia "de alcance". Se refiere al cambio del resultado de la final Real Madrid-Barça, jugada en Arabia Saudita (y celebrada allí gracias, presuntamente, a los negocietes de Piqué y Rubiales). En primera instancia la había ganado el Madrid por 4-1 (perdonando al Barça lo que llaman "una manita", 5-1).

Pues bien, quizá merced a los pactos postelectorales del PSOE con Puigdemont firmados en Bruselas y a los frutos de la "mesa de negociación Estado-Estado", entre Sánchez y el Petitó de Pineda, se procede a invertir el resultado de ese partido, que pasará a ser oficialmente el de Reial Madrit 1- Barça 4

Esto ya pasa de castaño oscuro. Todo lo que mencionamos abajo es para conservar la "silla gestatoria":

No contento con mentir a los votantes y ocultarles lo que iba a hacer; con ningunear a los catalanes que no son procesistas; con ceder a los chantajes de un fugitivo; con amnistiar a gente que cometió gravísimos delitos —que nos afectaron mucho a muchos—; con ceder todas las competencias a unos incompetentes de tomo y lomo, que gastan el dinero en lo que no deben y no lo gastan donde debieran—cada competencia cedida es una incompetencia más que asumen aquí—; con hacer ver que regala la gestión de la inmigración a unos presuntos xenófobos (quizá sea un engaño, es competencia estatal y no se puede hacer), con ejercer de trilero, etc., en fin, ahora viene lo de pretender cambiar el resultado de los partidos por Decreto-Ley para que gane el Barça. Sí; es todo en aras del "gobierno de progreso", la "reconciliación" y demás eslóganes, pero esto último es ya absolutamente inaceptable.

G.U. convocará en breve una manifestación de protesta en el paseo de Gracia de Barcelona.

domingo, 14 de enero de 2024

"Misiones Pedagógicas"; "Museo del Pueblo" (1931-1936)

Ordenando libros —una ardua tarea, vive Dios—, apareció ayer uno que compramos en Madrid hace ya unos años en nuestra visita a la "Residencia de Estudiantes". Está dedicado a las llamadas —durante la República— "Misiones Pedagógicas", que estuvieron "operativas" entre 1931 y 1936. Ese libro se había quedado relegado por otras adquisiciones; es muy bueno y contiene muchísima documentación.

Portada de Misiones Pedagógicas 1931-1936
[Ed. Residencia de Estudiantes]

Las "Misiones Pedagógicas", como sabrán muchos de ustedes, fue una iniciativa llevada a cabo por el Gobierno de la Segunda República. El alma del proyecto fue Manuel Bartolomé Cossío (1858-1935), pedagogo krausista español e historiador del arte. Su principal objetivo era, según el decreto del Gobierno de la Segunda República, «llevar con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aún los apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos».

Las llamaron así, "Misiones". Llevaban libros variados (que luego se quedaban en la biblioteca o en la escuela), realizaban representaciones teatrales (Lope de Vega, Cervantes, Calderón, Alejandro Casona, etc.), proyecciones de películas, audiciones musicales, exposiciones de arte, coloquios sobre salud, educación cívica, etc. Se beneficiaron de todas esas actividades más de 7000 pueblos. Naturalmente, la iniciativa tuvo numerosos partidarios. Pero también muchos detractores, sobre todo a partir de 1934, que pusieron trabas de todo tipo; consideraban que sus promotores eran unos ilusos y que era una forma como otra de perder el tiempo y el dinero. Pero ellos siguieron adelante con gran entusiasmo.

Una niña y un niño leyendo libros traídos por una "Misión Pedagógica"(1932) / [Residencia de Estudiantes]

A G.U. le ha llamado mucho la atención un detalle que desconocía. En lo que respecta a exposiciones de arte, se creó el llamado "Museo del Pueblo". La idea era llevar copias de las obras de los grandes genios de las pintura española a las zonas rurales (donde nunca se había oído hablar de ellas, ni visto, ni había posibilidad de verlas). Se trataba de pinturas de Velázquez, El Greco, Goya y algunos otros, reproducidas bastantes de ellas a tamaño real. De esa tarea se encargaron los pintores Juan Bonafé, Eduardo de Vicente y uno de los ídolos de G.U, Ramón Gaya, que coordinaba todo el asunto. Si ustedes no han visitado todavía el museo que tiene dedicado en Murcia, ya lo saben. Era un gran pintor.

Un camión con algunas pinturas ha pinchado una rueda / Otro camión (o el mismo)  llega a la plaza de un pueblo

El traslado de las obras de pueblo en pueblo era muy complejo, dado que las carreteras eran infames entonces. Se realizaba con camiones (incluso en barcas, a veces), que eran cargados, con las pinturas "debidamente" embaladas, por los llamados "misioneros" (había muchos, del orden de quinientos). Se realizaban exposiciones con las copias de las pinturas. En ellas se enseñaba a los lugareños a observar un cuadro y se les daba cumplida información sobre los autores. La exposición solía permanecer una semana en cada pueblo y a los visitantes se les regalaba una fotografía de las obras. Se dejaban también copias a mayor tamaño para colocar en el ayuntamiento, la escuela o la biblioteca.

Las obras expuestas son visitadas por la gente del lugar. Aquí, Los fusilamientos del 3 de mayo y otras

El pintor Ramón Gaya se ocupó, aparte de coordinarlo todo —una tarea compleja—, de hacer las copias de algunas de las obras de Velázquez, como Los fusilamientos del 3 de mayo o el Retrato de la Infanta Margarita, además de las de otros autores, como El niño Dios Pastor, de Murillo.

Las copias que realizó Ramón Gaya de Los fusilamientos del 3 de mayo y del Retrato de la Infanta Margarita, de Velázquez
Si sabían esto, muy bien, no les decimos nada nuevo. Y si no, aquí está G.U., en "Misión Pedagógica".


viernes, 12 de enero de 2024

Un poco de nostalgia: hoy hablamos del Tibidabo

Barcelona desde el Tibidabo; un instante de luz / [Fotografía de Alfons Puertas (12/1/2024)]
Y en BCN estamos ya, en efecto. Nos llegaba a Twitter, bien entrada la mañana, un instante de luz, la fotografía tomada hoy desde el Observatorio Fabra, en la montaña del Tibidabo, por el meteorólogo Alfons Puertas —un habitual de este blog, del que hacía tiempo que no publicábamos nada.

A raíz de ello, nos ha entrado un poco de nostalgia, una vez más. Un servidor acudía con cierta frecuencia de niño al Parque de Atracciones del Tibidabo, todavía con el pantaloncito corto (también años después, acompañando a pueriles escolares de 4º de ESO). Fue una infancia más o menos "feliz", eso es algo que apenas se plantea. Pero eso sí, sus pocos recuerdos los tiene como en escala de grises. Y es que era un tiempo en el que no abundaban los colores, solo en las películas de Hollywood...

Por cierto, qué pocas fotos nuestras tenemos de aquellos años; por desgracia, en ninguna estamos los cinco juntos, y las pocas que conservamos lo hacemos como si fuera oro en paño. Por entonces no les concedíamos importancia, estaban revueltas en cajones y en cajas de cartón a las que ni siquiera teníamos curiosidad alguna para asomarnos. Hoy en día, cualquier zagal a los diez años ya ha sido retratado tropecientas mil veces. Y si de nosotros tenemos pocas, de nuestros padres ni les cuento.
G.U. (izquerda) con su madre ("Patiña") y hermanos / [Fotogragía: Carlos Sáenz ("Tirano") ¿1962? / granuribe50]
Éste es un lugar que —con razón— encantó a Walt Disney cuando estuvo en 1954 y que, visto con ojos de hoy, conserva un cierto encanto "vintage" (como se dice ahora), que no éramos capaces de apreciar entonces, claro está. Algo se ha perdido en el camino, nos hemos hecho mayores, pero aún nos quedan los espejos deformantes, la atalaya, el avioncito, en fin, lo que más nos emocionaba de niños...
Parque de Atracciones del Tibidabo, observatorio Fabra y Barcelona al fondo (2014) / [Fotografía: Sonia García]



Al hilo de estos recuerdos, hemos localizado estos dos vídeos de Youtube, bastante conocidos (uno de ellos está tomado de un NODO de 1958). Explican muy bien la historia del lugar y cómo era en los tiempos en que lo frecuentaba G.U. Uno se acuerda de cuando se sustituyó el funicular antiguo por otro más moderno (ahora han puesto uno con forma de huevo, bastante poco evocador) y cree recordar el año en que se instaló el cacho estatua de Cristo que corona el templo, una copia de la que había en los años treinta, que era obra de Frederic Marés y que fue fundida para armamento durante la guerra civil. Y se explican abundantes detalles, con muchas imágenes. Pero no les aburrimos más. ¡Dentro vídeos!
 

domingo, 7 de enero de 2024

Último día en Ibiza. La próxima... desde BCN

Disculparán ustedes la poca actividad de G.U. durante estos días. Dificultades con Internet, múltiples eventos familiares y ocupaciones muy diversas, no siempre agradables, le han alejado un poco de la blogosfera desde hace un par de semanas, en las que ha salido muy poco de casa. Liberado hoy y a punto de hacer las maletas de vuelta a Barça, se ha dado un garbeo por la zona de Es Cubells, junto a la iglesia con la que les felicitó el Año Nuevo. 

Es Cubells, plaza frente a la iglesia / [granuribe50]
Es Cubells, porche de entrada a la biblioteca, en la parte posterior de la iglesia / [granuribe50]
Es Cubells, contrafuertes de la iglesia / [granuribe50]

Es una zona costera de geología muy inestable, una explosiva mezcla de margas, arcillas y calizas. En ella, la especulación salvaje de los años setenta ideó unas urbanizaciones imposibles, toda una locura. En ¿Por qué Es Cubells es un acantilado inestable? se explican un poco las claves del asunto.

Es Cubells, la costa / [granuribe50]

Para vender mejor y darle publicidad, se les ocurrió ofrecer casas bé de preu a una serie de pardillos famosos, como la actriz Ursula Andress (la del bikini blanco de James Bond) o el músico Mike Oldfield (el autor de Tubular Bells). Gran error el suyo meterse allí, ya que tuvieron que huir —como alma que lleva el diablo y echando serpientes por la boca— casi cinco minutos antes de que las casas se les rompieran en pedazos al primer desprendimiento. Es una manera de hablar, pero fue algo así.

Es Cubells, urbanizaciones en la costa / [granuribe50]
El asunto se complicó un montón, con demandas judiciales y con gente adinerada muy temerosa de seguir viviendo en estos despeñaderos. Y dado que allí no hay puestas de sol, las urbanizaciones menguaron y los constructores se marcharon a buscarse el garbanzo por otras costas más estables con atardeceres placenteros. Eso ha preservado bastante esta zona de la costa. [Otra de las razones por las que Mike Oldfield marchó de la isla fue porque se enteró de que "en Ibiza también hay invierno"]. 
Es Xarco, paisaje costero

viernes, 5 de enero de 2024

La llegada de los Reyes Magos y las abarcas desiertas

Poco que decir tiene G.U. que no haya dicho ya en esta misma fecha fecha de hace ya algunos años. Hoy dejamos paso a los fotógrafos, a los poetas y a los músicos. Ellos lo hacen mejor.
Imagen: Tractorista de Castilla (
@AgricultorCast
) / (5/1/2024)
Miguel Hernández, Las abarcas desiertas, Poemas sueltos IV |  [Obra completa I / Espasa Calpe, 1993 (pág. 619)]

[RAE: 1. f. Calzado de cuero o de caucho que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo].

Joan Manuel Serrat LAS ABARCAS DESIERTAS , Teatre GREC de Barcelona 2010.

martes, 2 de enero de 2024

Cientos de fotografías de Colita (DEP)

Como saben, Isabel Steva, "Colita" (Barcelona, 24 de agosto de 1940-Barcelona, 31 de diciembre de 2023), falleció el día del fin del año 2023. No haremos ningún panegírico de ella ni emitiremos frases grandilocuentes. Para eso están los políticos. Nos limitamos a expresar nuestro sentir por la muerte de una excelente fotógrafa. Les dejamos con este vídeo, en el que salen muchas de las fotos que hizo y cientos de personas conocidas y anónimas. No hubiera podido tomar imágenes equivalentes en la Barcelona de hoy, ni por los escenarios ni por los personajes. Lástima que desfilen tan rápido por la pantalla, de manera que no se las puede apreciar tranquilamente. Pero bueno, menos es nada. DEP. 

lunes, 1 de enero de 2024

Sobre el vilipendiado artículo de Javier Cercas

EL PAÍS es un diario de tendencia progubernamental y muy escasamente crítico con las iniciativas del Ejecutivo —hay quien dice que sus editoriales y los titulares se redactan en la Moncloa—. Se diría que ese medio se ha convertido en el portavoz del gobierno de Sánchez. Pero tiene el detalle, no sabemos por cuánto tiempo, de conservar a algunos buenos columnistas, independientes y un poco críticos, a los que seguimos (¹). Mario Vargas Llosa era uno de ellos, pero, por desgracia, se ha jubilado del asunto y no escribirá ya más artículos. El 17 de diciembre fue el último, a modo de despedida de sus lectores. (²).

En Un llamamiento a la rebelión, Javier Cercas denuncia en EL PAÍS SEMANAL que «hemos tocado fondo» y que tenemos «una clase política cínica, irresponsable y envenenada por el poder, que no trabaja para unirnos sino para separarnos, que considera el engaño un instrumento legítimo, y pueril la mínima exigencia ética». Éste es un trozo del artículo de Cercas que extractamos. Pero en la parte del texto que omitimos (en aras de la brevedad), el autor nos asegura que en el futuro votará en blanco. 


Cercas parece haberse caído del caballo como San Pablo, porque hace unos meses (el 20 de julio 2023) publicó un artículo titulado Por qué pienso votar a Pedro Sánchez y otro (el 13 de septiembre) bajo el título No habrá amnistía. Pues bien, ahora ha cambiado de opinión, como suele hacer el Jefe del Ejecutivo. Lo extraño es que no lo hubiera hecho antes, pero más vale tarde que nunca. G.U. se alegra, porque hasta ahora muy pocos escritores o intelectuales habían dicho «esta boca es mía» contra todo lo que se está pergeñando a nuestra espalda. Uno se sentía poco avalado por gente de prestigio para mantener su manera de ver las cosas y no ser tildado de "fascista". Por cierto, es tal y como ya le están llamando al propio Cercas los rancios inquisidores y los palmeros subvencionados habituales...

«Etica y política siempre se han llevado mal, pero, cuando la política se divorcia de la ética, empieza la antipolítica.

Yo he visto cosas que nunca creí que vería. He visto cómo un partido progresista, a quien voté durante décadas, ha hecho justo después de unas elecciones lo que siempre dijo que nunca haría. He visto cómo ese engaño colosal suprimía a millones de personas, que políticamente ya no existimos o sólo existimos como papel higiénico: la prueba es que, en el acuerdo firmado por el PSOE y JxCat, Cataluña se identifica sólo con los secesionistas, lo que quiere decir que los no secesionistas, que ya sobrábamos en Cataluña, también sobramos ahora en España. He visto cómo primero nos engañaron los otros, ahora nos engañan estos y ya no queda nadie que nos pueda engañar. He visto cómo el Gobierno pactaba su continuidad con un prófugo de la justicia a cambio de la impunidad de éste. He visto cómo políticos amnistiaban a políticos acusados de delitos gravísimos (de los que ahora se enorgullecen más que nunca), por una parte ínfima de los cuales usted y yo estaríamos en la cárcel. He visto cómo se intentaba disfrazar de concordia el aumento exponencial de la discordia, y de perdón el hecho de pedir perdón; la amnistía es lo opuesto al perdón (que presupone arrepentimiento, inexistente en este caso): si el delito se borra, nunca fue delito: fue un invento.

He visto cómo el PSOE acataba en un pacto las trolas completas acuñadas por un partido reaccionario, supremacista y xenófobo; y, por Dios santo, si el fundamento de un pacto es falso, ¿cómo quieren que sea el propio pacto?
He visto cómo el PSOE acataba en un pacto las trolas completas acuñadas por un partido reaccionario, supremacista y xenófobo; y, por Dios santo, si el fundamento de un pacto es falso, ¿cómo quieren que sea el propio pacto? He visto que el Gobierno hacía lo peor que puede hacerse en política: en vez de intentar resolver un problema, legárselo multiplicado a tus descendientes. He visto que, en privado, todos los políticos progresistas con quienes me cruzo están contra la amnistía, aunque en público todos estén a favor. He oído asegurar que, con la amnistía, los secesionistas han renunciado a la llamada unilateralidad y vuelto a la Constitución, y he visto que a quien lo decía no se le caía la cara de vergüenza.

He visto que contra la derecha todo está permitido, que quien protesta se convierte en agente del PP y que, para no parecerlo, se aplauden o se ignoran desmanes que provocarían una ira justísima si los hubiera perpetrado la derecha. Y he visto que el PSOE y un partido con el 1,6% de los votos dirimen el futuro de todos en secreto, en Suiza y con un mediador internacional (como si dialogaran Rusia y Ucrania), mientras el resto aguardamos temblando el veredicto de la superioridad...



En fin, no queda más remedio que afrontarlo: tenemos una clase política cínica, irresponsable y envenenada por el poder, que no trabaja para unirnos sino para separarnos, que considera el engaño un instrumento legítimo, y pueril la mínima exigencia ética. Hemos tocado fondo».[...]



(¹Un recuerdo desde este blog a Javier Marías (1951-2022), al que seguimos echando en falta. DEP.
(²) Enlace al último artículo de Vargas Llosa en EL PAÍS: Piedra de toque