martes, 12 de agosto de 2025

Joaquim Mir y una exposición en Caixa Fòrum (2009)

Del programa de mano de la exposición de 2009 en CaixaFòrum
En 1928, Joaquim Mir (Barcelona, 1873-1940) resumía así el que fue su manifiesto como artista: "Sólo quiero que mis obras alegren el corazón e inunden de luz los ojos y el alma". Con esta frase se abría la exposición que en 2009 le dedicó CaixaFòrum Barcelona. Se refería a ella Joselu cuando comentaba la entrada dedicada a Sorolla. El color y la luz lo significaron todo para el pintor barcelonés.
En la portada, Joaquim Mir, Calafell, Museu Pau Casals
G.U. no pudo hacerse con el catálogo entonces, no estaba disponible, pero sí con el libro de Enric Jardí, de Ediciones Polígrafa, muy bueno, como era habitual en Polígrafa. No es nada fácil ver sus obras. La mayoría están en colecciones particulares y las que hay en museos no están expuestas, como es el caso del MNAC y el Reina Sofía. Por eso, esa excelente exposición tuvo un valor muy especial.
En este retrato de joven, obra de Maurice Fromkes (Museo del Prado), lo ven ya bastante mayor, pero también fue un zagal. Su padre tenía una tienda de betes i fils y él estaba predestinado a ella. No se le daba mal, porque tenía simpatía natural y sabía vender, pero era un pésimo estudiante, el último de la clase, sacaba unas notas miserables y abandonó sus estudios. ¡Ah!, allí se hizo amigo de Isidro Nonell.

Pero, ¡amigos!, todo lo que no le gustaba estudiar le gustaba pintar y se escapaba siempre que podía. Su padre se subía por las paredes, porque pensaba que dedicarse a eso equivalía a morirse de hambre. Aun así, le dio permiso para apuntarse a la academia Graner y, con lo aprendido allí, se presentó al examen de entrada en la Escola de la Llotja, que superó sin problemas. Allí mostró creatividad, talento y una gran determinación. Con el tiempo, empezó a ganar premios de pintura, a exponer en diversas galerías y a vender bien sus cuadros, por lo que abandonó el negocio familiar.
Joaquim Mir, La platja de Vilanova (Col. particular)
Pintó los suburbios de Barcelona, paisajes de Mallorca, de Olot (su padre era de allí) y de Vilanova (de donde era su madre), la zona del Penedés y del campo de Tarragona. Esos paisajes son los que más le gustan a G.U., quizá porque los conoce muy bien (y su luz) de cuando doña Perpetua daba clase en Vilafranca. Mostramos algunos de ellos, pero es difícil escoger. Proceden de colecciones particulares, del MNAC, del Reina Sofía y del Museu de l´Empordà (aunque no están expuestos, salvo un par de ellos).
Joaquim Mir, Lliris i llot, MNAC (Barcelona)
Joaquim Mir, Afores de Vilanova (Abadía de Montserrat)
Joaquim Mir, Novembre a Canyelles, Col. J. Amat
Joaquim Mir, Canyelles, Museu de l´Empordà
Joaquim Mir, Fantasía del Ebro II, Miravet, Reina Sofía
Joaquim Mir, Joia o Pastoral (Aleixar), MNAC (Barcelona)
En fin, tiene una obra muy amplia, como se puede apreciar en el vídeo de YouTube, que abarca casi cincuenta años. No todas las obras nos gustan por igual, pero eso nos pasa con todos los pintores, sobre todo si pintaron tantos cuadros como Joaquim Mir, un artista incansable.

Dentro vídeo (ojo al dato: es largo):

Para acabar, trancribimos unas frases del crítico de arte A.M. Campoy, de 1976, acerca de Joaquim Mir: «su obra representa el atardecer más hermoso del naturalismo en España, el crepúsculo vespertino impresionista, jovial y titilante despedida de la naturaleza magnificada en sí misma. El impresionismo, en efecto, no fue una aurora sino un atardecer, representa el final de una cultura que ha visto en la naturaleza su fuente de inspiración. Con él se cierra el ciclo que abrió el Renacimiento. El cubismo clausura las orgías cromáticas y las luminosidades del postrer naturalismo».

19 comentarios:

  1. Reconozco que no había oído hablar de este impresionista catalán. En casa teníamos una imagen de un cuadro de J. Vayreda, que también resultó un gran pintor (y mi sorpresa cuando lo supe), al parecer maestro de Mir. Y jugando con ese apellido, que en ruso significa luz, diré que sabe recoger muy bien la luz de las tierras mediterráneas (incluyo también las del interior). Así que si tuviera que usar dos palabras para definirlo, serían "sabor mediterráneo", sin duda.

    Al margen, entre los cuadros he reconocido Miravet, donde está sacada, casi en el mismo punto, aquella foto "fake" del ejército republicano pasando el Ebro. No me ha costado pues yo he estado en el mismo lugar y he sacado su correspondiente réplica actual, pero sin personajes armados.
    Mateo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWu-yKSU4lp_H1Du1_UF8_3x2irNRJbgkM5MMGVz35XsRtPmr1Me64rXe-0Ksy1hwqdAEfTCVbEsqJBMqYTxXCYdpfOwDkr-n0Yl8rVYvbWHSOB-Eb4YRWgWQHH7U_gJYzS5YQCwC6iQZtU2zWO1Ypic9Bav64OgskVgTJ5AUCPjJIW7iLlSIckSSXYuKv/s400/abatalla7%20%281%29.jpg[/img]

      Eliminar
    2. Quizá te refieres a esta imagen, tomada de un documental que se hizo horas después de que se rindieran las tropas de Franco.
      La luz de esa zona, Garraf, Alt y Baix Penedés, Campo de Tarragona, etc. la conozco hasta durmiendo, por lo que he explicado, y Mir la captó muy bien.
      Saludos.

      Eliminar
    3. Esa es, en efecto.

      Eliminar
  2. Cuando empecé a pintar quise hacerlo con su estilo, pero no supe o no pude. Mir es tan bueno como poco reconocido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí es muy bueno, pero está poco reconocido. La prueba es que el MNAC tiene únicamente cinco cuadros de Joaquim Mir, pero creo que solo expone actualmente dos: La joia o Pastoral y La catedral dels pobres. n el Reii'na Sofía, una, la Fantasía del Ebro II, Miravet. Así es difícil que la gente lo conozca.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0svWNuxZS1g5wKKkHOFpqw63I1B4a4bUrZQaloT2lPes5NNE-FHEO3ifU_JKdYyRvzkMiqnhngwpbvEUvacn-We2wqBT7yG9wlCI7ffnSgSdo-ZyRhkus7letALpLTeTNJbFiSNo2HcZvwM1A4mp4GCVPktM8UGmlLWZ5OhkupmO5oIxg7TnIwFDbA8a-/s600/joaquim_mir_catedral_de_los_pobres.jpg[/img]

      Eliminar
  3. Lliris i llot es un cuadro magnífico, se nota la mano de la Escuela de Olot.
    Mir es especial, de él déjame sus paisajes, las playas se las dejo a Sorolla, los paisajes y las escenas bucólicas son de Mir. Hay otras influencias , las de Graner, otro gran olvidado, (hay muchos así, como por ejemplo Rafael Durancamps; como por ejemplo, Gimeno ).

    Gracias por esta entrada de Mir, es espléndida, de verdad.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias!
      Ese cuadro es muy bueno, no tienes mal ojo. Es de 1918, pero ya ves cuánto se le aprecia a Mir. Está en el MNAC, pero en situación de "no expuesto". Pintó varios cuadros en Olot y alrededores, quizá el más conocido es éste, Paisaje de Olot con niñas y ocas.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1t4fT8APFbCLpt3XLLPCXy0g1KmG8F4OnDf9qcx8rvz-fiB9eM6XOotUVW3Jk7NVECb5ZTeHgoGcmfLR0A1hscJDdQzIN_F5r8EH5LEjAahKjVzHRoG0LjMYLkd9FqGdaBJDoB9QUmn1iLw8Hdi0yC6WlSDlftsx5PGiuK2PpSpITYEqLNpFWx1GjTC8D/s600/paisaje_olot_ocas.jpg[/img]
      Un abrazo

      Eliminar
    2. La Escuela de Olot:
      Joaquín Vayreda (1843 en Gerona, 1894 en Olot)
      Marian Vayreda (1853 en Olot, 1903 en Barcelona)
      Laureano Barrau (1864 en Barcelona, 1932 en Santa Eulalia del Río, Ibiza)
      Enrique Galwey (1864-1931 en Barcelona)
      Juan Brull (1863-1912 en Barcelona)
      José Masriera y Manovens (1841-1912 en Barcelona)
      Modesto Urgell (1839-1919 en Barcelona)
      Ramón Casas (1866-1932 en Barcelona)
      Santiago Rusiñol (1861 en Barcelona, 1931 en Aranjuez, Madrid)
      Josep Berga i Boix (1837 en La Pinya, La Garrocha, 1924 en Olot)
      Iu Pascual (1883 en Canyelles, 1949 en Riudarenas)
      Joan Vilà i Moncau (1924 en Vich)
      Salvador Corriols i Pagès (1907-1975 en Olot)
      es, a mi entender, de lo más bello del panorama pictórico catalán.
      Conté en una ocasión, en el Museo de Olot, en un cuadro de Vayreda, siete tonos de verde diferentes, y todos con vida.
      Un abrazo y gracias por el cuadro...Siempre me hubiera gustado tener uno de ellos, me da calma, tranquilidad, paz.
      Un abrazote

      Eliminar
    3. ¡Detallada lista, vive Dios! Algunos de los que citas no los conozco (me documentaré), otros sí y mucho, a la mayoría.
      El tercero de la lista, Laureano Barrau, en efecto, murió en Santa Eulalia del Río. Tenían allí un pequeño museo dedicado a su obra, el Museo Barrau, pero cerró sus puertas (semos así en este país , quedó desmembrado y guardan algunas obras en el Sindicat Agrari en lo que llaman "Sala Barrau" (otras en Tarrasa y otras vaya usted a saber dónde).
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEsMfbFqdBRS-mfXyIyA79D1dkbIupzLpY7S-VGKXtvwgTjw_VuuHB8zXSa4h6lR4HXGoclDyBLWt8ATaoqCeoSSfGPltUCdWlyV61eYTHYSgdBDoIJXUXD7j96rKkeO7FQXW4cCnIOUw/s640/barrau_1.jpg[/img]

      Lo explicaba un poco en:
      https://granuribe50.blogspot.com/2016/07/aqui-tienen-tambien-su-sorolla.html
      Un abrazo

      Eliminar
    4. Joaquín Vayreda en Olot
      [img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Vayreda-campdeFajol-1314.jpg/1024px-Vayreda-campdeFajol-1314.jpg?20100807074704[/img]

      Eliminar
  4. El impresionismo en un arte que me cautiva y cuando tengo ocasión de ver una exposición de este estilo, disfruto muchísimo. Así fue cuando pude ver la antológica de Joaquim Mir en el Caixafórum en el 2009 tras haber visto con soberano desinterés la de Sorolla en el MNAC. La hora y media que pasé viendo la de Mir me llevó a reflexiones sobre su uso de la luz y el color como impresiones subjetivas del pintor en momentos cambiantes del día o bajo distintas circunstancias atmosféricas. El impresionismo lógicamente explora la luz natural y no la artificial, fuera los interiores, todo es la observación de cómo la luz se dispersa y funde con el entorno. Se utilizan colores puros y no mezclas, y se aplican uno junto al otro logrando mezclás ópticas en la retina del observador de modo que se genera luminosidad y frescura. Utilizaban azules intensos y naranjas vibrantes para captar la vibración de la luz en sus cambios continuos. Las sombras dejan de ser negras y se expresan con colores complementarios, generalmente violetas para contrarrestar los amarillos del sol. Se evitan el blanco puro y el negro consiguiendo un luminoso realismo. Los trazos son cortos, sueltos y fragmentados lo que sugiere movimiento y los colores actúan de forma vibrante sugiriendo la sensación de atmósfera cambiante y viva.

    Una delicia. Una vez en el Thyssen recorrí fascinado una exposición de Camille Pissarro.

    Desconocía que era tan difícil ver los cuadros de Mir. Tuve suerte, pues, en poder ver la exposición que has reseñado. Creo que es un excelente pintor. Disfruté muchísimo en la muestra que veo que es difícil que se vuelva a repetir.

    Muchas gracias por la referencia, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, yo no vi con tanto desinterés como tú la Visión de España, de Sorolla, en el MNAC, a pesar de que tenía que estar vigilante, porque iba de visita con un montón de zagales, que son peligrosísimos en una exposición. Recuerdo una visita al Museo del Vino, de Vilafranca del Penedés, donde había una buena colección de cuadros y otras cosas de mucho interés. Cuando todavía estábamos gestionando la entrada, los alumnos, que habían entrado ya, empezaban a salir, preguntando ¿Y ahora aonde vamos, profe?
      A mí, aparte de la pesca de atún en Ayamonte, me gustó El pescado, representando a Cataluña (véanse los sujetos de la barretina), parece la Costa Brava.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga3Tp9eZFacCPFD0kLGKVx4O-TAdYkw3t3H51ykN3gkJNE1qKZS9WnJp9xxhP0u53_Cp8jp-KlURWdEc6idh21N68MOGtcwYnt-b12fsJzSZ7Vmk74ai2Tx4TZyuibu2_TQz3JEv3CMn4qVp6iHID3tJk5OFk7EZbpPKGipwgqS0vv6uUkHH51iVSMUoKj/s600/sorolla_el_pescado.jpg[/img]
      Buena descripción la tuya del impresionismo. Realmente, a Joaquim Mir es difícil pillarlo, casi todo está en manos de particulares y reunir esos cuadros para una exposición debe ser muy complejo. Por eso es difícil que se repita algo así.
      Saludos

      Eliminar
    2. Y hablando de Pisarro en la Thyssen, este cuadro no está mal...
      [img]https://static.elcorreo.com/www/multimedia/202204/22/media/cortadas/pisarro-U78775324847dqt-620x349@abc-RIG293vaWZcVEIi8GOfohbI-624x385@RC.jpeg[/img]

      Eliminar
  5. Respuestas
    1. A mí también. Joaquim Mir decía: "Sólo quiero que mis obras alegren el corazón e inunden de luz los ojos y el alma". Pues si consigue eso en algunos de nosotros, se verán cumplidos sus deseos. Besos.

      Eliminar
  6. Sus paisajes urbanos son una pasada, reflejó a diferencia de otros la vida en la ciudad y la transformación de las sociedades en la era industrial y de enorme crecimiento económico, sus chimeneas, el humo...

    [img]https://miviaje.com/wp-content/uploads/2018/07/camille_pissarro_-_boulevard_montmartre.jpg?auto=webp&quality=7500&width=1920&crop=16:9,smart,safe&format=webp&optimize=medium&dpr=2&fit=cover&fm=webp&q=75&w=1920&h=1080[/img]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los bulevares del Barón Haussmann y las pinturas de Pisarro que los retratan nos ayudan a entender la transformación urbana de París en el siglo XIX. Haussmann, como "delegado de urbanismo" (una especie del Oriol Bohigas de 1980 avant la lettre) rediseñó París, creando amplias avenidas, parques y plazas, mientras que Pisarro, a través de sus pinturas impresionistas, capturó la vida cotidiana en estos nuevos espacios y nos explicó mejor que nadie, como dices, «la vida en la ciudad y la transformación de las sociedades en la era industrial y de enorme crecimiento económico, sus chimeneas, el humo...».
      [img]https://www.reprodart.com/kunst/camille_pissarro_59/Die-Avenue-de-l-Opera-Paris.jpg[/img]
      Saludos

      Eliminar
    2. Toda su vida había pintado Pissarro vistas au plein air de paisajes campestres, pero tuvo que abandonar esos temas al agravarse la enfermedad ocular que padecía, por lo que se trasladó a París buscando tratamiento. En esta ciudad se dedicó a pintar siempre desde balcones o ventanas elevadas y, por tanto, desde un punto de vista alto (siempre la línea de horizonte está en la parte superior del cuadro), las calles rectilíneas que diseñara el barón Haussmann, aquel gran urbanista del S. XIX. La Avenue de l´Opéra, la Rue St. Honoré y el Boulevard Montmartre fueron sus temas favoritos.

      Eliminar