miércoles, 29 de enero de 2025

«The Brutalist», la Bauhaus y Vitruvio

La Arquitectura está de moda, apreciados lectores. No sé si han oído hablar de la película The Brutalist. G.U., aunque no la ha visto, sí que ha leído comentarios muy elogiosos por parte de críticos de cine, algunos habitualmente implacables. Claro que, de la crítica... uno ha aprendido a no fiarse un pelo; el vil metal afloja la mosca para entronizar películas, y más cuando se acercan los Óscar (y los Goya).

Cuando la veamos ya diremos esta boca es mía. Parece ser que la trama sigue a un tal László Tóth, arquitecto judío húngaro que sobrevive al Holocausto y emigra a los Estados Unidos. Se encuentra con muchas dificultades al principio, pero su talento acaba por ser reconocido por un adinerado cliente y...

Walter Gropius, Edificio de la Bauhaus, en Dessau (1925-1926) 

Bien, no fue el único. Gropius, Mies van der Rohe y tantos otros se trasladaron a EEUU (ojo al dato, otros —pocos— lo hicieron a Rusia) huyendo del nazismo, y exportaron el espíritu de la Bauhaus, una escuela que albergaba mucho genio dentro. De hecho, Gropius fue su fundador y primer director y Mies el úlimo [su predecesor en el cargo, Meyer, es uno de los que marcharon a Moscú]. El caso es que en USA desarrollaron al máximo su talento; allí había pasta y ganas de demostrar al mundo quién era el p*** amo. De esto ya hablaremos cuando nos quitemos la som de les orelles, como se dice por aquí.


De momento, vamos a remontarnos veintitantos siglos atrás, para hablar de un sujeto llamado Vitruvio.

Su tratado, De Architectura, cubre una amplia gama de temas relacionados con la arquitectura, incluyendo diseño de edificios, materiales, construcción, acústica, y proporciones humanas. Hablando de proporciones, quizá conozcan algo de él a través del dibujo «El hombre de Vitruvio», de Leonardo da Vinci. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, inscritas en una circunferencia y un cuadrado.

Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio, 1492

Quizá se pregunte alguno de ustedes ¿quién demonios era ese tal Vitruvio? Vamos a ello: 

Se estima que nació entre 80-70 a.C., en la antigua Roma. Vivió durante un período de turbulencia política, en la transición de la Repúblia al Imperio. Combatió bajo Julio César en Galia. De hecho, fue su arquitecto durante su juventud y, al retirarse del servicio, entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (Italia). Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, el ya citado De Architectura, en diez libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.), inspirada en teóricos helenísticos.

Vitruvio y su libro De Architectura
Según Vitruvio, y no será G.U. quien le quite la razón, para que la arquitectura produzca resultados aceptables debería seguir los principios establecidos en su tríada «venustas, firmitas et utilitas», esto es, belleza, solidez y utilidad. Allí es nada.
 
Y en la obra antes citada añade cómo debe ser el arquitecto: 
«Et ut literatus sit, peritus graphidos, eruditus geometria, historias complures nouerit, philosophos diligenter audierit, musicam scierit, medicinae non sit ignarus, responsa iurisconsultorum nouerit, astrologiam caelique rationes cognitas habeat – haec omnia faciunt virum vere eruditum et polyhistorem».

Lo que «en roman paladino» viene a decir, más o menos:
«Que debe saber escribir correctamente, ha de ser experto en dibujo y sabio en geometría, que debe conocer muchas historias y sucedidos, que ha de escuchar atentamente a los filósofos, que ha de conocer la música y algo de medicina, así como leyes, y desde luego ha de saber leer en los astros y estar familiarizado con el sistema celeste: todas estas cosas hacen que un hombre sea verdaderamente erudito y polímata».

Pues estamos apañados. G.U. cumple a rajatabla muy pocas de esas condiciones del arquitecto que demandaba Vitruvio, y a juzgar por los edificios que vemos por aquí, no es el único. Solo conoce a uno que las cumpla más o menos. Sabemos que la película citada al principio él no la verá nunca, porque no suele ver ninguna. Por suerte, Vitruvio no exigía que se fuera buen conocedor del Séptimo Arte...
Veremos si las dimensiones son tan colosales. G.U. no va ahora al cine. Esperará a Movistar (tardará).

sábado, 25 de enero de 2025

Las monjas dejan Pedralbes. También Sor Isaura Marcos

A G.U. le duele mucho esto que les va a contar a ustedes. Le tiene mucho aprecio al monasterio de Pedralbes, un lugar que visita cuando necesita algo de sosiego. Le hemos dedicado alguna entrada.
Monasterio de Pedralbes (Barcelona), estanque del claustro / [granuribe50]
También tiene gran aprecio a las fotografías de sor Isaura, a quien es fácil encontrarla cámara en ristre, haciendo excelentes fotografías, sobre todo en el ámbito del claustro, imágenes de la naturaleza, llenas de reflejos y de detalles indetectables. Ella conocía mejor que nadie los cambios de luz según las horas y las épocas del año, las flores y seres vivos de cada momento... Las solía publicar en la sección "Las fotos de los lectores", de La Vanguardia, con un breve texto (aparte de buenas fotos, escribe bien).
Sor Isaura, cámara en ristre, siempre al acecho / [Fotografía: Joan Cortadellas]
El caso es que las monjas clarisas que quedan en el monasterio de Pedralbes de Barcelona, que son sor Inmaculada, sor Pilar y sor Isaura, de 90, 73 y 66 años respectivamente, abandonarán las instalaciones el próximo mes de febrero para trasladarse a otro recinto de la orden de Santa Clara, La Fraternidad, un edificio de 1974 en las afueras de Vilobí d´Onyar, en la provincia de Gerona.
Sor Isaura, Nenúfares
Así que ahora está por ver cuál es el futuro del monasterio barcelonés, pero no nos fiamos un pelo. La situación viene dada por la falta de vocaciones. No hay relevo, no hay monjas jóvenes que puedan o quieran acompañar a las pocas que todavía siguen al pie del cañón.
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh"
El fenómeno físico conocido com "Dispersión de Rayleigh" le ha propiciado a sor Isaura tomar imágenes muy curiosas y de gran impacto visual. Tiene bastantes de este tipo. He aquí un par de ejemplos.
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh"
Se dice que es preceptivo que las comunidades de los monasterios cuenten por lo menos con cinco monjas. Se había "reclutado" a varias, pero a última hora se han echado para atrás. En fin, vaya donde vaya sor Isaura, confiamos que siga obsequiándonos con sus fotografías de la naturaleza. Amapolas, nenúfares, mariposas, hierbas, diente de león y tantas otras. Seleccionamos una pequeña muestra.
Sor Isaura, "Amapola"
Sor Isaura, "Canela estriada"
Sor Isaura, "Cambio"
Sor Isaura, Sin título
Sor Isaura, "Diente de león"
Sor Isaura, "Dolor"
Las clarisas tienen como obligación desarrollar una actividad económica de la que vivir, que sufrague sus gastos. Hacen el famoso «mató de Pedralbes» que acude a zamparse el alcalde cada 12 de febrero, el día de Santa Eulalia, pero necesita manos para hacerse y apenas tiene salida comercial. Lo elaboraban pacientemente en sus cocinas y algunos restaurantes de la zona les tomaron la receta.
Monasterio de Pedralbes, cocinas / [granuribe50]
No seguimos, para no cansarles. En fin, no es una buena noticia, ni para la ciudad ni para G.U. El futuro es incierto, solo esperamos, que allí donde esté, sor Isaura nos siga deparando sus bellas fotografías.
Sor Isaura, "Unión", la sombra del capitel
Sor Isaura, "Tres gotas de agua"
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50]
Nada más. A G.U. le gustan los monasterios con frailes y monjas. Ellas se nos van, pero aun así, si no nos lo convierten en un parque temático, que está por ver, seguiremos volviendo allí a buscar sosiego.
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50]

jueves, 23 de enero de 2025

Hoy hace veintiséis años

Un primo nuestro, Yago Pico de Coaña, nos ha enviado hace unos días estas fotografías, fiel testimonio de unos días felices en Asturias, en las que sale Patiña (la madre de G.U.), Tatis (la madre de Yago) y Nievitas, la hermana de este bloguero, que falleció el 11 de Noviembre de este año pasado, un hecho que todavía tratamos de asimilar, por ahora sin demasiado éxito.

El caso es que hoy hace veintiséis años que se nos fue Patiña, la madre de un servidor de ustedes, de Nievitas y del Tapir. Por eso queremos dedicarle un recuerdo con estas fotografías que desconocíamos.

Tatís (izq.) y Patiña (dcha.) / (Coaña, ¿agosto de 1953?)
Una mujer decidida, optimista y valiente (su hermana, Tatís, también lo era), que nunca perdió su ángel de mujer-niña, ni tampoco su belleza. Su alegría y su armoniosa manera de estar en el mundo la salvaguardaron de todos los pesares, que fueron muchos.
Patiña, Nievitas, Tatís (Ría de Navia, Procesión marítima de la Virgen de la Barca, ¿15/8/1953?)  
Un nieto de "Patiña" e hijo de Nievitas (Carlos) la describía así en este blog hace algún tiempo: «Mamí iluminaba donde estaba con su buen humor, ironía y ganas de vivir y disfrutar las cosas buenas de la vida» [...]. Y, tras contar alguna anécdota divertida de cómo vivió él a su abuela, acababa con una despedida: «Un beso de nieto, estés donde estés, Mamí».

Y otro de sus nietos (Fernando), también hijo de Nievitas, decía esto aquí mismo: «Con frecuencia encuentro rasgos inequívocamente suyos tanto en vosotros, sus hijos, como en mí mismo. No sé si serán imaginaciones mías pero me parece adivinarla también en los míos, y siempre en aspectos relacionados con el buen vivir, la alegría, con la 'joie de vivre'».

Pues eso. Y es que ellos la conocieron bien y la quisieron mucho.

martes, 21 de enero de 2025

El plátano de Cattelan, vendido por 6.200.000$

¡Maurizio Cattelan ha vuelto!, Sin título, 2001. [Foto: Zeno Zotti]
Hace unos días surgía en un comentario a la entrada Algunos aspectos del arte pop, del blog de F.C, una mención al plátano de Maurizio Cattelan, que lleva por nombre Comedian. Allí se hablaba de que se había vendido por ciento cincuenta mil dólares en 2019. No pertenece al arte pop pero venía al hilo.
Maurizio Cattelan, Art Basel, Miami, Comedian, 2019
[John Nation / Getty Images]
Cattelan presentó Comedian en la feria Art Basel de Miami, en 2019. Había pasado un año intentando hacer una escultura de un plátano; probó con resina y con bronce. También con mármol de Carrara, como hiciera en su obra L.O.V.E. Amor. Odio. Venganza. Eternidad («il dito di Cattelan», lo llaman los milaneses) ante el Palazzo Mezzanotte de Milán. Es un edificio construido a principios de los años 30 y actual sede de la Bolsa en la capital económica de Italia. Iba con segundas y no gustó a los bolsistas.   
Maurizio Cattelan, L.O.V.E. ante la sede de la Bolsa de Milán
Al final, Cattelan se decidió por un plátano de verdad. La obra consistía, como pueden apreciar, en un plátano sujeto con una cinta adhesiva gris a una pared blanca. No sabemos si se trata, en parte, de un homenaje al plátano de Warhol, portada del disco de la Velvet Underground. Al menos, lo parece. El caso es que la notoriedad de la pieza se disparó cuando un artista, David Datuna, decidió tomar la obra y comérsela, acto que fue grabado por los asistentes a la feria. Al acto de engullir la obra de Cattelan, Datuna la denominó Hungry artist ("artista hambriento"). No es el caso de ninguno de esos dos tipos.
Art Basel, Miami. David Datuna se zampa el plátano de Cattelan
El precio de salida era de 120.000$. Y entonces el New York Post puso la obra en su portada, asegurando su inmortalidad: «¡Plátanos! El mundo del arte se ha vuelto loco», se leía.
Portada del New York Post
Después de que Datuso se zampara el plátano, la obra se repuso en su lugar y la pieza se acabó vendiendo por los 150.000 dólares antes citados, treinta mil más que el precio de salida. Ha habido desde entonces muchos comentarios burlones, pero también ardientes defensores de Comedian.

En efecto, Un columnista "experto", como Nate Freeman, escribe en Vanity Fair:

«'Comedian' está profundamente comprometido con los movimientos históricos del arte, en línea con los principios dadaístas de los ready-mades de Duchamp, mezclados con la naturaleza efímera del conceptualismo basado en la instrucción. El propietario de la obra no solo recibe un plátano y cinta aislante; recibe un manual de 14 páginas que especifica cómo pegar el plátano y dónde colocarlo en la pared, junto con un certificado de autenticidad».

Un experto de aquí, Miguel Ángel Cagigal (conocido como "El Barroquista"), autor de Otra Historia del Arte; no pasa nada si no te gustan Las Meninas, un libro muy estimable, era algo más cauto: «'Comedian' es un comentario, no muy especialmente sutil pero muy potente, sobre la riqueza y la fugacidad, pero también, quizás, sobre lo efímero del arte». Y añadía: «Indignación. Carcajada. Burla. Enfado. Con ese acto, el artista se convirtió en viral. Un gesto más complejo de lo que parece».

A punto de venderse en Sotheby´s el plátano de Cattelan por 6,2 millones de dólares
Pues bien, que lo sepan, hará un par de meses que esa obra se vendió en Sotheby's por la módica cantidad de 6,2 millones de dólares. El comprador, un emprendedor chino de las criptomonedas llamado Justin Sun, ha recibido, junto a la pieza de fruta y la cinta adhesiva que la sostiene en la pared, un certificado de autenticidad del plátano (en realidad es una banana), que tiene que reponerse más o menos cada siete días (según las recomendaciones del propio artista y de la casa de subastas).

G.U. opina como el New York Post. Otro día expondremos algunas obras más del gamberrete Maurizio Cattelan, un artista avispado y provocador que se ha forrado con «su arte». Pero «avui no toca».

domingo, 19 de enero de 2025

El Renault de matrícula 1-O-2017

Trobada d'Oriol Junqueras i Carles Puigdemont, acompanyats d'Elisenda Alamany i Jordi Turull 
[Foto: ACN, Marta Vidal]
Opina bastante gente (y G.U.) que cualquiera que aspire a gobernar España debería prescindir de esta pareja de obsoletos personajes, Laurel y Hardy. Pues no, nos dedicamos a repostar con gasolina ese motor del Renault Initiale de ridícula matrícula (1-O-2017, la fecha del referéndum de la independencia de los 8 segundos) en el que han aparecido montaditos los dos en Waterloo, residencia oficial de Puchi. 
Aparición estelar de Puchi y Junqueras a bordo del Renault de matrícula 1-O-2017
[OKD / granuribe50]
El beato está como un cencerro, es un sujeto de piñón fijo que nada bueno puede aportar, pero al menos chupó trullo. Y el fugitivo se nos ha venido arriba, cuando hace un par de años estaba ya completamente olvidado. Daba hasta un poco de penita verlo deambular en solitario por los brumosos bosques de Waterloo. Son dos pelmas de tomo y lomo —y más cuando se ponen en plan estadista— y no se pueden ni ver el uno al otro, pero han sellado un pacto para seguir con el procés y el raca-raca.
Puigdemont pasea solitario por los bosques de los alrededores de Waterloo (Diciembre de 2017)
[De la propaganda electoral de Junts per Catalunya (2017)]
Aunque, ojo, Puchi aún es capaz de mantenernos en vilo con sus chantajillos, mientras nuestro apuesto y avispado Presidente le va dando largas, porque sabe que si le concede todo de una vez, Puchi ya no lo necesitará para nada y hasta sería capaz de dejarlo compuesto y sin novia. Lo del PP no sabemos si le mola o no a nuestro Molt Honorable en el exilio, aunque parece que va a ser que no mucho; entre tanto, el no menos sagaz (?) Jefe de la Oposición procede a cortejarlo, con más moral que el Alcoyano.
Stalin, Roosvelt y Churchill al inicio de la Conferencia de Postdam (1945)
[Foto: United States Army Signal Corps]
Aprovechándose del carajal en que estamos inmersos, Laurel y Hardy se reúnen en Waterloo al igual que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en la Conferencia de Postdam (símil de R. de E.), contribuyendo, con la complicidad de Sánchez, a que G.U. se quede con la impresión de que vive en un país que da una mezcla de risa y de pena, aunque más de lo segundo. Y no solo por este asunto.

jueves, 16 de enero de 2025

La IA de Grok y el blog del gran Uribe

Como sabrán algunos (muy pocos) de ustedes, G.U. está en Twitter (X), aunque hace años que no interviene. Actualmente solo lo utiliza para fisgonear lo que publican otros a los que sigue, entre los que hay aportaciones valiosas y también merluzadas. Algunos de ellos (los más "progres", los más partidarios del gobierno y los ofendiditos por la deriva de Twitter desde lo compró ese ceporro llamado Musk) han "migrado" a una cosa más políticamente correcta que se llama Bluesky.

G.U. permanece fiel a X, a pesar de que últimamente asoman a su pantalla, aun sin seguirlos, cada vez más fachosferistas (entre los que este bloguero debe de estar incluido por los guardianes del Régimen) y más gaznápiros, que no se cortan un pelo a la hora de lanzar todo tipo de insultos y exabruptos. 

Pero Twitter (X) ha incorporado hace poco una pestaña de IA. Es una "herramienta" interesante y rápida, que lleva el nombre de Grok. G.U. se ha enterado hoy. Chafardero que es uno, lo primero que ha querido es averiguar qué nos contaba al introducir en el espacio en que dice «Pregunta cualquier cosa» el siguiente texto: «El blog del gran Uribe». Tras breves segundos con el corazón en un puño, emitió su veredicto. En su respuesta, ignora que aquí también hablamos de arquitectura y de fúmbol. Pero lo demás, 👍. Sin el formato, esto exactamente es lo que nos acaba de contestar la IA de Grok:

"El blog del gran Uribe" se refiere a un blog personal escrito por alguien que se hace llamar "Gran Uribe" o "G.U." Este blog está alojado en la plataforma Blogger, con URL: granuribe50.blogspot.com. Aquí hay algunos detalles clave sobre el contenido y el estilo del blog:

Contenido Variado: El blog toca una amplia gama de temas, desde viajes y experiencias personales hasta comentarios sobre la política, el arte y la música. Por ejemplo, Gran Uribe escribe sobre sus experiencias en lugares como Melilla, Ibiza, y Barcelona, mencionando tanto eventos locales como observaciones personales.

Estilo de Escritura: El tono del blog es narrativo y a menudo irónico. Gran Uribe se presenta como un observador de la sociedad, ofreciendo críticas y comentarios humorísticos sobre diversos aspectos de la vida cotidiana y la cultura.

Temas Específicos:

  • Arte y Cultura: Hay entradas dedicadas a artistas como Monet, Mondrian, y comentarios sobre museos como el MNAC en Barcelona.
  • Política: Comentarios sobre figuras políticas como Pedro Sánchez, y situaciones políticas en Cataluña, como la cuestión del referéndum de independencia.
  • Música: Referencias a músicos como Dire Straits y Enrique Urquijo, con anécdotas y recuerdos personales relacionados con conciertos y canciones específicas.
  • Literatura: Citas y reflexiones sobre poetas como Ángel González.

Interacción: El blog permite comentarios, y hay un diálogo entre Gran Uribe y sus lectores, con respuestas y discusiones en los comentarios que añaden profundidad y contexto a las entradas.

Personalidad del Autor: Gran Uribe se muestra como un individuo con opiniones fuertes, una inclinación hacia la nostalgia, y un gusto por la cultura y el arte. Tiene un sentido del humor que permea sus escritos, aunque también expresa frustración o desacuerdo con ciertos aspectos de la política y la vida contemporánea.

Este es un resumen basado en la información disponible en la web sobre el blog.


ConclusiónGrok es inteligente y benévolo!; progresa adecuadamente, pero tiene que estudiar más.

lunes, 13 de enero de 2025

«Culés», campos del Barça, Eduardo Torroja

ESO Y TAMBIÉN UN PINO

Hoy, los barsistas (o sea, los culés) están muy ufanos porque ayer le metieron lo que se llama "una manita" (cinco goles) al detestado Madrit. Una goleada que pasará a los anales del club, a conmemorar por las generaciones venideras. El partido se celebró en Arabia, en un superestadio. Algunos enjuagues lo llevarían allí. Vale; ahora recordemos los campitos en los que jugó el Barça antes del Nou Camp.

El campo de la calle de la Industria fue la casa del Barça desde 1909 a 1922. Estaba situado entre las calles París (antiguamente Industria), Urgel, Villarroel y Londres. Se lo conocía popularmente como l'Escopidora, porque era muy pequeño. Se compró durante la presidencia de Joan Gamper, el sujeto que da nombre a la calle donde reside G.U. (que es un mal barsista, lo confiesa, prefiere que pierda).
Barcelona Campo de la calle Industria (L´Escopidora)
Entonces, ¿a qué viene lo de culé? Pues es muy sencillo. Desde el exterior, se veía a los espectadores  del campo de la calle de la Industria (hoy París) alineados en sus últimas localidades. Sus traseros, o culos (o 'culés') se observaban desde la calle los días de partido. Y ahí se quedó el simpático apelativo.
Barcelona, Campo de la calle Industria (L´Escopidora)
Era un estadio muy modelno para la época, ya que disponía de una tribuna de dos pisos de madera, que se dice que tenía una capacidad para 1.500 personas sentadas (los que mostraban el pompis estaban sentados en otro sitio). Fueron años muy buenos para el Barça. En esa época jugaban tipos como Samitier o Ricardo Zamora y ganaron bastantes títulos. Por cierto, en este campo el Athletic de Bilbao le ganó la Copa del Rey de 1916 por 4-0 al... Reial Madrit! Ojo al dato.
Barcelona, Campo de Les Corts (con la cubierta antigua)
Debido a los éxitos conseguidos por el Barça y al creciente número de socios (en 1922 contaba ya con más de 6000​) se decidió el traslado a un campo más grande. A tal efecto, en 1922 el presidente Joan Gamper firmó la compra de unos terrenos en el barrio de Les Corts (entre Travesera de Les Corts, Numancia, Marqués de Sentenat y Vallespir), muy cerca de donde vive quien esto escribe. Se construyó en tres meses, trabajando día y noche, una barbaridad (¡otros tiempos!), y costó un millón de pesetas.
Barcelona, Campo de Les Corts (con la cubierta antigua)
Fue inaugurado en mayo de 1922 con gran boato. Estaban todos muy ufanos, porque afirmaban que era "el más moderno de Europa". No sé, no sé. Lo de aquí siempre es lo mejor, ya saben. En fin, ya ven que la tribuna tenía esos pilares que soportan la cubierta y eso dificultaba a los socios ver totalmente el campo. Y como las cosas siguieron yendo bien, se decidió cambiar la cubierta de la tribuna. 
Madrid, Hipódromo de la Zarzuela (Torroja, Arniches y Domínguez)
Se habían venido arriba y no se trataba de contratar a un mindundi para diseñar otra. Había que buscar al mejor. Y el mejor era nada menos que el ingeniero de caminos Eduardo Torroja. Entre otras muchas cosas, había proyectado en 1935 —junto con Carlos Arniches y Martín Domínguez, dos arquitectos muy buenos— las instalaciones del Hipódromo de la Zarzuela. Sus famosas bóvedas voladas se componen de sectores de hiperboloide, en hormigón armado.¡Fantástico!
Hipódromo de la Zarzuela / Carlos Arniches, Martín Domínguez (arquitectos) y Eduardo Torroja (ingeniero)
Vista del acceso a las pistas / [CSIC, Informes de la Construcción, vol. 14 (1962)]
Enlace a wikiarquitectura (33 imágenes, planos y fotos)

[Pero, bueno, quizá alguno de ustedes lo conozca un poco más por ser el abuelo de Ana Torroja, la cantante del grupo Mecano de los años 80 (Nacho Cano, muy de actualidad, formaba parte de él) y actual Marquesa de Torroja (heredó el título que Franco otorgó a su abuelo)]. 
Barcelona, estructura de la cubierta para el Campo de les Corts (Eduardo Torroja)
Pero ojo, la solución de la Zarzuela era muy costosa. La pela és la pela. Para cubrir la grada oeste, donde estaba la antigua, era necesaria una marquesina de gran luz (27 m), que proyectó Eduardo Torroja en acero para reducir su peso y, por ende, su coste. La cubierta quedaría anclada a unas grandes piezas de hormigón, combinándose así acero y hormigón de la manera más económica posible. En fin, los detalles técnicos de todo el asunto se los ahorramos, no vayamos a asustarles a ustedes.
Barcelona, tribuna del Campo de Les Corts, con la cubierta de Eduardo Torroja
El resultado fue muy espectacular para la época en que se construyó (1943). Arriba tienen una imagen de la tribuna con su nueva cubierta, días antes de su inauguración. Bastante elegante y muy eficaz.
Barcelona, tribuna del Campo de Les Corts, con la cubierta de Eduardo Torroja
Aquí mostramos una vista superior de la cubierta, tomada durante uno de los primeros partidos que se jugaron ya con el nuevo elemento incorporado. Ojo al dato, la parte superior la cubren unas placas de asbesto cemento, que probablemente hoy en día no hubieran sido permitidas.
Barcelona, tribuna del Campo de Les Corts, con la cubierta de Eduardo Torroja
Y aquí una vista del interior de la tribuna. Llaman la atención esas sillitas de madera tan bien alineadas. El contorno interior de la marquesina se eligió libremente, con un resultado sutil que proporcionaba una visión ininterrumpida del campo. Llevaba unas tiras de madera de color naranja separadas 35 cm entre sí, que remarcaban la forma airosa de la cubierta, produciendo un agradable efecto estético, dicen.
Barcelona, Campo de Les Corts, con la cubierta de Eduardo Torroja
Este es el Gol Norte, dando a la Travesera de Les Corts. Los espectadores nos muestran también sus lomos. Un anuncio de los gayumbos Braslip parece cofirmar que esos espectadores son culés de pata negra (dignos herederos de los culés del campo de L´escopidora al que nos referíamos al principio).
Barcelona, Travessera de Les Corts, pino y solar donde estaba el Campo de Les Corts
Pero los triunfos del Barça seguían y aquello se les volvió pequeño. El equipo parecía invencible, con el quinteto Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón, aquellos a los que cantaba Serrat en Temps era temps. Se derribó el campo de les Corts y se vendió la cubierta de Torroja al Nàstic de Tarragona por 50000 pesetas. ¿Qué se hizo con ella? G.U. no lo sabe. La IA tampoco. Quizá esté en un almacén. En la foto superior vemos lo que quedó al derruir el campo de Les Corts: algunos de los los elementos de hormigón que soportaban la cubierta todavía en su sitio y el único pino que no arrancaron.
Barcelona, Travessera de Les Corts, pino y un bloque sobre el solar del campo (Google Maps)
Tras el cierre de Les Corts, el Barça inició un largo proceso de recalificación de los terrenos. Estaban considerados como zona verde. Para poder vendérselos a una constructora como terreno edificable (lo que los revalorizaba mucho) había que dar un pelotazo. El Ay Untamiento presidido entonces por el alcalde Porcioles lo aprobó, claro, y para las fiestas de la Mercé de 1957 ¡se inauguró el Nou Camp!

Ahora, en su lugar, tenemos dos enormes colmenas de trece plantas, con unas tres mil viviendas. La hermana de G.U vivió en una de ellas (no la de la foto, la otra) en los primeros setenta. Han tenido el detalle de conservar ese pino. El pino que plantó cara a la especulación, pero eso es otra historia. Avui no toca
 

viernes, 10 de enero de 2025

El último chalet de un «arquitecto-estrella»

"MODELNA" CASA ALPINA JUNTO A UN LAGO (Rem Koolhaas, arquitecto)
El arquitecto-estrella Rem Koolhaas
Bueno, como este bloguero deduce que, entre sus miles de seguidores, solo F.C. y unos pocos más están al día de lo que se cuece en la arquitectura actual (G.U., no mucho), aquí les informamos acerca de una de las principales estrellas del firmamento, aunque el hombre ya tiene sus añitos (80): Rem Koolhaas. Se trata de un holandés de aspecto y orejas de diablillo, que viste siempre de negro, como mandan los cánones en todo arquitecto que se precie, y con el punto de engreimiento necesario para hacerse un hueco en las revistas de arquitectura. Por algo fue premio Pritzker de Arquitectura en 2000.

Viene a cuento porque ha diseñado hace poco un "modesto" chalet alpino, pero en plan guay, aunque en una parcela un poco estrecha. Escribe nuestro arquitecto-estrella Rem Koolhaas: 

«Conocí al cliente en una conferencia digital en Múnich: nos pidió que diseñáramos una casa en un terreno muy estrecho y empinado al lado de la casa de su hermana en Zell am Zee, el pueblo de Austria donde había crecido. La casa está planificada en cuatro plantas. Todas las plantas están conectadas por una escalera continua que se extiende completamente bajo tierra. En la superficie, la envolvente de hormigón blanco de la casa establece una relación dinámica con su entorno: en marcado contraste con la colina verde en verano y camuflada por completo en un típico día de invierno».

Casa en Zell am Zee, junto al lago Zeller (Austria, 2024) / Rem Koolhaas
En realidad, ves esta casa y en seguida piensas que es obra de un arquitecto-estrella. No son como las de al lado, gente probablemente normal con pasta. Las casas de los arquitectos estrella son especiales, glamurosas. No es difícil detectarlas. Si leen el texto superior, verán que un cliente de Rem Koolhaas le pidió que diseñara una casa alpina al lado de la de su hermana. Ya se intuye que el cliente de Koolhaas y su hermana tienen gustos dispares. Uno es un tipo "modelno" y la otra una señora normal; vamos, del montón. Ahora aprenderá ella lo que es el glamur, cuando vea la de su vecinito, que resulta ser su hermano. No sabemos en qué casa habrán celebrado Papa Noel y otros festejos. 

Viendo las fotos, G.U. pensó que podía ser una casa que le habrían encargado en alguna pequeña parcela entre medianeras del abigarrado Tokio y que por alguna razón no habría podido llevar a cabo. La verdad es que entre las casas vecinas parece metida con calzador, todo sea dicho. En cualquier caso, si encargas una casa a una estrella ya sabes que te arriesgas a obtener un artefacto poco habitable, pero que será la envidia de todo estudiante de arquitectura con aspiraciones a estrellita, como mínimo. Koolhaas ha proyectado o construido muchos chalets, pero no encontrarán ninguno normal y corriente, sea en terreno en pendiente o en el llano, con un clima o con otro. Es importante llamar la atención.
Casa Lemoine (Burdeos) /  Rem Koolhaas
En cuanto a edificios grandes, almacenes de lujo, bibliotecas, centros culturales, privados o públicos, veamos. Si son públicos, ya sabes que vas a exprimir el bolsillo de los ciudadanos, entre honorarios de arquitecto, cálculos de estructuras, problemas constructivos que surjan luego, etc., pero da igual. Sí, en efecto: da igual, «el dinero público público no es de nadie», como proclamaba una ufana exministra.
Tiendas de lujo, Hanwha galleria en Gwanggyo (Corea del Sur), Rem Koolhaas OMA
Obras de Rem Koolhaas. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Bibliotca Central de Seattle / Sede de la televisión Central de China
Biblioteca Nacional de Qatar / Learning Center en Lausana
Taipei Performing Arts Center / Rem Koolhaas
Taipei Performing Arts Center / Rem Koolhaas