![]() |
[Córdoba, 19 de febrero de 1430] |
![]() |
Fuente: INE ¿Cuántos se llaman...? |
![]() |
[Córdoba, 19 de febrero de 1430] |
![]() |
Fuente: INE ¿Cuántos se llaman...? |
![]() |
Enric Sagnier, Barcelona, «Casa Emilio Juncadella» (1901) |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras, «Casa Ferrer Cagigal» (1935) |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras, «Casa Ferrer Cagigal» (1935) |
![]() |
Francesc Català-Roca, «Terrazas en la Diagonal» (1944) |
![]() |
Los padres de G.U tomando el aperitivo junto a la «Casa Ferrer
Cagigal» (Navidad 1945) [FILM-FOTO SOLER, Travesera Vieja de las Corts, 93] |
![]() |
[Postal que se conserva en la Biblioteca MNAC] |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras / Teatro (y luego cine) Comedia (1934) |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras / Teatro Calderón (1945) |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras / Hotel Calderón [granuribe50 (18/2/2025)] |
![]() |
Josep Rodríguez Lloveras / Hotel Calderón (1969-1973) |
![]() |
En el puerto de Génova, una mujer catalana rompió el corazón del poeta francés |
![]() |
Julio Cortázar con su gata «Flanelle», en París |
![]() |
Viñeta de El Roto (05/02/2025) |
![]() |
Una de las imágenes promocionales del plan Gaza 2035. (Oficina del Primer Ministro de Israel) |
![]() |
Imágenes promocionales del plan Gaza 2035. (Oficina del Primer Ministro de Israel) |
«Gaza está destruida y ya tenemos un terreno baldío con sólo pagar los servicios de desescombro. 40 kilómetros de costa mediterránea listos para construir. ¡Qué mejor que licitar la edificación de resorts! Habrá que encontrar acomodo a 2 millones de palestinos. [...] Con los siglos aprendimos que no había que destruir sin que nos animáramos a restaurar, que es el negocio. ¡Disfrute su ocio en las playas de la antigua Palestina!»
Gregorio Morán: El Imperio impone el pánico |
![]() |
Sor Isaura, con su cámara Lumix, en el claustro del Monasterio de Pedralbes / Fotografía: Jordi Cotrina |
![]() |
Sor Isaura y la reina Elisenda de Montcada, fundadora del monasterio / Fotografía: Jordi Cotrina |
Leemos en El Periódico esta entradilla:
«Isaura Marcos es una de las tres clarisas que quedan en el monasterio barcelonés, que en unos días dejarán Pedralbes. El monasterio quedará sin religiosas 699 años después de que se colocara la primera piedra del recinto, fundado por la reina Elisenda de Montcada. Con una obra fotográfica original y valorada, basada en los reflejos y centrada en la instalación religiosa y su entorno, sor Isaura afirma que ha tenido una vida espléndida en el monasterio y subraya con orgullo y retranca que es una de las 10 monjas que ha habido en Pedralbes que tienen página en Wikipedia».
Enlace a El Periódico: «Me quedaría mil veces en el monasterio»
Como no sabemos si pueden acceder al enlace, hacemos un extracto de la entrevista que le hace hoy en ese medio Toni Sust, seleccionando sobre todo los aspectos que atañen a la fotografía y a su marcha del monasterio, que parece ser que no la ilusiona demasiado.
[...] —Más que una monja es usted una fotógrafa. ¿O es una monja fotógrafa? No es algo que para mí se pueda separar: la fotografía es para mí una forma de plegaria, de contemplación. Me relajo mucho cuando hago fotografía. —Esto empezó no hace tanto. —Es perfeccionista. —¿Es un género que ha inventado? —¿En qué consiste? —¿Esto lo inició en 2009?
—¿Sus fotos son sobre todo de lugares del monasterio? —Y esto tiene algo de religioso.
—No le gusta que le hagan fotos. ¿Por qué? [...] —¿No seguirá haciendo fotos en el monasterio de Vilobí d’Onyar? —El traslado está cerca. —Seguro que sale otro libro de Vilobí. —¿Qué cámara emplea?
—Ha sido feliz en Pedralbes. —¿Si todo tomara de repente otro rumbo y le dieran la oportunidad de seguir en Pedralbes, qué haría? |
![]() |
Xavier Miserachs / Diagonal, Señora, Dauphine, Escuela de Arquitectura y Escuela de Ingenieros (1962) |
![]() |
Miguel Milá en su mesa de trabajo / Fotografía: Mariana Eidler |
![]() |
El libro de Miguel Milá, con la lámpara TMM (1962) en portada / Mordiendo la pantalla de la lámpara TMC (1958) |
«Uno de los días más felices de mi vida fue cuando salí de la
Escuela de Arquitectura dispuesto a no volver nunca más. Llevaba dos
años teniendo grandes problemas con las matemáticas. No me dejaban
dormir. Fue Federico Correa quien me dijo: «Vete, déjalo y dedícate
a lo que quieras hacer». A pesar de esto. me fue muy útil pasar por
la Escuela de Arquitectura. Conocí a muchos estudiantes y a muchos
profesores. Se puede decir que conocú a todos los arquitectos de una
época de Barcelona. Todos los que pasaron por la escuela en la que
yo repetía asignaturas año tras año.
Aunque no tengo teorías, ni he escrito tratados, puedo decir que el buen diseño no se nota, pero se agradece, porque mejora la vida de todos. La hace más cómoda. No la revoluciona. El mal diseñador prefiere lucirse a ser discretamente útil. Es lo que yo he tratado de ser, discretamente útil». |
DECÁLOGO (doble) PARA ENTENDERME A MÍ MISMO
|
![]() |
Marianne Faithfull |
![]() |
Marianne Faithfull: Saliendo del juzgado con Mick Jagger / con Alain Delon |
The morning sun touched lightly / on the eyes of Lucy Jordan, / in a white suburban bedroom, / in a white suburban town, / as she lay there ‘neath the covers, / dreaming of a thousand lovers / ‘till the world turned to orange / and the room went spinning round. At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there, softly singing / little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair. Her husband, he’s off to work,/ and the kids are off to school, / and there are oh, so many ways / for her to spend the day:/ she could clean the house for hours / or rearrange the flowers / or run naked through the shady street / screaming all the way. At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there softly singing /little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair. The evening sun touched gently on / the eyes of Lucy Jordan, / on the roof top where she climbed / when all the laughter grew too loud, / and she bowed and curtsied to the man / who reached and offered her his hand, / and he led her down to the long white car / that waited past the crowd. At the age of thirty-seven / she knew she’d found her heaven, / as she rode along through Paris / with the warm wind in her hair. El sol de la mañana tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan, / en un blanco dormitorio suburbano, / en un blanco pueblo suburbano, / mientras estaba tumbada bajo las mantas, / soñando con mil amantes, / hasta que el mundo se volvió anaranjado / y el dormitorio empezó a dar vueltas. A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó ahí sentada, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado/ en el sillón de su padre. Su marido se ha ido al trabajo / y los niños se han ido al colegio, / y hay, oh, tantas maneras / para ella de pasar el día... / Podría limpiar la casa durante horas. / o recolocar las flores. / o correr desnuda por la calle en sombra / gritando todo el camino. A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó sentada ahí, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado / en el sillón de su padre. El sol de la tarde tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan / en el tejado al que se había subido / cuando todas aquellas risas sonaban demasiado fuertes, / y saludó con una reverencia al hombre / que le ofeció su mano, / y él la condujo al largo coche blanco / que esperaba detrás del gentío. / A la edad de treinta y siete / supo que había encontrado su cielo, / mientras montaba en coche por París / con el cabello al cálido viento. |
La Arquitectura está de moda, apreciados lectores. No sé si han oído hablar de la película The Brutalist. G.U., aunque no la ha visto, sí que ha leído comentarios muy elogiosos por parte de críticos de cine, algunos habitualmente implacables. Claro que, de la crítica... uno ha aprendido a no fiarse un pelo; el vil metal afloja la mosca para entronizar películas, y más cuando se acercan los Óscar (y los Goya).
Cuando la veamos ya diremos esta boca es mía. Parece ser que la trama sigue a un tal László Tóth, arquitecto judío húngaro que sobrevive al Holocausto y emigra a los Estados Unidos. Se encuentra con muchas dificultades al principio, pero su talento acaba por ser reconocido por un adinerado cliente y...
![]() |
Walter Gropius, Edificio de la Bauhaus, en Dessau (1925-1926) |
Bien, no fue el único. Gropius, Mies van der Rohe y tantos otros se trasladaron a EEUU (ojo al dato, otros —pocos— lo hicieron a Rusia) huyendo del nazismo, y exportaron el espíritu de la Bauhaus, una escuela que albergaba mucho genio dentro. De hecho, Gropius fue su fundador y primer director y Mies el úlimo [su predecesor en el cargo, Meyer, es uno de los que marcharon a Moscú]. El caso es que en USA desarrollaron al máximo su talento; allí había pasta y ganas de demostrar al mundo quién era el p*** amo. De esto ya hablaremos cuando nos quitemos la som de les orelles, como se dice por aquí.
De momento, vamos a remontarnos veintitantos siglos atrás, para hablar de un sujeto llamado Vitruvio.
Su tratado, De Architectura, cubre una amplia gama de temas relacionados con la arquitectura, incluyendo diseño de edificios, materiales, construcción, acústica, y proporciones humanas. Hablando de proporciones, quizá conozcan algo de él a través del dibujo «El hombre de Vitruvio», de Leonardo da Vinci. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, inscritas en una circunferencia y un cuadrado.
![]() |
Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio, 1492 |
Quizá se pregunte alguno de ustedes ¿quién demonios era ese tal Vitruvio? Vamos a ello:
Se estima que nació entre 80-70 a.C., en la antigua Roma. Vivió durante un período de turbulencia política, en la transición de la Repúblia al Imperio. Combatió bajo Julio César en Galia. De hecho, fue su arquitecto durante su juventud y, al retirarse del servicio, entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (Italia). Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, el ya citado De Architectura, en diez libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.), inspirada en teóricos helenísticos.
![]() |
Vitruvio y su libro De Architectura |
![]() |
Monasterio de Pedralbes (Barcelona), estanque del claustro / [granuribe50] |
![]() |
Sor Isaura, cámara en ristre, siempre al acecho / [Fotografía: Joan Cortadellas] |
![]() |
Sor Isaura, Nenúfares |
![]() |
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh" |
![]() |
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh" |
![]() |
Sor Isaura, "Amapola" |
![]() |
Sor Isaura, "Canela estriada" |
![]() |
Sor Isaura, "Cambio" |
![]() |
Sor Isaura, Sin título |
![]() |
Sor Isaura, "Diente de león" |
![]() |
Sor Isaura, "Dolor" |
![]() |
Monasterio de Pedralbes, cocinas / [granuribe50] |
![]() |
Sor Isaura, "Unión", la sombra del capitel |
![]() |
Sor Isaura, "Tres gotas de agua" |
![]() |
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50] |
![]() |
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50] |