![]() |
| Programa del curso "Vieja y nueva picaresca" (Almería, julio de 1985) |
Hojeando por casa cosas antiguas, nada menos que de hace cuarenta años, salió esto. Ya puestos, vamos a ejercer de abuelo Cebolleta. G.U. supo de Blanca Andreu durante un curso de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en Almería (1985), aunque sonaba ya su nombre. Por aquella época estaba muy en boga ese tipo de cursos, especialmente eran muy conocidos los de Santander, donde también estuvo algún año. El de Almería de ese año se llamaba "Vieja y nueva picaresca", con un anexo titulado "Las nuevas letras en España", en la Escuela de Arte, con su espléndido patio.
![]() |
| Patio de la Escuela de Bellas Artes, de Almería / [granuribe50 (30 de julio de 1985)] |
Entre los participantes estaba el buen novelista y no peor ingeniero de Caminos, Juan Benet, y también Blanca Andreu (La Coruña, 1959), que lo seguía a sol y a sombra. Aquellos días fueron estupendos, recorriendo toda la provincia, el desierto de Tabernas, el Cabo de Gata y las playas de por allí. Todo lo que G.U. no había podido hacer cuando estuvo dos meses en Viator, haciendo el campamento antes de ir a Melilla. Ahora todo eso ha degenerado, la última vez que fue por allí supuso una gran decepción.
Blanca Andreu y Juan Benet se casaron pocos meses después. Tuvimos curiosidad por conocer lo que había escrito. Era especialmente mencionado el libro por el que le habían dado el premio Adonais de poesía de 1980, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, en clave surrealista.
Nos gustó mucho, aunque no captáramos muchas cosas. Blanca estaba por entonces en el candelero, era un poco la estrella literaria de "la movida madrileña", que si Paco Umbral, que si Sabina, toda esa gente etc., y salía en todo tipo de tertulias, fueran literarias o no. [Su marido, Juan Benet, falleció en 1993, un día triste para G.U.]. Blanca publicó algunos libros más, pero, al igual que ciertas actrices del Hollywwod clásico, de repente decidió enclaustrarse en su casa de Galicia (ahora vuelve a vivir en Orihuela), dejó de publicar y de salir "en los medios". Nunca más se supo de ella.
| Blanca Andreu en su casa en febrero de 2010, cuando publicó su último libro, Los archivos griegos |
O mar profundo, su título mismo, en gallego, ya instala una dimensión simbólica: el mar como lugar de origen, de pérdida, de revelación. El poema no sigue una estructura narrativa tradicional. Más bien se despliega en imágenes sucesivas, líquidas y celestes, cada una construyendo una sensación de revelación interior, donde el mar no es solo un espacio físico, sino una presencia espiritual y creadora.





He de decir que para mi era, hasta este momento, desconocida, sin embargo, si Umbral le prologó un libro, cosa rara en él porque lo que le gustaba era escribirlos y no prologarlos, eso significaba que la persona era bueno/a en el "oficio".
ResponderEliminarMe agrada el sentido surrealista que les da a las frases y como las construye.
Gracias por hacérmela conocer; buscaré cosas de ella en la biblio.
Un abrazo
Yo creo que Umbral ejerció con ella un poco de "Pigmalión"; fue el que la introdujo en los cenáculos del Madrid de la movida, porque ella era, en realidad, una "niña de provincias que se vino a vivir en Madrid" (—y en un Chagall—, como reza el título de su primer libro). De pronto saltó a la fama al obtener a los 20 años el premio Adonais y aterrizó en "los Madriles" de la noche a la mañana. Pregúntale a Francesc, que conoce y aprecia bien su obra.
EliminarUn abrazo
Decía Umbral, que fue un maestro y amigo suyo, en el prólogo de la 3ª edición de Una niña que se vino a vivir en un Chagall: "Escritura en vuelo y en vilo, siempre en trance, siempre en peligro, escritura mística en el sentido de irresponsable". Pues eso.
EliminarAmigo Gran Uribe, admiro la poesía de Blanca Andreu, creo que he leído todos sus libros de poesía, pero no he leído nada de su prosa. A través de mi blog habíamos cruzado bastantes comentarios.
ResponderEliminarOtra cosa: ese patio de la Escuela de Bellas Artes, de Almería, es muy delicado y equilibrado, mucho mejor, en mi opinión, que los patios de Gil de Hontañón, que siendo bellos eran más severos.
Salud.
No me extraña nada que admires su poesía. A mí me gusta mucho también. Pero a partir de 2010 decidió "bajar la persiana" y recluirse, primero en La Coruña y luego en Orihuela. Creo que, entre otras cosas, le molestaba mucho que ciertos críticos a los que tenía en baja estima y otros poetas que le caían muy mal (en especial García Montero, actual director del Cervantes, al que tiene por un trepa) la pusieran de vuelta y media y destriparan su obra.
EliminarTenía un blog al que me asomaba de cuando en cuando, pero también le bajó la persiana. Pero sigue en Blogguer, y he tomado un extracto de sus gustos.
«Prefiero Velazquez, Tiziano y Veronés a Picasso, Mondrián y Tapies. [...] Me gusta cocinar pero no hacer la comida, viajar a Grecia pero no a Méjico, a Córdoba pero no a Bilbao, bordar y zurcir pero no coser dobladillos. Me gustan los poetas pero no García Montero. Prefiero Federico a Alberti. Y el primer Neruda ( hasta Canto General no incluído) con el Estravagario y el libro de Pájaros, a Benedetti. Me gusta Eliot, Borges, Kavafis y Elitis y me cuesta leer a mis contemporáneos, salvo a mis queridos amigos. [...] Si sólo pudiera elegir dos: el concierto para dos violines de Juan Sebastián Bach y el aria de las "Variaciones Goldberd" tocada por Glenn Gould. Purcell, Haendel ( sobre todo su "Rinaldo"), Beethoven (sobre todo el concierto para violín en Re menor, favorito de Benet, Chopin (sobre todo los nocturnos y algunos valses delicados), Schubert (otro favorito de Benet), Beatles forever, Serrat pero sólo hasta Mediterráneo, Moustaki entero y Leonard Cohen sin abusar».
En cuanto a su prosa, yo solo conozco eso que presentó a los 14 años, que la animó mucho a seguir escribiendo. ¡Ah! También en su blog escribía muy bien.
Un abrazo
Ese patio es muy hermoso, en efecto. Ya sé que eso del cine no es lo tuyo, probablemente no sepas quién es Harrison Ford ni Sean Connery ni Steven Spielberg. Que sepas que una de las películas más importantes rodadas en la provincia de Almería es Indiana Jones y la Última Cruzada. En 1988, Spielberg llegó a Almería con su equipo para rodar la tercera historia del famoso arqueólogo y aventurero. La capital de Almería se convirtió en la República de Hatay. Entre las escenas que destacan es la rodada en el interior de la Escuela de Artes de Almería, para la que hubo que introducir un Rolls-Royce en su interior, si bien, en un primer momento, se había pensado rodar en el Patio de los Leones de Granada. En este vídeo se ve muy bien.
Eliminar[video]https://youtu.be/FQ1_mMUjqsE?si=8m7F2zJzRg60OdJm[/video]
[img]https://conwaystewart.es/cdn/shop/articles/Indiana_Jones.jpg?v=1697886044[/img]
No la conocía y sobre todo el segundo poema , me parece una absoluta maravilla , con esas potentísimas imágenes, magníficamente surrealista, todo un descuento batimiento para mí , la buscaré, así q mil gracias , a su marido lo empecé a leer porque un amigo me comentó hace mucho muchísimo ( ese es el tiempo e hace q le leu; ) q sus novelas discurrían en un lugar llamado "Región" , q algunos ubicaban en el Bierzo, porque parece ser q estuvo trabajando de ingeniero por allí ..pero si te soy sincera, recuerdo poco de sus novelas, por algún motivo no me debieron causar honda impresión o será q tengo memoria de pez ; ) Muchas gracias , un abrazo muy fuerte y buen domingo GU!
ResponderEliminarEn los años ochenta y primeros noventa era muy conocida. Pero en 1993 se quedó muy chafada por la muerte de Benet y ya le costó retomar vuelo. Tiene poemas muy buenos repartidos por los pocos libros que publicó. He escogido estos dos, pero hay otros que también me gustan, aunque muchas imágenes se me pierden, no las capto.
EliminarSí, Juan Benet estuvo por aquellas tierras bastante tiempo, y eso le marcó mucho en su obra. También su profesión tan técnica. En 1961se trasladó a la provincia de León, donde dirigió como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos las obras de construcción de la presa de Porma, en el valle del Esla, que ahora se llama "Embalse Juan Benet". Esa obra no solo inspiró el escenario de la novela "Volverás a Región", sino que también marcó un período crucial en su vida.
https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail-1180x647/public/01065f1.jpg?itok=IpfRgyxZ
Un abrazo fuerte y buen domingo (¿sin lluvia?).
jajaja descuento batiendo = descubrimiento el corrector del móvil ha debido tener envidia del poema y se ha puesto a escribir en modo surrealista jajaja
ResponderEliminarDebes de ser muy rápida tecleando el móvil. Yo sería incapaz de escribir esas parrafadas con ese aparato, o tardaría varias horas para hacerlo. De ahí que de vez en cuando le dés a la tecla de al lado o no sigas lo que te pone el corrector... 😃
EliminarMe gustan todos sus poemas del libro reseñado, pero quiero traer uno que me gustó especialmente, es este:
ResponderEliminarASÍ, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto
voy hablando del trozo de universo que yo era,
de subcutáneas estrellas de sangre
cazadas por el ángel de la anemia
en el cielo arterial,
diciendo leucocitos del alba y río de linfa,
o bien de lo que quise:
el ligero Mediterráneo,
la prohibición de envejecer,
la gavilla del sueño barbitúrico,
y sobre todo, sobre todas las cosas,
Mozart anfetamínico preámbulo de pájaros,
Mozart en ala y aeropuerto,
arco de violín príncipe o piloto: Mozart el Músico.
Es una gran poeta y comprendo su desdén por ese junta versos que es García Montero que debe sospechar su mediocridad expresada últimamente por Javier Pérez Reverte.
En cuanto a Benet, no pude con Volverás a Región cuando lo intenté. Sus posiciones políticas me parecían sesgadas y tendenciosas. No me gustó cuando dijo de Solzhenitsyn que el régimen de Stalin había hecho muy bien en tenerlo décadas prisionero en el Gulag. Esto lo supe tiempo después pero no me llevó a volver a intentar la lectura de la novela sobre Región.
MIENTRAS EXISTAN PERSONAS COMO SOLZHENITSYN DEBEN SEGUIR HABIENDO CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Me pareció miserable.
Saludos
¡Gracias por el poema! Siempre me aha gustado mucho, con esas alusiones a Mozart, a los pájaros... Por cierto, Mozart tenía un estornino que cantaba a las mil maravillas el alegretto de su concierto 17 para piano y orquesta.
EliminarBlanca no podía ni ver a García Montero y su "troupe" (yo tampoco: de profesión "director del Cervantes" y "viudo de Almudena Grandes"). Yo creo que la inquina de Blanca empezó al morir Benet, ya que ese sujeto se presentó en su casa con ánimo de revolver entre cajones para ver si tenía cartas o algún manuscrito sin publicar. Comentaba un poema de Montero ("Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi") de esta manera: «En esta época de materialismo salvaje, lo que tienes que darle a la gente son alas, no la tienes que meter en el metro o en un taxi, la tienes que hacer volar, porque el grado de materialismo del planeta es inmenso para añadirle aún más». Y en otra entrevista: «Y en cuanto a García Montero, pues me divierte que seamos enemigos, le he escrito algunos sonetos injuriosos, no los publico, pero se los paso a los amigos y nos reímos y, bueno, está bien tener un enemigo literario. Además, yo lo veo en franca decadencia porque cada vez tiene más poder y eso va totalmente contra la poesía. Se presentó para presidir la comunidad de Madrid, no salió, y luego como diputado, y eso confirma mi teoría porque yo siempre dije: este chico ha equivocado su vocación, porque es lo que es, un político».
En cuanto a Benet, no me importaron mucho sus opiniones políticas, cada cual tiene las que tiene. A mí me divertía cuando le hacían entrevistas, siempre contestaba inconveniencias con gran aplomo y dejaba al preguntón "de pasta de boniato". Se compró una casa con cuatro plantas porque decía que al bajar escaleras se activan unos músculos del cuerpo que no se mueven si no es así. Era ingeniero, ya sabes. Desde entonces, subo en ascensor pero bajo a pie. Me gusta Benet, pero no lo de Región. Para empezar, no me motivan los escenarios con nombre falso, pero eso es una manía mía. Es un "pedantón del carajo", como decía mi padre, da muchos rodeos en sus párrafos con una prosa algo enrevesada, no me extraña que fuera el maestro de mi adorado Javier Marías. Pero aun así, me gusta, aunque me aburre un poco.
Saludos
Não conhecia a autora e agradeço a partilha.
ResponderEliminarDesejo uma boa semana.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes