domingo, 9 de noviembre de 2025

Almería, Juan Benet y la poesía de Blanca Andreu

Programa del curso "Vieja y nueva picaresca" (Almería, julio de 1985)

Vamos a ejercer de abuelo Cebolleta. G.U. supo por primera vez de Blanca Andreu durante un cursillo de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en Almería (1985). En aquella época estaba en boga ese tipo de cursillos, especialmente los de Santander, donde también estuvo algún año. El caso es que el de Almería se titulaba "Vieja y nueva picaresca", en la Escuela de Bellas Artes, con su espléndido patio. 

Patio de la Escuela de Bellas Artes, de Almería / [granuribe50 (30 de julio de 1985)]

Entre los participantes estaba el gran novelista y no peor ingeniero de Caminos, Juan Benet, y también Blanca Andreu (La Coruña, 1959), que lo seguía a sol y a sombra. Aquellos días fueron estupendos, recorriendo toda la provincia, el desierto de Tabernas, el Cabo de Gata y las playas de por allí. Todo lo que G.U. no había podido hacer cuando estuvo dos meses en Viator, haciendo el campamento antes de ir a Melilla. Ahora todo eso ha degenerado, la última vez que fue por allí supuso una gran decepción.

Blanca Andreu y Juan Benet se casaron pocos meses después. Tuvimos curiosidad por conocer lo que había escrito. Era especialmente nombrado el libro por el que le habían dado el premio Adonais de poesía de 1980, De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, en clave surrealista. 

Nos gustó mucho, aunque no captáramos muchas cosas. Blanca estaba por entonces en el candelero, era un poco la estrella literaria de "la movida madrileña", que si Paco Umbral, que si Sabina, toda esa gente etc., y salía en todo tipo de tertulias, fueran literarias o no. [Su marido, Juan Benet, falleció en 1993, un día triste para G.U.]. Blanca publicó algunos libros más, pero, al igual que ciertas actrices del Hollywwod clásico, de repente decidió enclaustrarse en su casa de Galicia (ahora vuelve a vivir en Orihuela), dejó de publicar y de salir "en los medios".

Blanca Andreu en su casa en febrero de 2010, cuando publicó su último libro, Los archivos griegos
Es una lástima, porque a G.U. le parecía una poeta muy buena. Quizá se le agotaron las ideas, puede ser. Por cierto, en prosa siempre escribió muy bien. Siendo adolescente ganó el "premio Coca Cola" con un texto espléndido sobre Orihuela, el pueblo donde vivía; G.U. lo ha releído hoy y le gusta mucho. Ya se le veían dotes para la pluma. Pero después no frecuentó ese género, por desgracia.  

Les ofrecemos O mar profundo, extraído de su libro La tierra transparente (2002).


O mar profundo, su título mismo, en gallego, ya instala una dimensión simbólica: el mar como lugar de origen, de pérdida, de revelación. El poema no sigue una estructura narrativa tradicional. Más bien se despliega en imágenes sucesivas, líquidas y celestes, cada una construyendo una sensación de revelación interior, donde el mar no es solo un espacio físico, sino una presencia espiritual y creadora.

En fin, eso es lo que G.U. percibe, otra cosa es lo que Blanca Andreu nos quiere revelar, que no lo sabemos. Tiene otros poemas muy buenos, en nuestra opinión. Como éste, Dame la noche que no intercede..., del mencionado De una niña de provincias que se vino a vivir a un Chagall (1980):

No hay comentarios:

Publicar un comentario