jueves, 21 de agosto de 2025

Acerca de un país en llamas

Fotografía: Brais Lorenzo (20/8/2025)
Gran Uribe está enfadado y muy triste. Algunas noches, incluso, ve fantasmas. ¿Hay algo más que no sepamos, aparte de especulaciones siniestras? No pensemos mal. Es lo que tenemos, un Estado que no funciona, en el que cualquier tragedia se reduce a destacar la incompetencia o desidia del adversario político. No esperemos nada de ellos. La gente de allí, abandonada a su suerte, intenta apagar el fuego hasta con garrafas de agua. El artículo, del que extractamos dos párrafos, lo escribe Daniel Gascón en EL PAÍS de hoy, ojo al dato. Se titula, como no podía ser de otra manera, De un país en llamas.

Fotografía: Brais Lorenzo, Carballeda de Avia (Orense) (20/8/2025)
[...] «Algunos dirigentes políticos y sus correveidiles solo entienden las crisis como crisis comunicativas e interpretan el Estado de las Autonomías como un mecanismo de evasión de responsabilidades. Lo central de cualquier catástrofe es mostrar la incompetencia del adversario y encontrar su origen en la inmoralidad de los contrarios. El resultado es una sensación de desamparo y desconfianza en un sistema que parece cada vez más superado ante las emergencias e incluso el día a día: los que lo gestionan no parecen creer en él. El descontento de los ciudadanos se acoge con populismo paternalista, si conviene, o con irritación, cuando molesta.
Fotografía: Brais Lorenzo (20/8/2025)
Si la solución de un problema exige su descomposición en aspectos concretos, un trampantojo frecuente es volverlo más abstracto: por ejemplo, reclamar un pacto de Estado contra la emergencia climática como el que ha pedido el presidente del Gobierno, a los siete años de llegar al cargo. Como es una cuestión difícil de gestión, competencias compartidas e intereses en liza, trazaremos una línea ideológica (diciendo que no lo es: el objetivo de esa apelación a la unidad es buscar la división). No hay Presupuestos, pero prometemos una gran transformación. Como casi no queda Estado, promovemos pactos de Estado. No podemos bajar del coche, pero afrontamos un reto planetario. No sabemos resolver un problema relativamente pequeño, así que apuntamos a uno más grande».
[Moncloa / granuribe50 / (18/8/2025)]

miércoles, 20 de agosto de 2025

«Mantenerse indomable como un librepensador»

Les hablábamos el otro día del libro de Boadella en el que éste ejerce de pigmalión de un jovencito que se las da de modelno, transgresor y muy progre. El muchacho le acusa al maestro de que eso es lo que él era antiguamente, pero que ahora ha dejado de ser un provocador para devenir todo lo contrario, un viejo aburguesado, amante de lo antiguo, retrógrado y tirando a facha. Como comprenderán ustedes, Boadella toma estas acusaciones a chacota y sigue en su empeño de que su alumno entienda algo.
El libro contiene situaciones de bastante interés para G.U. Con ellos confirma que Boadella no es nada tonto y sabe de lo que habla. Les ofrecemos un momento en el que le indica al chico que lo transgresor se encuentra con mucha frecuencia en el pasado, tanto en las artes como en el mundo de las ideas.


—«No se lo tome a pitorreo porque la insurrección va en sentido contrario a lo que usted cree. Lo que considera en desuso es lo más insurgente y arriesgado que se puede hacer en este momento.

¿Adónde quiere ir a parar? No trate otra vez de liarme, ¿eh? 
Después de la decadencia de Roma... 

Tomás Couture, Decadencia de Roma, 1847, Museo d´Orsay (París)

Se va usted muy lejos. 
Aprendiz, o me escucha o se va a la puta calle. 

Lo siento... le escucho. 
Después de la decadencia de Roma, algunas artes sufrieron un estancamiento, y en el caso de la pintura y la escultura, una notable declinación que duró cerca de doce siglos. Cierto que apareció el románico y el gótico, pero si lo comparamos con los momentos álgidos del arte grecorromano, nos resulta más encorsetado y sujeto a unas formas muy reglamentadas. Lo cual es lógico debido al dominio del monoteísmo. 

Románico versus gótico [Iglesia de Eunate (Navarra) / Catedral de Chartres]

Bien. ¿Y qué?... 
En la Italia del siglo XIV se inicia un movimiento humanístico cuyo núcleo esencial es la reivindicación de las culturas clásicas griega y romana. 

El Renacimiento... 
Exacto. Esta corriente significará el progresivo abandono del Medievo y el principio de la era moderna en las artes, las ciencias y las humanidades. Posteriormente, a esa convulsión social, tal como usted ha dicho, se la llama Renacimiento porque se manifiesta como una restauración del pasado. Una restauración con inspiraciones del mundo mítico. El término «renacimiento» es, pues, muy exacto. 

Rafael, La Escuela de Atenas, 1510, Museos Vaticanos (Roma) / [granuribe50]

De acuerdo. ¿Y a qué viene eso? 
Con ello, quiero decirle que la inspiración del pasado ha sido muchas veces el motor de agitación del presente y ha significado el desbloqueo de ciclos convulsos y extraviados. El progreso de la humanidad no es una línea ascendente limpia y continua. Tal como decía el gran Josep Pla: «La vida es ondulante». Así como encontramos regresiones oscurantistas, existen también retornos lúcidos a contextos y figuras que levantaron ideas y obras de gran clarividencia. 

Josep Pla,«La vida es ondulante»
Eso de «convulso y extraviado» supongo que lo cita intencionadamente en referencia al momento actual. ¿No es así? 
Es obvio. Esas cosas viejas de las que me acusa venerar son a menudo fundamentos sólidos de nuestra cultura. Usted tiene dos opciones: sumarse a la corriente mayoritaria y seguir esparciendo mierdas bajo los seudónimos de vanguardia, modernidad y progreso o bien optar por la insurrección ante esas falacias. En definitiva, aquella provocación que usted, con tanta insistencia, ha venido reclamando que yo le detallara, no es más que eso. 
Anicet Charles Gabriel Lemonnier, En el salón de Madame Geoffrin' (1812)
Lectura de El huérfano de China, de Voltaire. 
[Además de Voltaire, están presentes Rousseau, Montesquieu, Diderot, d’Alembert, etc.]
Se trata de no secundar cómodamente los dogmas que le marcan el entorno y la moda. Un entorno cercano, como pueden ser sus mentores universitarios, sus agitadores coleguis subversivos de móvil o los gurús de sus redes. También incluyo la inercia capona de la sociedad bien cebada. Solo es cuestión de mantenerse indomable como un librepensador en un momento en que los medios penetran con su bazofia hasta en nuestra más profunda intimidad». [Fin de la cita].





Y esto que sigue, un poco en línea con lo último, no lo dice Boadella, no, es algo que se pregunta desde hace mucho tiempo G.U. Esta gente de las universidades de EEUU... ¿cuándo estudia? ¿Cuándo lee?


Muchos de los que hemos estudiado en la universidad hemos hecho un poco el imbécil (no creemos que sea el caso de F.C.), pero G.U. piensa que en EEUU, con tanto prestigio que tienen sus universidades de élite, se supera por goleada todo lo nuestro. ¿Allí estudian o pasan el rato a la espera del título?

Recordamos aún la novela de Tom Wolfe (de 2004) Soy Charlotte Simmons. Ésta llega ilusionada a la Universidad, pero la imagen que trae de uno de los centros educativos más selectos de EEUU no tarda en desmoronarse. Entre deportistas de élite que solo juegan al básquet o al béisbol, de escaso cerebro, alumnos que realizan los trabajos de otros a sueldo, golfos ricos y jovencitas obsesionados/as con la ropa de marca y el sexo, Charlotte Simmons pronto descubre que las drogas y el alcohol juegan en su idealizado campus un papel más destacado que el saber, los libros de texto y los que no son de texto. Lo malo del asunto es que todo lo de allí acaba llegándonos aquí y todo aquello lo copiamos tal cual.

martes, 19 de agosto de 2025

Oren para que no se les esforcie la nevera estos días

Sí, somos conscientes de que esto no es nada en comparación con el infierno que está viviendo medio España, el horror del que lo ha perdido todo y el terror del que teme perderlo en breve. Pero poco podemos hacer desde aquí, aparte de enviar nuestra solidaridad y esperar que las cosas vayan a mejor, o sea, que llueva y refresque, que es lo único que puede apagar esos fuegos, ni mil aviones lo harían.


Por tanto, vamos con una bagatela, pero que nos ha tenido muy atareados estos días. No sabemos si lo han experimentado ustedes alguna vez. En plan casero, pocas cosas hay peores, se lo adelanta G.U. Si a uno, como es el caso, se le estropea ("colapsa", como se dice ahora) la nevera — llena del todo— en pleno "ferragosto", lo tiene claro. Nada hay más trabajoso y empreñador que poner otra en su lugar. Por fortuna, nos ha pillado en casa y no en la "isla mágica": la vuelta a casa hubiera sido espeluznante.

Dónde conservar lo que hay, dónde buscar un modelo equivalente, que te lo traigan "a uña de caballo" sin destrozar las paredes de la escalera (no cabe en el ascensor) o del piso. Esperar a que los líquidos se asienten, enchufarla y que empiece a enfriar (pasan varias horas); ir poniendo los pocos alimentos que has rescatado y que no estén ya chuchurríos... En fin, Amazon nos ha traído una (de esas anchas, con el congelador arriba, que son las que nos gustan) y al fin todo está ya operativo. No nos gusta que lleve wifi, no le encontramos la utilidad, pero se ve que es lo que toca hoy en día. ¡Viva Jeff Bezos!

Vista de la puerta del congelador de la nevera Samsung, ya tuneada
Hemos conseguido reponer los imanes que había en la antigua. Sí, sí, ya lo sabemos, dicen que la nevera enfría menos con esos aditamentos, pero es que ese color metalizado con el que hacen casi todos los frigoríficos hoy en día nos parece de lo más tristón, y así nos alegra la vista y trae recuerdos.

Son todos los que están, pero no están todos los que son, obviamente (falta Gaudí, Miró, Picasso, cuyos pins abundan tanto por aquí). G.U. necesitaría de varios frigoríficos para ello. pero está Diego Velázquez, of course, y también Antonio López, Kandinsky, Valentín de Zubiaurre, Juan Gris, Escher, De Chirico, Adolfo Guiard, Torné Esquius, Andy Warhol, Toulouse-Lautrec, Zurbarán, Fantin-Latour, Sofonisba Anguissola. Y el teatro Romano de Cartagena, Lorca, frutas y verduras varias, las cabinas de Londres, el Chrysler Building de Nueva York, dos pares de galochas, un violonchelo, una mandala, un cerdito cocinero (representa a G.U), el propio cromo de Gran Uribe, varios adminículos de cocina, etc.

domingo, 17 de agosto de 2025

Un recuerdo para Javier Lambán (DEP)

Acto de entrega del retrato de Javier Lambán (10 de julio de 2025)
Sor Isabel Guerra (autora del retrato), Javier Lambán y Jorge Azcón
Un buen retrato el que le ha hecho Sor Isabel Guerra a Javier Lambán; fue entregado el 10 de julio.


EL PSOE IMPONE UNA SANCIÓN DE 600 EUROS A MAYTE PÉREZ POR ACUDIR AL HOMENAJE DE LAMBÁN

Leemos en Heraldo de Aragón: 
«La dirección del grupo socialista en el Senado ha impuesto finalmente una sanción de 600 euros a la parlamentaria turolense Mayte Pérez por acudir al homenaje al expresidente aragonés Javier Lambán cuando ese mismo día, el pasado 10 de julio, había una sesión ordinaria de pleno convocada. La resolución se le ha comunicado esta semana a la senadora autonómica, que ha optado por mantener un perfil bajo y no hacer declaraciones. Si no presenta alegaciones, una posibilidad que en las filas socialistas se da por descartada, se le descontará ya la cuantía en la próxima nómina».

Aparte de frases protocolarias en X (antes Twitter) para salir del paso, apenas hemos leído nada sobre su muerte. Se entiende, ya saben, «llamad al petardo ese», exigía hace un tiempo el «Puto Amo». Del Heraldo de Aragón extractamos —en homenaje a su figura y porque compartimos lo que escribe— el que quizá fue último artículo de Javier Lambán en ese diario, Los mártires de la democracia:

«Abogo por una movilización civil para conmemorar el centenario de la guerra, recuperando la concordia de 1978 y erradicando la pulsión fratricida de 1936. Llegar al aniversario con los muertos de las cunetas exhumados y enterrados con dignidad; con los 300 atentados de ETA pendientes ya resueltos y con las víctimas tratadas con la reverencia que merecen sería una buena señal.

No parece destinada al éxito mi idea. Desde tiempos inmemoriales, el poder se ha legitimado y ha tratado de imponer su visión del presente utilizando la historia, algunas veces respetándola y casi siempre desvirtuándola. La guerra civil y el terrorismo son bien ilustrativos al respecto.

En el caso de la guerra civil, yo mismo me dediqué desde los 19 años a reivindicar el legado de las víctimas y después a estudiarla junto a la República como los fenómenos trascendentales de nuestra historia que fueron. Sigo haciéndolo, pero con mucho cuidado de no reabrir heridas sino de cerrarlas. Porque la Transición, un proceso que supuso pasar de la dictadura a la democracia y que asombró al mundo, la hizo posible un prodigioso acuerdo entre los hijos de los perdedores y de los vencedores de la guerra, un gesto supremo de concordia que permitió dejar atrás una de las etapas más tenebrosas de nuestro pasado y asentar una convivencia que todos hemos disfrutado durante muchos años. Pero en las últimas dos décadas, amplios sectores de la izquierda social y política han decidido cancelar el legado de aquella Transición y construir un bibloquismo que ha quebrado la convivencia y nos ha devuelto a los tiempos convulsos anteriores a 1977.

Javier Lambán. Foto: PSOE

No se nos escapan las graves consecuencias que se derivan de este retroceso histórico ni los fines políticos a los que sirve. No obstante, el manto del olvido que la sociedad española está extendiendo sobre las víctimas del terrorismo no me parece menos oneroso para el futuro del régimen del 78: la democracia que fundó la Constitución no se fue construyendo después contra el franquismo sino contra el terrorismo, por lo que perder esa perspectiva supone desdeñar ese heroico esfuerzo que comprometió a la mayoría de los españoles. Fue una batalla ganada por el Estado de derecho, con la eficacia de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; con el gran trabajo de jueces y fiscales; con la altura de miras que casi siempre demostraron los políticos, con Pérez Rubalcaba a la cabeza; con una sociedad vasca extorsionada, obligada a emigrar; con una sociedad española presa con frecuencia del miedo pero confiada en el buen hacer del Estado; con el dolor de las familias de las personas asesinadas y, por encima de todo, con las víctimas, con quienes perdieron la vida, a las que no dudo en calificar como verdaderos mártires de la democracia.

Pero lamentablemente hace ya mucho que se viene relativizando el terrorismo y olvidando a las víctimas, llegando a la apoteosis de la infamia, la incorporación de Bildu a la gobernanza del Estado. Un partido que no ha renunciado al legado terrorista, pero que resulta imprescindible para sostener al actual Gobierno. Quizá en menos de un año no quede ni un preso en la cárcel. Que Otegi y Aizpurua, con evidentes responsabilidades en el ámbito de ETA, sean hoy sus caras visibles es muy doloroso.[...]

En fin, que cada vez me convenzo más de que nuestra democracia está hecha de una sustancia moral, uno de cuyos componentes más definitorios es la lucha contra el terrorismo y la victoria final de los demócratas. En aras de recuperar nuestra autoestima como país, se impone reivindicar con determinación esa herencia impagable».

sábado, 16 de agosto de 2025

Momentos míticos de cuando G.U. veía TVE

El premio es, naturalmente, para la inolvidable intervención de Paco Umbral en el programa de Mercedes Milá, con su mítico «He venido aquí a hablar de mi libro». Es una frase que muchos de nosotros hemos repetido alguna vez. Nos lo recordaba hoy en su blog el incansable M.C. 

No es un caso aislado. Cuando en TV se invita a algún personaje del mundo de la cultura (ocurre poco) se le suele hacer soportar unos chistecitos absurdos, que el invitado se siente en la casi obligación de simular que le divierten, pero de su trabajo, nada de nada. ¡Fantástico Umbral, por protestar!


Gracias a él, G.U. se ha decidido a rebuscar en sus archivos algunos de los momentos inolvidables que nos produjo la TVE hace muuuchos años. Algunos no los hemos podido encontrar y en otros el vídeo es demasiado largo para ponerlo. En el de Arias Navarro, no ha encontrado ningún extracto más breve.

Ruiz Mateos y su "te pego, leche" a Miguel Boyer

Fernán Gómez y su "A la mierda" a un pelma.

Jordi Pujol amonesta a unos manifestantes: "Cállese, no le corresponde hablar"

Fernando Arrabal y "El mileniarismo va a llegar"

Tarradellas desde el balcón de la Generalitat

Entrevista "A fondo" de Soler Serrano a Josep Pla. "Tráiler" 

Arias Navarro ("Carnicerito de Málaga") llora la muerte de Franco

Ínigo y Uri Geller doblando una cuchara


Y, finalmente, algo más actual... La Fontanera Leire y Aldama

jueves, 14 de agosto de 2025

Así es la política: de arriba abajo en un plis plas.

El PP degradará de subdirectora a bedel a la mujer del comisionado de la dana tras mentir

José Ángel Batalla ("Periquitín") y Carmen Ninet, posaban enamorados cuando la vida les sonreía
La vida es dura y en el mundo de la política (también en el de los negocios) uno está arriba y en un plis plas... está abajo. Es el caso de esta sonriente pareja, "Periquitín" (José Ángel Batalla) y Carmen Ninet. Él ocupó siempre buenos cargos. Fue Director General de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, y actualmente ejercía de Comisionado del Gobierno de España para la DANA. Ella era la Subdirectora del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), un edificio proyectado por el prestigioso arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
Carmen Ninet, posa ante la entrada del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad
Ambos, sin la titulación correspondiente para desempeñar esos cargos. Él falsificó presuntamente su titulo de Archivística y Biblioteconomía y ella no ha podido acreditar la titulación universitaria que se exige para desempeñar ese puesto de libre designación, clasificado como A1-26-C3. Él se intentó quitar la vida junto a la tapia de un camposanto y ella ha sido degradada del puesto de subdirectora del citado museo. Aquí arriba la tienen, posando orgullosa ante la entrada del Centro cuando aún lo subdirigía.
Carmen Ninet, custodiando la Labradora valenciana, de Luis Dubon (1917) / [granuribe50]
En este caso, según hemos leído, ha sido degradada, presuntamente, a la condición de conserje o bedel¹ de ese Centro que antes subdirigió. Pero parece que se ha adaptado mejor que "Periquitín" y ya posa ufana vigilando cuadros del museo. Aquí presentamos la nueva imagen de Carmen Ninet, ya en trabajos propios de su nueva función, más acordes con su exigua titulación, en ocasiones vigilando la seguridad de las salas o bien orientando a los visitantes del museo o, incluso, vendiendo las entradas.

***
(1) G.U recuerda a los bedeles de la ETSAB, siempre con una especie de blazer azul con ribetes plateados y pantalón gris. El de la planta baja (le parece recordar que se llamaba Modesto) gobernaba en su zona casi como un  sátrapa, que hasta se permitía abroncar a los profesores; tenía mal carácter, pero lo sabía todo y todo el mundo le preguntaba cosas. Él repartía las papeletas con las notas de fin de curso de todos los alumnos. Los que había en las plantas se ocupaban de anunciar la llegada del profesor al aula, si los alumnos esperábamos en ella, y, cinco minutos antes de que diera la hora, asomaban por la puerta con esta cantinela: «Señor catedrático, faltan cinco minutos para acabar la clase».

martes, 12 de agosto de 2025

Joaquim Mir y una exposición en Caixa Fòrum (2009)

Del programa de mano de la exposición de 2009 en CaixaFòrum
En 1928, Joaquim Mir (Barcelona, 1873-1940) resumía así el que fue su manifiesto como artista: "Sólo quiero que mis obras alegren el corazón e inunden de luz los ojos y el alma". Con esta frase se abría la exposición que en 2009 le dedicó CaixaFòrum Barcelona. Se refería a ella Joselu cuando comentaba la entrada dedicada a Sorolla. El color y la luz lo significaron todo para el pintor barcelonés.
En la portada, Joaquim Mir, Calafell, Museu Pau Casals
G.U. no pudo hacerse con el catálogo entonces, no estaba disponible, pero sí con el libro de Enric Jardí, de Ediciones Polígrafa, muy bueno, como era habitual en Polígrafa. No es nada fácil ver sus obras. La mayoría están en colecciones particulares y las que hay en museos no están expuestas, como es el caso del MNAC y el Reina Sofía. Por eso, esa excelente exposición tuvo un valor muy especial.
En este retrato de joven, obra de Maurice Fromkes (Museo del Prado), lo ven ya bastante mayor, pero también fue un zagal. Su padre tenía una tienda de betes i fils y él estaba predestinado a ella. No se le daba mal, porque tenía simpatía natural y sabía vender, pero era un pésimo estudiante, el último de la clase, sacaba unas notas miserables y abandonó sus estudios. ¡Ah!, allí se hizo amigo de Isidro Nonell.

Pero, ¡amigos!, todo lo que no le gustaba estudiar le gustaba pintar y se escapaba siempre que podía. Su padre se subía por las paredes, porque pensaba que dedicarse a eso equivalía a morirse de hambre. Aun así, le dio permiso para apuntarse a la academia Graner y, con lo aprendido allí, se presentó al examen de entrada en la Escola de la Llotja, que superó sin problemas. Allí mostró creatividad, talento y una gran determinación. Con el tiempo, empezó a ganar premios de pintura, a exponer en diversas galerías y a vender bien sus cuadros, por lo que abandonó el negocio familiar.
Joaquim Mir, La platja de Vilanova (Col. particular)
Pintó los suburbios de Barcelona, paisajes de Mallorca, de Olot (su padre era de allí) y de Vilanova (de donde era su madre), la zona del Penedés y del campo de Tarragona. Esos paisajes son los que más le gustan a G.U., quizá porque los conoce muy bien (y su luz) de cuando doña Perpetua daba clase en Vilafranca. Mostramos algunos de ellos, pero es difícil escoger. Proceden de colecciones particulares, del MNAC, del Reina Sofía y del Museu de l´Empordà (aunque no están expuestos, salvo un par de ellos).
Joaquim Mir, Lliris i llot, MNAC (Barcelona)
Joaquim Mir, Afores de Vilanova (Abadía de Montserrat)
Joaquim Mir, Novembre a Canyelles, Col. J. Amat
Joaquim Mir, Canyelles, Museu de l´Empordà
Joaquim Mir, Fantasía del Ebro II, Miravet, Reina Sofía
Joaquim Mir, Joia o Pastoral (Aleixar), MNAC (Barcelona)
En fin, tiene una obra muy amplia, como se puede apreciar en el vídeo de YouTube, que abarca casi cincuenta años. No todas las obras nos gustan por igual, pero eso nos pasa con todos los pintores, sobre todo si pintaron tantos cuadros como Joaquim Mir, un artista incansable.

Dentro vídeo (ojo al dato: es largo):

Para acabar, trancribimos unas frases del crítico de arte A.M. Campoy, de 1976, acerca de Joaquim Mir: «su obra representa el atardecer más hermoso del naturalismo en España, el crepúsculo vespertino impresionista, jovial y titilante despedida de la naturaleza magnificada en sí misma. El impresionismo, en efecto, no fue una aurora sino un atardecer, representa el final de una cultura que ha visto en la naturaleza su fuente de inspiración. Con él se cierra el ciclo que abrió el Renacimiento. El cubismo clausura las orgías cromáticas y las luminosidades del postrer naturalismo».

domingo, 10 de agosto de 2025

Recordando a Sorolla, hoy 10 de agosto

Sorolla pintando en San Sebastián / Fotografía: Baena
[Publicada en la revista Blanco y Negro (11/8/1912)]
G.U., con ocasión de que hoy es 10 de agosto, 102 aniversario de la muerte de Sorolla, os adjunta un pequeño apunte, que aunque de medidas muy reducidas (9,9 x 15 cm), no por ello es menos bueno.

«Las mareas bajas dejan grandes extensiones de arena mojada donde los someros charcos multiplican los espejos», explicaba. Solemos relacionar a Sorolla con las playas y la luminosidad del Mediterráneo. Son los cuadros que más nos gustan. Pero hay otros menos divulgados centrados en las playas del norte, de San Sebastián, Guetaria, Zarautz o Biarritz, en los que la luz suele ser más suave y matizada, con sus brumas y continuos cambios. Sirva este apunte para refrescarnos un poco en estos días...
Joaquín Sorolla / En la playa, San Sebastián (1900) / Óleo sobre tabla  (9,9 x 15 cm) / Museo Sorolla
Y, a modo de propina, un vídeo con música de Chopin.

[Música: Frederic Chopin; Cello Sonata in G Minor, Op. 65 (Scherzo)]

sábado, 9 de agosto de 2025

Inocencio X, Velázquez y José Florencio Martínez

Velázquez, Inocencio X (Galería Doria Pamphilj, Roma)
Este es uno de los cuadros de Velázquez que más le impresionan a G.U., todo un experto, como saben ustedes (más adelante mostraremos el título que así lo acredita). No es nada fácil conseguir verlo en la Galería Doria Pamphilj, en Roma; mucha gente delante, pero cuando se consigue un rato de soledad, no hay palabras, Como seguimos sin tenerlas —palabras— dejemos que las tenga un poeta como la copa de un pino, José Florencio Martínez, a quien hemos descubierto gracias a M.C.



Descendiendo a algo más prosaico, y al hilo de lo que se debate estos días —la «titulitis»—, mostramos aquí el título que nos acredita como expertos en el tema velazqueño, especialmente en lo relacionado con el Museo del Prado, aunque no sea el caso de Inocencio X, que tendrán que ir a Roma para verlo.

viernes, 8 de agosto de 2025

Lo de la «titulitis» sigue trayendo cola

Esther Peña (PSOE), portavoz saliente, sale; entra Montse García (PSC), portavoz entrante 
El PSOE cuenta con una nueva portavoz, que sustituye a la recién defenestrada Esther Peña. Ésta (destituida por ser del equipo de Santos Cerdán) parece habérselo tomado con cierta deportividad. La entrante es una auténtica figura, con una inteligencia muy superior a la de la saliente (no es difícil) y a la de todos los diputados, diputadas y diputades del CONGRESO y de las senadoras y senadores del SENADO (tampoco es difícil). Se trata de Montserrat Mínguez García, una superdotada que fue capaz de iniciar y acabar los 240 créditos de su carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE) durante el curso 1994-1995, cuando aún solo contaba con 18 años de edad, recién acabado el COU.
Perfil de Montse Mínguez García en la página del PSOE y del CONGRESO
Hay, sin embargo, una incorrección en este texto. Sabemos de buena tinta que no obtuvo su título en la Rovira i Virgili, de Tarragona, sino en la Universidad de KANFORT —lugar donde se expenden títulos con facilidad pasmosa—, que es precisamente donde también cursó estudios M.C., si nuestras fuentes no son erróneas. Son esas fuentes las que nos han proporcionado el verdadero título en ADE de la agresiva portavoz Montserrat Mínguez, expedido por la antes citada institución de enseñanza rápida.
Título de Montse Mínguez, expedido por la Universidad de KANFORT / [granuribe50]
Realmente esto de la «titulitis» es un sinvivir. Nos acaba de llegar la noticia del intento de suicidio de José Mª Ángel Batalla ("Periquitín") —el exdelegado del Gobierno en la DANA, que presuntamente falsificó su título—. Parece ser que ha intentado suicidarse en el interior de su coche, junto a la tapia del cementerio. A pesar del apoyo incondicional de la ministra de Universidades Diana Morant (pero solo de ella en el PSOE, ojo), quizá haya podido sentirse solo, despojado de tantas cosas y con cierta vergüenza (si la tiene, que va a ser que sí, si es que no se trata de una simulación) de que le hayan pillado con el carrito de los helados al cabo de tantos años. Y... ¡las redes! ¡Uf, qué peligro tienen! Puede ser que todos esos factores juntos le movieran a tomar tan drástica determinación, por fortuna de modo fallido. Desde este blog le deseamos una pronta y total recuperación a "Periquitín".

miércoles, 6 de agosto de 2025

Los títulos no garantizan no ser unos hijos de puta

Felipe Hernández celebra ufano el que sería su último cumple 
Este señor de la fotografía superior, al que ven tan ufano celebrando el que sería su último cumple, era un tipo muy apreciado en Molina de Segura (Murcia): Felipe Hernández. Está de empleado en una tienda. ¿De qué tienda? De "Tejidos Hernández". Es lo único que le han permitido conservar su exmujer y sus cuatro sus hijos, después de que, harto de acosos por parte de los cinco (doce veces denunciados ante la Guardia Civil, sin éxito), pusiera a nombre de ellos todo el imperio de tiendas que heredó de su padre. Se quedó solo con dos plazas de parking. De eso vivía, de alquilarlas y de su sueldo como tendero de una tienda que fue suya, los antes citados "Tejidos Hernández". Pero los hijos querían esas  dos plazas de parking para poder aparcar los días que iban a Molina de Segura (viven en Archena).
La tienda de "Tejidos Hernández", en Molina de Segura
Pero ¡amigos!, harto de esa gente, se marchó de su casa, se enamoró de otra señora, se fue a vivir con ella y eso ya fue el acabóse. Pues bien, para que vean que tener títulos universitarios no garantiza que uno no sea un "hijo de puta", el día 19 día del pasado mes de julio, su hijo mayor, Felipe, que es licenciado en Derecho y ADE, premio extraordinario de ambas titulaciones y premio nacional también, y ahora opositando al cuerpo superior de inspectores de Hacienda, y su segunda hija, Rosario, médica de carrera, con el MIR residente en el hospital de Orihuela, entraron en la tienda con paso decidido.
Los hjos de Felipe Hernández, Felipe y Rosario, entran decididos en la tienda "Tejidos Hernández"
El mayor, sin ninguna discusión previa, le molió a palos de forma miserable. Después, los dos hermanos huyeron "a toda pastilla". El hombre, que tenía un marcapasos, salió a la calle, pidió ayuda, la atravesó penosamente y en la otra acera cayó muerto. Los hijos vendieron que "solo" le habían pegado "dos o tres puñetazos" tras una discusión, pero la cámara en el interior de la tienda ha revelado ahora la cruel paliza que le propinaron a su padre sin mediar palabra alguna. La acaba de ver G.U. en un digital y ha quedado impresionado. Ahora, el hijo está entre rejas (de momento) y la hija en libertad provisional.
Los hjos salen huyendo de la tienda. La flecha señala el despachito donde apalearon a su padre
Lo explica, muy bien EL PAÍS, en una crónica que firma Patricia Ortega Dolz. No es habitual que ese diario se dedique a temas tan alejados de la actualidad política del gobierno y tan cercanos a la calle.



ADENDA
Felipe Hernández Ramos posa con sus dos títulos junto a los demás premiados / [Fotografía: UM.es]
Al hilo de la «titulitis» tan en boga, recordemos que la Universidad de Murcia celebró un acto de reconocimiento al alumnado que obtuvo un Premio Nacional de Fin de Carrera y que finalizó sus estudios durante el curso académico 2013/2014. Entre los galardonados estaba, ni más ni menos, el fornido autor de la paliza a su padre, con dos títulos en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas:
  • Felipe Hernández Ramos, licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Primer Premio Nacional.
  • Felipe Hernández Ramos, licenciado en Derecho. Tercer Premio Nacional. 
Ahí lo tienen, luciendo ufano los dos títulos obtenidos (los demás tienen uno solo). De momento, se los tendrá que meter por salva sea la parte. G.U. está enfadado. No merece otra cosa ese sujeto.

lunes, 4 de agosto de 2025

El barsismo y el "street art" están de luto

El barsismo está de luto y el mundo del street art también. A pesar de esas dos cámaras de vigilancia, el mural de Lamine Yamal en la plaza Joanic, en Gràcia, ha sido vandalizado sin escrúpulos. La pintura, realizada hace apenas tres semanas por el conocido grafitero TVBoy para celebrar el 18º cumple del crack del Barça, ha aparecido parcialmente cubierta con una especie de pegatinas de los siete enanitos de Blancanieves (ella no está). Se trata de una clara referencia a la polémica que rodeó la fiesta de cumpleaños del jugador blaugrana, que está siendo investigada por la contratación de varios enanos.
Lamine Yamal [TVBoy (15 de julio de 2025)]
«When the will is strong, obstacles are small», escribía el "artista urbano" TVBoy. Es la leyenda que acompaña al mural que realizó en Gracia con motivo de la celebración del 18º cumpleaños de la reverenciada estrellita del Barça. O sea, «Cuando la voluntad es fuerte, los obstáculos son pequeños». 
Lamine Yamal y los siete enanitos [TVBoy / Anónimos (4 de agosto de 2025)]
Al hilo de la palabra "small" y aprovechando que ese sujeto invitó a varios enanos a decorar su fiesta, de la que ya hablamos aquí, unos gamberretes han sobrepuesto las imágenes de los personajes de la mítica película de Walt Disney Blancanieves y los siete enanitos (ahora se llamaría "Blancanieves y los siete seres que padecen enanismo"), al tiempo que borraban la frase antes mencionada. En opinión de G.U., ese añadido mejora la obra de TVBoy, que está muy cabreado (también barsistas y "artistas").

domingo, 3 de agosto de 2025

La ministra de Universidades y la "titulitis"

Andaba preocupado G.U. por si un día algún tocacollons le pedía su título por la ETSAB. Además, tenía ganas de cotejarlo con el de José Mª Ángel Batalla ("Periquitín"), el Delegado del Gobierno para la DANA. Ha buscado por la casa pero sin éxito. Hasta que ha llegado doña Perpetua y le ha preguntado:

«¿Pero quién demonios te crees que te lo va a pedir a estas alturas? De todas formas, yo pienso que está en el fondo de uno de los cajones que hay debajo de la cama del "camarote" —
llamamos así a la habitación más pequeña de la casa— junto con cuadros, carpetas, marcos, tableros de acuarela». 

Para abrir esos enormes cajones hay que retirar un armario con ruedas que hay delante de la cama. Nuestros aparatos locomotores no están en el momento actual para muchas aventuras, por lo que ha declinado continuar con la búsqueda. Pero, cabezota que es él para ciertas cosas, ha pensado que podría buscar por Internet la imagen de algún certificado similar emitido precisamente en aquella fecha, el 31 de enero de 1976, y falsificarlo con su nombre, fecha de nacimiento, Escuela donde estudió, especialidad (Urbanismo y no Edificación, en su caso) y firma. ¡Bingo! Solo ha cambiado eso.
Título fake de Gran Uribe
Es del 1976 y se parece bastante al de "Periquitín", presidente del PSOE valenciano, de «Diplomado en Archivística y Biblioteconomía». Esgrimió el "suyo" de 1983, momento en que ya había cambiado el formato y, además, esa titulación no existía entonces, al menos en Valencia (fue años más tarde).

De todas formas, le ha llamado la atención la frivolidad de la ministra de Universidades, la señora Diana Morant, relativizando la importancia de los títulos universitarios, refiriéndose a aquellos tipos que sí le dan valor como si padecieran de «titulitis». No sabemos si se ha enterado esa señora de lo que hace la gente en la universidad, que no es otra cosa que intentar formarse y, de paso, obtener un título que le valide para ejercer la profesión. No debería ningunear eso la ministra, porque da muy mal ejemplo. 
G.U. comprende que se puede ser buen político sin necesidad de un título universitario. Pero ¡que no mientan! Los currículos embellecidos con trolas o los títulos ¡falsificados! (si es que éste es el caso de "Periquitín") pueden parecer un detalle menor en el deprimente panorama de la política española, pero nos dicen mucho sobre el nivel ético y moral de nuestros politicastros. Los hay buenos, pero la mayoría son los últimos de la clase o... ni entraron en ella. Y abundan por doquier los sinvergüenzas. Y, para colmo, solo nos falta la ministra de Universidades casi alentando a falsificar títulos, porque "da igual".

sábado, 2 de agosto de 2025

Boadella, Cayetana y... ¡Beethoven!

G.U. va a mentar aquí a dos personajes "inmentables", de esos que han recibido todo tipo de insultos e imprecaciones varias. En cuanto suena su nombre, el dragón escupe por su boca un fuego adicional tremebundo. Hasta el punto de que, si fuera el del trencadís de Lluís Brú i Salelles (dedicado a Casimir Casarramona, el industrial textil que fundó una fábrica que hoy ocupa Caixa Fòrum), casi taparía el logotipo CC, que es quizá lo menos afortunado de la obra. M.C. nos hablaba de él hace unos días.
Edificio Caixa Fòrum Barcelona / (Fotografía: Arnim Schulz / granuribe50)
Pues bien, se trata de dos execrados habitantes de la fachosfera, pero libres, cultos y siempre lúcidos. 

— Hablamos de Albert Boadella, con su libro Joven, no me cabree (B EDICIONES), una obra bastante discretita, pero en la que se muestra tan coñón como siempre. En ella, un listillo que está haciendo el doctorado quiere hurgar en la faceta de Albert de cuando era "transgresor", "progresista" y "muy de izquierdas". El imberbe muchacho le va haciendo preguntas a Boadella, y éste le responde una por una, ejerciendo de Pigmalión que le explica cosas del teatro, de la música, de pintura y de escultura, de la política, de la vida. Y aprovecha para justificarle por qué no considera al cine como un arte; películas  (algunas muy buenas) que se olvidarán, a diferencia del teatro, que sí lo es, según él. «Esquiles, Sófocles y Eurípides siguen causando emoción. Y las comedias de Aristófanes aún nos divierten», le explica cuando habla de teatro, que es su hábitat natural.

G.U. asistió con gozo a casi todas sus obras, nos referímos a una época ya pasada en la que el teatro nos gustaba, no el truño en que se ha ido convirtiendo con el tiempo, salvo algunas excepciones (seamos "siempre positifos, nunca negatifos" ni "destructores").

— Y hablamos de Cayetana Álvarez de Toledo, que escribió un prólogo tal vez mejor que el librito. Les ofrecemos una breve muestra, que refleja algo que G.U. ha pensado a veces, incapaz de verbalizarlo.

[...]«El periodista degradado a tuitero, el tiktoker convertido en preceptor, el parlamentario reducido a palmero, el influencer encumbrado como oráculo, el científico homologado al curandero y cualquiera elegido presidente del Gobierno. Flotamos en la era del coaching, las matemáticas socioemocionales y la política Pantene. El conocimiento, la experiencia y el mérito; los hechos, la ley y el esfuerzo: los pilares del progreso han sido arrumbados como si conformaran un canon caduco, el fascista mundo de ayer. Lo que importa ahora son MIS opiniones y, sobre todo, MIS sentimientos; el incandescente, fluido, autodeterminado y determinante YO. Una erupción, por no decir un eructo.
Albert Boadella y Cayetana Álvarez de Toledo
El penúltimo capítulo de este proceso de aniquilación de toda jerarquía ética, estética e intelectual es la mutación del viejo Estado del Bienestar en un posmoderno Estado de los Cuidados.[...] Lo que merece y exige el votante-Rey, mi bebé, es una atención permanente y obsesiva. Mimos. El resultado es una sociedad de párvulos a perpetuidad, seres sintientes, apenas humanos en cuanto carecen de espíritu crítico o capacidad para razonar».[...]

Pero G.U. lo que tenía hoy es ganas de hablarles a ustedes de música, concretamente de la Quinta Sinfonía de Beethoven, que estaba escuchando esta mañana en la versión del divo Karajan, con ánimo de adquirir la vitamínica energía necesaria para afrontar con éxito la jornada veraniega. Y por ello, recupera ese fragmento de aquel libro de Boadella, en la que Albert le adoctrinaba a su discípulo:

«—Si quiere oler algo de lo que significa el sentido del ritmo, me escucha fanáticamente el primer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Comience por las cuatro notas iniciales, tres cortas y una larga (Pa, pa, pa, paaam), que forman el núcleo de este primer movimiento. Después se adentra en el desarrollo posterior. Es una artesanía magistral. Si deja de lado sus fósiles mentales, comprobará cómo a partir de un tema tan desnudo se van construyendo miles y miles de impulsiones conmovedoras. 
— No sé si a mí esa música me hará sentir tantas... 
— Si posee un mínimo de receptividad, entenderá enseguida que esa música nada tiene que ver con el tamtam de sus gustos tribales. Puede parecérselo a las masas ignorantes, pero una cosa y la otra están separadas por milenios de civilización».

Hagamos caso al "maestro" Boadella y veamos y escuchemos a otro maestro (un poco creído, eso sí).