Filippo Bruneleschi (1377-1446) no solo está considerado como el iniciador de
la arquitectura del Renacimiento, firmemente asentada en la antigüedad clásica
que él estudió a fondo. A él debemos también, a principios del S. XV (o
Quattrocento), el descubrimiento de la perspectiva cónica, un recurso
que les daba a los pintores los medios matemáticos para conseguir la ilusión
de profundidad tan deseada; un sistema geométrico por el que se consigue que
los objetos disminuyan de tamaño conforme se alejan de nosotros, de manera que
tramos iguales se vean progresivamente más juntos.
Simplificando mucho el asunto, porque el invento es bastante complejo, consta
en esencia de una línea de horizonte y uno, dos o más puntos de fuga. En la
perspectiva cónica central que ahora nos ocupa hay solo uno y está situado enfrente del
espectador, a la altura de su punto de vista y sobre la línea de horizonte.
Las líneas que son paralelas en la realidad convergen hacia el punto de fuga
en la pintura, excepto la parte frontal, que se ve sin deformación. Cuanto más
bajo esté situado el punto de vista, más baja está situada esa línea de
horizonte en la que está contenido y viceversa. Este es el caso de la
fotografía de la Capilla Pazzi, en Florencia, una obra espléndida del
susodicho Bruneleschi.
|
Bruneleschi, Capilla Pazzi (1429-1442), Florencia
|
El primero en aplicar el invento fue su amigo Masaccio, hacia 1428, en un
fresco titulado Santísima Trinidad, situado en la iglesia de Santa
María Novella, de Florencia. No resulta difícil imaginar la sorpresa de los
fieles florentinos al ver esa pintura como una especie de hueco abierto en la
pared y ya no como algo absolutamente plano como las pinturas que conocían
hasta entonces. Pero no solo los fieles. Sin duda pasaron muchos pintores por
allí para verla y "tomar nota".
|
Masaccio, Santísima Trinidad (fragmento),1428 Santa María Novella, Florencia
|
Ya en el XVI, a Sebastiano Serlio (uno de los que sistematizó los órdenes
arquitectónicos clásicos) le interesó mucho el hallazgo y en Alemania a
Alberto Durero, que hizo sus propios estudios sobre el tema de la
representación del volumen en el plano. Para ello inventó el ingenioso
artilugio de la imagen, en el que es imprescindible mantener el ojo fijo en la
punta de ese pequeño obelisco, sin cambiarlo de lugar.
|
Sebastiano Serlio, Escena Trágica, grabado, Il secondo libro di
prospettiva, Bolognese, Paris 1545
|
|
Alberto Durero; grabado "Dibujando a una mujer yacente" |
El caso es que a lo largo de los siglos XV y XVI los pintores del Renacimiento
se dedicaron en sus cuadros a profundizar en este recurso, con lo que
consiguieron dar profundidad (valga la redundancia) a sus obras. Ucello, Piero
della Francesca, Rafael, Il Perugino, Leonardo da Vinci, en fin, casi todos se
apuntaron al invento con gran entusiasmo. Ponemos cinco ejemplos, pero hay
muchísimos más, claro.
|
Ucello, El milagro de la hostia profanada (1467), Palacio Ducal
de Urbino
|
|
Il Perugino, Entrega de las llaves a San Pedro; El
Vaticano, Capilla Sixtina, (1481)
|
|
Piero della Francesca (?), La ciudad ideal (1475), Urbino
|
|
Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas (1510), El Vaticano
|
|
Leonardo da Vinci, La última cena (1498), Santa Maria delle
Grazie, Milán
|
Pero la influencia de este recurso de la perspectiva cónica central se ha
prolongado a los largo de los siglos, más allá del Renacimiento, como muestra
esta magnífica obra de Canaletto, ya en el S. XVIII.
|
Canaletto, Plaza de San Marcos (1724), Venecia. Museo Nacional
Thyssen-Bornemisza, Madrid
|
Sin duda fue un gran descubrimiento. Un beso
ResponderEliminarAunque durante el gótico tardío hubo algunos intentos (pocos) de lograr reflejar las tres dimensiones en la pintura, siempre fueron balbuceos y nunca alcanzaron el rigor y precisión posteriores. Pero es que, como dice y muy bien dicho en su comentario Francesc Cornadó: «La perspectiva supuso algo más que un sistema de representación, fue una nueva manera de ver y una nueva manera de pensar acorde con el humanismo del Renacimiento. La mirada, a partir de entonces, fue más rigurosa y esto supuso una racionalización del pensamiento formal».
EliminarAbrazos y gracias por la visita...
Te ha salido una clase de dibujo,te ha faltado indicar que utilizaron medios ópticos,como espejos,en diferentes posiciones y otros artilugios, para respetar las proporciones de referencia..
ResponderEliminarSañudos
No me ha dado mucho trabajo, la verdad, porque es parte de una clase en forma de PowerPoint que daba a los alumnos de bachillerato (17 años). Era la introducción a explicarles en qué se basa y cómo funciona el sistema cónico central, con un punto de fuga. Había una segunda parte dedicada al oblicuo (dos o más puntos de fuga).
EliminarSí, se utilizaban otros medios; uno de ellos era una especie de "cámara oscura" en la que, como en ésta, la imagen se proyectaba invertida.
Saludos poco sañudos...
Amigo Gran Uribe, has citado a los artistas que más me gustan, soy un admirador incondicional del arte del “quattrocento”, entre ellos el arquitecto que más me gusta de todos el gran Filippo Brunelleschi.
ResponderEliminarLa perspectiva supuso algo más que un sistema de representación, fue una nueva manera de ver y una nueva manera de pensar acorde con el humanismo del Renacimiento. La mirada, a partir de entonces, fue más rigurosa y esto supuso una racionalización del pensamiento formal.
Qué difícil es dibujar una buena perspectiva cónica y cuan gratificante ver cómo avanza el dibujo. Qué difícil es dibujar en perspectiva aérea de un ánfora o cualquier cuerpo de revolución, recuerdo unos ejercicios de perspectiva de conos truncados o de toros de revolución situados sobre un plano horizontal o inclinado y qué hacer cuando los puntos de fuga quedaban fuera del tablero de dibujo.
Ya sé que ahora, todo esto puede parecer “arqueología gráfica”, hoy todo lo hacen las máquinas, dibujan y piensan por nosotros. He trabajado con medios informáticos, con programas de CAD y otros de dibujo asistido, pero he comprobado que quien dibuja mal a mano también lo hace bastante mal cuando lo hace a máquina, y viceversa. Podemos dibujar con sistemas informáticos, pero a los que lo hicimos también a mano, ¡qué nos quiten lo bailao”!.
Abrazos
Tu segundo párrafo es clave. Quise escribir algo así, pero no encontraba las palabras justas y tampoco quería extenderme más de la cuenta.
Eliminar[«La perspectiva supuso algo más que un sistema de representación, fue una nueva manera de ver y una nueva manera de pensar acorde con el humanismo del Renacimiento. La mirada, a partir de entonces, fue más rigurosa y esto supuso una racionalización del pensamiento formal»].
Recuerdo las perspectivas aquellas; los puntos de fuga fijados con chinchetas a la mesa, la regla martillos, las reglas y escuadras enormes, ya que un punto de fuga quedaba muy lejos, casi fuera del tablero; la situación de la planta y el punto de vista utilizando el sistema Reile. ¡Qué tiempos!, era bonito cuando empezaba a alumbrarse el resultado...
[img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwGJr9bCX4QvdBNAYEhImDse6EibbnYtpMVGXBdCEoJpARi6MCK7wWKEwg6zDBPozOm0qO15x8GWhutApDdp9r7UwnRxJPE0mbseSdrJ2x9P3_JUHlN2dSyJRinRf97fkwfvnkeTq879ZESqk09e5sAEoqKI_8oUSAa-g4oxKYf4JVik66JQzOLa5vnY_R/s400/sistema_reile.jpg[/img]
Un abrazo.
Espléndida disertación sobre perspectiva que, imagino, ha sido motivada por el comentario que hicieron a Miquel sobre su supuesta inexactitud de la línea de horizonte en su fotografía. Y sin duda, es en la fotografía donde esto tiene mayor importancia para componer. Saludos.
ResponderEliminarSíi, ha sido a raíz de ese asunto en el blog de Miquel que se me ocurrió desenterra algo que explicaba a mis alumnos de 17 años en el bachillerato.
EliminarEs importante en el mundo del encuadre fotográfico, ya que se basa en el mismo principio. El punto de fuga en ese tipo de perspectiva no tiene por qué situarse en la mitad de la línea de horizonte. Y si ese punto está en uno de los de la regla de los tercios y allí hay algo de interés, miel sobre hojuelas.
Saludos.
Cago la leche ¡¡¡ genial ¡¡¡ Muy y muy buena esta entrada.
ResponderEliminarMil gracias.
PD:
¿Me puedes, porfa, aclarar en el grabado de Alberto Durero, La mujer yaciente, donde tengo el punto exacto de fuga.?
No cal que lo dibujes, sino que me lo indicas, es para acabar de hacerme una idea...
Gracias¡¡¡
Que bárbaro Canaletto...que amplia se ve la plaza. Es una pasada de cuadro.
EliminarSalut
Todos los puntos del mundo que vemos envían un rayo de luz que llega a nuestro ojo. Se forma así un haz de rayos que convergen en un punto. O sea, nuestro ojo es el vértice de un haz de rayos visuales. Si ese haz lo cortamos por un plano vertical (llamado plano de cuadro), la visual que se dirige a cualquier punto más o menos lejano, determinaría en el plano un punto. Ese punto es el correspondiente en el cuadro al punto de lejanía que vemos. El punto de fuga está en la intersección con el plano de cuadro de la línea que sale del ojo y es perpendicular a él.
EliminarEl sistema de Durero no hacía sino transferir al papel esos puntos utilizando un cuadriculado similar al del plano de cuadro.
Fantástico Canaletto, me encantan sus "veduttas" de Venecia.
Un abrazo.
Gracias...muchas gracias, ahora entiendo bien "la fuga".
EliminarUn abrazo
Si mal no recuerdo, las perspectivas, se daban en segundo o tercero de bachillerato, de antes que entrará la EGB, no sé ahora si se da en la ESO
ResponderEliminarYo lo estudié en 3º de bachillerato (mi plan creo que era el del 58, pero no estoy seguro). Se nos explicaba eso y también hacíamos láminas de sistema diédrico con la línea de tierra y todo eso. Recuerdo pasándolas a tinta con el tiralíneas de mi padre... La verdad es que no entendía un pijo de todo aquello, pero las láminas me quedaban cojonudas (ahora que no nos lee nadie se puede decir así).
EliminarSaludos.
Esta capilla que usas como ejemplo de perspectiva cónica –el otro día la recordé en casa de MIGUEL, con ocasión de una fotografía de un callejón estrecho hasta el final del punto de fuga, que fotografió- está en el jardín de la Basílica de Santa Croce, en Florencia, como sabes y tuve la inmensa suerte de conocerlo este verano, absolutamente alucinante la cantidad de grandes sabios y artistas los que están enterrados en esa basílica, desde Miguel ángel, a Galileo, Maquiavelo, Dante, Vsari.. hay tanto cerebro bajo esa iglesia que no sé cómo no levita de tanto poderío como tiene debajo… ; ) La verdad es que volví absolutamente enamorada de Florencia en particular y La Toscana en general, allí se respira el renacimiento por cualquier rincón…y todos estos ejemplos que has compartido de esta perspectiva, por cierto, la cónica es la que mejor se me daba en dibujo técnico, po eso no la olvidé, con la caballera e isométrica ya me montaba el lío padre jaja nunca tuve buena visión espacial y dibujando todo esto me di perfecta cuenta de ello … ; )
ResponderEliminarEn fin, mil gracias por este paseo en perspectiva. Un abrazo grande!
Sí, en efecto, allí está. La verdad es que entre unas cosas y otras forman un conjunto difícil de olvidar. Ahí la tienes y a la derecha asoma un poco la cúpula de la Capilla Pacci de Bruneleschi.
Eliminar[img]https://guidaturistica-michelebusillo.com/wp-content/uploads/2023/02/IMG_9272-rit-sito-NEW-TINIF-8.jpg[/img]
Yo he estado en Florencia creo que una sola vez y guardo un recuerdo imborrable. Por cierto, no es que me la robaran, no exactamente, es que me olvidé una cámara de fotos en un pretil del río Arno, me despisté un momento con otro asunto y al minuto siguiente ya había volado. Tonto de mí, eso es todo. El caso es que ahora me da miedo volver y encontrarme una ciudad absolutamente masificada, muy diferente a la que recuerdo.
Hablas de la perspectiva caballera y la isométrica. Quizá no estudiaste diédrico, eso sí que es un comecocos...
Un abrazo fuerte.
Un paso más avanzado es el trampantojo arquitectónico que genera sensación de profundidad (mayor de la que hay en realidad). El único gran ejemplo que he visto en directo (y del que fuera consciente) es el del teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio. Y en Londres intenté ver cómo otro grande, como Wren, hacía lo mismo en el exterior de San Pablo, pero fui incapaz de reconocer nada, a pesar de que lo había visto en un documental.
ResponderEliminarBonita entrada.
Mateo.
¡Gracias! No he estado en Vicenza, por desgracia, y creo que se me ha pasado el arroz para ir, pero sí tengo noticia de ese teatro de Palladio y de su escenario (que he leído que lo acabó Scamozzi). En Londres sí que he estado alguna vez, pero no conozco el trampantojo de San Pablo que comentas.
Eliminar[img]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c6/Interior_of_Teatro_Olimpico_%28Vicenza%29_scena_.jpg/800px-Interior_of_Teatro_Olimpico_%28Vicenza%29_scena_.jpg[/img]