|
Velázquez versus Zurbarán (don monstruos)
|
¡Qué gran cumbre de la pintura sería Zurbarán (1598-1664) si no se le hubiera
ocurrido nacer solo diez meses antes que el gran Velázquez, y fallecer solo
cuatro años después! Y, ¡qué gran exposición sería juntar a ambos dos en una!
(las ha habido, pero es más costoso montarlas). Dos productos de la Escuela
sevillana del XVII: equilibrio, serenidad y austeridad. Ambos sintieron
atracción por el realismo naturalista y el claroscuro de Caravaggio (que había
muerto cuando ambos contaban aún diez años), pero llevó cada uno su propio
camino, uno más espiritual y el otro, Velázquez, se afincó en la Corte.
|
Cartel de la exposición Zurbarán (sobre) natural, en el MNAC
[Del 21 de marzo al 29 de junio de 2025] |
Pero no teníamos noticia de esta exposición de Zurbarán en el MNAC, de
Barcelona, si no fuera porque Miquel Cartisano nos habló de ella
en su blog. No
se le ocurrió otra cosa, según nos contaba, que ir a Montjuïc un domingo, con
partido del Barça, carrera de bicicletas y museo gratis total para todos, todas
y
todes. Pero, a pesar de todo eso, le valió la pena.
Les informamos de que la exposición no tiene de Zurbarán más que unas pocas obras
religiosas, dos bodegones, alguna pintura realizada en su poblado taller o por sus
discípulos (tuvo muchos) y unas obras actuales (los autores son los de la imagen
superior) que "no tocan pito" aquí. Pero es lo que se lleva en los museos
actuales, buscar paralelismos, la "tranversalidad", todo eso. Respecto a
Velázquez, "ni está ni se lo espera". Aun así, allí nos dirigimos anteayer.
«Zurbarán bien valía una misa».
|
Entrada al MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
Si no son de aquí, no sigan hacia al frente: las exposiciones temporales están en
un oscuro espacio residual al que se accede bajando unas escaleras a mano
izquierda. Iría bien llevar linterna para no tropezar y para leer bien los
letreros, además de buenas gafas, porque las salas son muy oscuras. Son esas
cosas de la «sostenibilidad», se gasta menos luz y no se estropean los cuadros.
Pero lo cierto es que al llamado "tenebrismo" de Zurbarán (y de algún otro de los artistas invitados) ya le
va bien eso.
El papa Nicolás V descendió en 1449 al lugar de la basílica de San Francisco de
Asís donde se hallaban los restos de san Francisco, para venerar sus estigmas.
Allí tuvo una visión del cuerpo incorrupto del santo. Eso es lo que pinta
Zurbarán, en el de la derecha (1635). Se guarda en el MNAC pero no se expone.
Los otros dos, G.U. no sabe bien si son copias hechas por el propio Zurbarán o
por discípulos; en cualquier caso, cambiaron el fondo, dándole más aire por
arriba y modificando la sombra arrojada. Una viene de Lyon y otra de Boston. La presentación del conjunto pretende evocar una cripta.
|
Zurbarán, Bodegón con cacharros (1650) [Museo del Prado/ MNAC] / [granuribe50 (1/4/2025)] |
Una serie de recipientes, metálicos y de barro, están dispuestos sobre un
alféizar. El otro protagonista es la luz, que hace aparecer los objetos de la
negrura del fondo, modela los volúmenes y contrasta sus colores. Una composición
pictórica que respira serenidad y silencio, donde el tiempo está detenido. Hay
dos versiones, la de la izquierda en el Museo del Prado, la de la derecha en el
MNAC.
«Están pintados con luz diferente, el de la derecha está pintado más al
atardecer, las sombras son más apreciadas, el de la izquierda tiene más
brillo»
(M.C.dixit). Además, el tercer cacharro tiene una separación diferente. Esta es
una buena oportunidad para ver ambas juntas en Barcelona, algo que no ocurría
desde 1988.
 |
Zurbarán, Bodegón con cacharros (1650) / MNAC (colección permanente) [granuribe50 (1/4/2025)] |
¡Qué gusto da ver las grandes obras pictóricas con su marco, no como en las
fotos de los libros!
|
Actividad interactiva para invidentes con los cacharros del bodegón / [granuribe50 (1/4/2025)] |
|
Zurbarán, San Francisco en oración / Museo del Prado
[granuribe50 (1/4/2025)] |
Hay también varias vírgenes y santos, además de algunas obras (pocas) que no son de Zurbarán.
 |
Zurbarán, Naturaleza muerta con membrillos / MNAC [granuribe50 (31/3/2018)] |
|
Zurbarán, Bodegón con limones, naranjas y rosa / Museo del Prado
|
|
|
[Este bodegón, uno de los favoritos de G.U., no figura en la exposición. No se lleven a engaño].
Vamos con los artistas invitados a este asunto. Hay una obra de Tàpies, de Hernández
Pijoan, de Guinovart, pinturas ya conocidas, y de otros artistas que G.U. no conoce. Además, una buena fotografía con
membrillos pochos, de Tony Catany, muy en su estilo y evocando los membrillos de Zurbarán.
|
Toni Catany, Natura morta 148 (1988) / MNAC
|
Bien, a lo que sigue le damos de comer aparte: Eulàlia Valldosera compartió
clases de pintura (en la academia de August Rosell, un olvidado) con doña Perpetua, a la sazón
profesora en Vilafranca del Penedés. Ambas querían aprender. Eulàlia tenía 14 años, era muy calladita y
pintaba unos bodegones preciosos. Pasó el tiempo y a base de bodegones es
difícil labrarse camino, por lo que hizo cosas raras muy diversas, mucho más rentables, acompañadas de abundante palabrería, y así le ha ido superbien.
Podemos leer
en su web:
«Mi obra artística se ha articulado en torno al fenómeno lumínico, y sigo
enfocada en este fenómeno perceptivo (que en su aspecto físico penetra al
anímico) aunque ahora vea con los ojos cerrados y capte voces de otras
dimensiones. Vivo un cambio de paradigma.»
Etc.
|
Eulàlia Valldosera, María (a Francisco Zurbarán) / Pared en la que se proyecta el montaje [granuribe50 (1/4/2025)] |
Aquí hace un montaje con proyectores de diapositivas (sin diapositivas, solo
emiten luz), cacharros de cerámica y botes de limpieza (Vim, Cif, etc). Uno de
éstos proyecta una sombra sobre la pared que pretende evocar la silueta de una
virgen, como las que pintó Zurbarán. Doña Perpetua no ha perdido ocasión de que
G.U. la retratara proyectada también en la pared. Se ve su sombra a la izquierda.
|
Órgano en la Sala Oval del MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
No queríamos irnos sin visitar la Sala Oval, aquella que casi echa a perder la
arquitecta Gae Aulenti con su restauración, poniéndole unas graditas y tontunas así. Por lo menos,
respetó el órgano...
|
Barcelona, salida del MNAC / [granuribe50 (1/4/2025)] |
A la salida, cientos de turistas y más turistas, cientos de estudiantes y mas
estudiantes, llegados todos en el Bus Turístico y en autocares, que se apostan
alli a ver Barcelona, mientras un sujeto rasguea una guitarrita con temas de
Paco de Lucía. Por suerte, no entran en el edificio. En fin, salimos encantados, aunque nos sabe a poco. A ver si montan una más grande (¡y también con Velázquez!), aunque justo es decir que el MNAC expuso obras del Renacimiento y Barroco español de sus propios fondos en marzo de 2018, como quedó explicado por G.U. en la entrada
Renacimiento y Barroco en el MNAC.