domingo, 13 de abril de 2025

El Domingo de Ramos y Giotto

Giotto, Padua, Capilla Scrovegni (~1304)
Hay quien sitúa a Giotto di Bondone (1267-1337) dentro de la pintura gótica. No sé, no sé, esto de las etiquetas... Pero parece ser que fue el primero en abandonar la forma de representación tradicional de la Edad Media, redescubriendo el arte de crear la ilusión de la profundidad sobre una superficie plana. Sería, pues, un precursor del Renacimiento. Sus frescos eran muy realistas en su tiempo, al dotar de expresión a los personajes y situarlos ante un paisaje, en lugar del fondo dorado habitual.

Y esa senda la siguieron todos los demás. Un consejo se permite darles G.U.: si van por Padua, no duden en visitar la capilla de los Scrovegni. Allí está esta imagen que evoca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que hoy conmemora el cristianismo. Y muchas otras, aquello es una maravilla. Se añaden a la fiesta, Pietro Lorenzetti y Fra Angélico, que representan esa escena de manera similar.
Pietro Lorenzetti, Basílica de San Francisco de Asís (~1320)
Fra Angelico, Florencia, Museo Nacional de San Marcos (~1450)

12 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias a ti por visitarme. Estoy seguro de que te gustan estas pinturas. Besos.

      Eliminar
  2. Amigo Gran Uribe, algunos han calificado el arte de Giotto como "gótico tardío", yo lo entiendo como un "gótico superado". Es un pintor de finales del "trecentto", cuando ciertos artistas recuperan la "kunstwollen" -la voluntad de arte- abandonan la esfera simbólica de un arte que tuvo a Dios como centro de todo el panorama formal y, de una manera consciente, dirigen sus esfuerzos a la búsqueda de un estilo. Abandonan la influencia de Bizancio y apuestan por la "nobilezza" del arte, es decir separar el arte de la artesanía.

    Creo que con el teocentrismo amortizado y con la recuperación de la voluntad de arte que se había perdido durante los siglos obscuros, los artistas abandonan el bizantinismo y buscan asentar la armonía y la proporción a su escaño y allanar el camino que conduce al pleno Renacimiento.

    He visto estas tres obras que has citado; la de Pietro Lorenzetti es la última que he visto de ellas y me gustó muchísimo, fue un viaje estupendo.

    En estas obras hay un recurso ingenioso para la representación de la perspectiva, esto es, pintar lo que queda lejos un poco más pequeño y situarlo en un nivel superior del cuadro. Este recurso lo continuó practicando il Giotto, aun después de conocer las leyes de la perspectiva renacentista, parece que il Giotto decía: está muy bien esto de la perspectiva, pero es cosa de jóvenes, yo voy a lo mío.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena explicación. La agradezco y tomo buena nota. No he visto la Entrada en Jerusalén con el burrito, de Pietro Lorenzetti, ya que por desgracia no he estado (todavía) en Asís, y bien que me gustaría...
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Bellísimo, Gran Uribe; Skira fue una editorial que hizo los mejores libros sobre la pintura de Giotto; me quedé con ganas de ir a Padua, localidad que tengo presente.
    Dentro de unos meses, julio, tendré que acercarme a ver la tumba de mi progenitor, en el Aspromonte, no sé sí me dará para pasar por Padua.
    Un abrazo y gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pus si vas por Padua ya me contarás. Giotto me gusta muchísimo, la verdad.
      Un abrazo y gracias a ti.

      Eliminar
  4. Bueno esto si que es una delicia contemplar esta pintura,delicada,
    ingenua pero de colores que no hacen daño a la visión humana.Sus oleos propios,fabricados por ellos mismos,dispersando minerales en un medio oleico,les daba ese acabado natural propio muy difícil de imitar,sólo utilizando la espectrografia más moderna,pero ni así.
    Se agradece GU,tu trabajo y tu gusto por el buen arte.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encantan estas pinturas, la verdad, y me pareció que el Domingo de Ramos era un buen momento para mostrarlas. A ver si estos días que se avecinan hay tema en el mundo de la pintura y de la escultura y encuentro el momento para sacar aquí algo. Material no falta, seguro que no. No sé qué sería del mundo del Arte sin la temática religiosa. A veces lamento que ya no se enseñe nada de religión cristiana en las escuelas, entre otras cosas porque cuando ves un cuadro o una escultura te pilla en condiciones de entenderlo mejor.
      Saludos

      Eliminar
  5. El paso de "la borriquita",sale en Córdoba de mañana,es la delicia de los más pequeños que acompañan con vestimenta de la época. Las ramas de olivo y de palmeras son llevadas por los niños y los familiares.En la misa del domingo son bendecidas y normalmente se guardan todo el año en casa.Este año llegue tarde,así que no pudo ser. Qué bonito me resulta estas costumbres y cómo disfrutan mis nietos.Realmente son costumbres ancestrales,que la Iglesia mantiene,tal como muestran los cuadros.Aunque en la liturgia católica, no es lo principal,sino la muerte en la Cruz,también representada por artistas y no tiene nada de oscuridad ni de oscurantismo,al contrario de Luz,porque muere el Hijo de Dios,por amor al hombre.Si algún agnóstico lee esto,que sepa que traslado lo que la Iglesia cree.Cada uno 3s libre de creer lo que quiera,pero cada cosa en su sitio.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también me resulta muy bonito todo eso. En Barça, no, pero cuando me ha pillado de viaje por España (o incluso por Francia) en estas fechas, siempre he aprovechado al máximo estas manifestaciones religiosas, en las que el pueblo está tan implicado.

      Eliminar
  6. Gracias, G.U. por compartir estos cuadros estupendos y también los de las "Santas de Zurbarán". Un abrazo. MJ

    ResponderEliminar