Eso preguntaba Vargas Llosa en el primer párrafo de su novela
Conversación en La Catedral, la primera de él que leyó G.U., allá por 1970, en los comienzos de lo que se etiquetó como «boom sudamericano». En aquellos años, bastantes de esos novelistas recalaron en Barcelona, vigilados por la agente literaria Carmen Balcells. Cuando empezó el pujolismo... todos ellos marcharon con la música a otra parte.
Después leyó varias más y quizá la que más le impactó fue
La ciudad y los perros. Un escritor como la copa de un pino, con sus luces y sus sombras ¿y quién no? Hoy se nos ha ido y bien que lo siente este bloguero. DEP,
Mario Vargas Llosa. [Por cierto, el 14 de abril de 2020 falleció Santi. Cinco años ya. Un día lúgubre en el seno de la familia de G.U., en especial para Nievitas (su esposa) y sus hijos. DEP].
 |
Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, Seix Barral, 1969 |
 |
Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral (primer párrafo), Seix Barral, 1969 |
Ha muerto un buen escritor al que apreciaba profundamente -y al que he leído desde hace mucho tiempo- y sobre todo, un espíritu libre que se atrevió a alejarse del marxismo y acercarse al liberalismo clásico algo que lo hace insoportable para todos los idiotas latinoamericanos y a los de aquí -hay muchos por todas partes-. Fue uno de los ponentes en una de las manifestaciones constitucionalistas en Barcelona en el año 2016 y lo que dijo tuvo que escocer a los vestidos con capas esteladas. Veo poca repercusión en la prensa nacional. Gracias por hacer referencia a este autor singular y brillante pensador.
ResponderEliminarYo también. Un escritor muy bueno, al que he leído desde siempre. Y un espíritu libre que pensaba y hacía lo que le daba la gana pensar y hacer, y lo expresaba siempre con una enorme claridad. En cuanto a la manifestación del 8 de octubre de 2017, no pude asistir ya que me pilló en la "isla mágica", lugar donde nos habíamos ido a refugiar una temporadita para sobrellevar aquello.
EliminarA mí no me gusta demasiado. Un beso
ResponderEliminarA mí sí. Ya se sabe, contra gustos y colores, nada hay escrito. Besos.
EliminarUn grandísimo escritor q en los últimos tiempos pasó, de ser referente de la intelectualidad a personaje literario y asiduo del papel cuché, ideológicamente sus bandazos fueron igual de extremos , de apoyar la revolución cubana a mostrar su simpatía por ultraderechistas como Bolsonaro, en Brasil José Antonio Kast, en Chile y aquí Aznar, todo respetable, pero poco recomendable como referente de equilibrio ideológico , sea como sea , nadie puede negar q ha fallecido una de las figuras literarias mundiales más importantes de los últimos tiempos, quien por cierto, a diferencia de la mayoría, supo q quería ser escritor desde siempre, a eso se encaminó y sin duda alguna , lo logró. Ayer tuve q hacer un viaje y durante las 3 horas q duró, en Radio 3 ( sólo escucho la radio en el coche, pero esta emisora me gusta mucho) nos ilustraron con todo lujo de detalles sobre su vida , en fin, q DEP creo q tiene q estar muy satisfecho con la intensidad con la q vivió y los muchos logros conseguidos a lo largo de su vida.
ResponderEliminarGracias por tu referencia y un abrazo muy fuerte!
A mí sus bandazos ideológicos y sentimentales me traen sin cuidado, pero los primeros siempre estuvieron bien argumentados, con su mágica pluma y su oratoria brillante. Pero a mí lo que más interesó siempre es su literatura. Yo leí primero Conversación en La Catedral. Una novela de lectura complicada, como casi todas aquellas del "boom sudamericano". Yo no sé cómo aún tenía tiempo para leer esas cosas cuando estudiaba arquitectura y trabajaba de delineante por las tardes, je, je, je. Me gustó mucho y seguí con la primera que escribió (La ciudad y los perros), La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La orgía perpetua (un estupendo ensayo sobre Flaubert y "Madame Bovary", una novela que le influyó mucho), La tía Julia y el escribidor, etc. hasta llegar a La fiesta del chivo, que creo recordar que es la última que obra suya leí. La que cita Joselu (La llamada de la tribu) no la he leído, pero quizá lo haga en breve.
EliminarAquella manera de escribir tan compleja en sus primeras novelas se fue simplificando con el tiempo, pero sus artículos y ensayos siempre fueron nítidos, con una prosa perfecta. Por más que se lo acusara de facha por aproximarse a unos y a otros o por no seguir el pensamiento "políticamente correcto" o por echar pestes del independentismo (no solo del catalán), yo pienso que nunca lo fue. Siempre lo tuve por un tipo bien educado, dialogante, afable y libre (y un monstruo de la literatura).
Un abrazo fuerte.
jaja pues sí, tienes razón, no sé cómo te daba tiempo, porque a mi sólo me da tiempo de leer novelas poderosas de este tipo, en vacaciones, de él sólo he leído la ciudad y los perros y Pantaleón y las visitadoras, que aunque me gustaron no me apsianoran como por ejemplo lo que le he leído a otro de los grades de ese boom, García Márquez, con quien por cierto pasó de amigo y admirador a no dirigirse la palabra, supongo que por temas de egos de artistas, no lo sé y aun cuando tenéis razón, que de un artista sólo debe importar su obra, no cabe duda que cuando alguien como Vargas Llosa pasa a formar parte de la fauna de famosos y famosas de revista, eso influye, sin que en nada desvirtue sus logros literarios y es cierto que era muy locuaz y fundaba sus argumentos, pero que se posicione al lado de dos gobernantes totalitarios, le hace flaco favor a su imagen. Por otro lado, y esto sí que es muy muuy personal, a mi me parecía un poco relamido hablando, salvando las distancias, me ocurría parecido a Antonio Gala, si no le veía, casi siempre estaba de acuerdo con lo que le escuchaba, si le veía, se me hacía muuy empachoso : )
EliminarOtro abrazo muy fuerte!!
jaja andá, cuentas abajo por qué se enemistó con García Márquez jajaja gracias! : )
EliminarHay varias versiones. El novelista Jaime Bayly explicó esa pelea entre Vargas Llosa y García Márquez en Los genios , aunque no el motivo exacto. Circulan varias explicaciones posibles, pero todas giran en torno a las faldas.

EliminarEn cuanto a su oratoria...
Estuve a punto de borrar mi comentario porque he visto un documental hace unos minutos, en el q intervenía él y me ha encantado escucharle...Además varias veces a lo largo de su vida..Sinceramente, creo q mi cerebro se quedó con alguna intervención poco afortunada o yo la recordaba distorsionada , o estoy tonta perdida fin! mis más respetuosas disculpas, a él y a ti.
EliminarYo en Antonio Gala sí que observaba eso que comentas, pero no en en Vargas Llosa, que considero que siempre se ha expresado bien y sin cursilerías. En fin, cada uno ve las cosas a su manera.
EliminarNo he leído nada de él, si,de Gabriel García Márquez que parece eran amigos.Pero tengo un gran recuerdo de la manifestación antidependentista a la que se refiere Joselu,a la que asistí. Cuando los del silencio,dijimos !basta!.Luego vino Sánchez.
ResponderEliminarSaludos
Perdón si que he leído "la fiesta del chivo",esta memoria mía
EliminarAmigos, sí, hasta que por un "lío de faldas" le propinó un certero crochet en el ojo.


EliminarEl primer libro suyo que leí fue "Pantaleón y las visitadoras". Tenía una infección vírica rara de la que tardé en curarme y ese libro fue para mí una liana a la que agarrarme. Me divertía y cada día después de leer un ratito me encontraba mejor. Esa se la debo a Vargas Llosa, cuya vida no me interesa para nada. Luego he leído bastantes libros suyos, entre ellos "La fiesta del chivo", "El sueño del celta", "Memorias .... Para mí es un buen escritor. Lo que piense y haga en su vida le concierne a él y a los suyos.
ResponderEliminarMuchas gracias, G.U. Un abrazo. MJ
A mí tampoco me concierne eso último que indicas. Y Pantaleón y las visitadoras era muy pero que muy divertido, me lo pasé bien leyéndolo.
EliminarGracias a ti por la visita. Un abrazo.
La pérdida de estos grandes autores siempre me produce un sentimiento de tristeza. D.E.P. Vargas Llosa.
ResponderEliminarHe leído muy poco de él, sólo "La tía Julia y el escribidor" y "La fiesta del Chivo" y me gustaron bastante.
He leído muy poco de los autores del "boom" sudamericano. Ya sabes que leo muy poca literatura actual de ficción, parece que me haya quedado en los clásicos antiguos y en los sabios de la Ilustración.
Abrazos.
Ya me imagino, lo tuyo es el XVIII y no es mala elección. Curiosamente (o no), los primeros escritores del "boom sudamericano" dominaban mejor el idioma y escribían algo mejor que sus homólogos de la "madre patria". Pero aquello se maleó y empezaron a colarnos con esa etiqueta escritores de segunda fila, cosas de los editores, hasta que aquello acabó feneciendo de muerte natural.
EliminarAbrazos.