lunes, 3 de marzo de 2025

F. Lloveras y la Barcelona de los años cincuenta

Si quieren que les diga la verdad, los recuerdos que tiene G.U. de la Barcelona de su más tierna infancia son en Blanco y Negro. Se parecen un poco a los de las míticas fotografías de tantos buenos fotógrafos de la época, como Catatà-Roca o Miserachs, sin ir más lejos. Pero con la diferencia de que ellos, aparte de imágenes costumbristas, de «realismo social», buscaban también contraluces rotundos, efectos de luz y sombra, buenos encuadres y... el "instante decisivo", como decía Cartier-Bresson.
Panel de fotografías de Barcelona de Francesc Català-Roca / [granuribe50]
Panel de fotografías de Barcelona de Xavier Miserachs / [granuribe50]
G.U no buscaba, obviamente, nada de eso, todo lo recuerda sin color alguno, los edificios estaban sucios y pardos, las escenas callejeras no le decían nada entonces. El único color que recuerda es el de los anuncios luminosos cuando volvía al anochecer en tren después de pasar el verano fuera y topaba con los de la plaza Cataluña. Era emocionante aquello, aunque deprimente: a los tres días, al cole.
Barcelona, plaza de Cataluña (años cincuenta)
Está claro que no lo miraba de ese modo el acuarelista Frederic Lloveras (Barcelona, 1912 - Tossa de Mar, 1983). Siempre le hemos agradecido sus acuarelas clásicas de una Barcelona que él veía así, vital y optimista; de una Barcelona que existió y ya no está. La ciudad nos la presenta con vida propia, muy vibrante, a pesar del horror de la guerra incivil recientemente acabada (años cincuenta).
Las acuarelas del libro que presentamos las pintó todas por encargo de un empresario apellidado Visa (el de la mítica loción Floid). Forman un conjunto estupendo de unas cien obras, muy bien editado por el Ay Untamiento, a pesar de que pensamos que se han pasado sobresaturando el color, pero quizá así queda más turístico, no sabemos. En cualquier caso, es muy recomendable para nostálgicos amantes de esta ciudad y también del difícil, aunque aparentemente sencillo, arte de la acuarela. Además, está bastante bé de preu (19 €) para lo que es, no en vano lo editó el Ay Untamiento de Barça (2022).
El alcalde del Ay Untamiento de Barcelona desea que les guste (en el tarjetón que acompaña al libro).

17 comentarios:

  1. No conocía la obra de Frederic Lloveras, ahora me has despertado la curiosidad.
    Me gusta la técnica de la acuarela y me gustará ver esa Barcelona de color.
    Naturalmente que me gustan ver las fotos de Català-Roca y de Miserachs, pero ahora vamos a darnos un baño de color.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mayoría de las fotos de Barcelona "de autor" son en ByN. Parece como si el color no le sentara bien. La Barcelona de mi infancia y juventud era parda, apenas se diferenciaban unos edificios de otros. Lloveras puenteó eso.

      A pesar de estar siempre interesado en estas cosas, deambulaba por Barcelona sin fijarme en nada, ya que nada me invitaba a ello. Lo del Barcelona posa´t guapa ayudó a cambiar la dinámica tan estática que se traía la ciudad. Luego ya fueron los edificios vaciados respetando la fachada para vender pisos de lujo los que se preocuparon de la imagen exterior de los edificios. Hoy en día, a pesar de los pesares, da gusto pasear mirando hacia arriba muchas casas del Ensanche [eludiendo las persianas decoradas por nuestros artistas grafiteros (sin despistarse mucho, por si algún patinete se nos lleva por delante)].
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. A mí también me gustan esas imágenes de mi ciudad. Muchos besos.

      Eliminar
  3. No había caído en lo de blanco y negro,cuando se piensa en el pasado.No sé el motivo,pero cuando lo hago,recuerdo el frío que pasaba.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te niego que en Barcelona apenas distinguía colores en mi tierna infancia, me cuesta discernirlos en mis recuerdos. ¡Ah!, eso sí, hacía un frío del carajo; el estanque del colegio donde estudiaba siempre estaba helado en invierno cuando llegábamos a las ocho de la mañana. Ahora será raro el día en que eso suceda.
      Saludos.

      Eliminar
  4. La acuarela siempre me ha gustado. La obra de Lloveras es una gran desconocida, como la de tantos otros en esta tierra.
    Soy de preferencia el B/N en las fotos, y las de Català-Roca y las de Miserachs son de las mejores.
    De mi niñez, los recuerdos que guardo en forma de fotos se me han "velado".
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La acuarela parece fácil. Uno piensa: si el príncipe Carlos de Inglaterra (Carlos III) las pinta, y a mi modo de ver bastante bien (a pesar de que hay quien se mofa de ellas), cualquiera puede hacerlo.

      No es así. Lloveras explicaba que ante cualquier tema estaba mucho rato observándolo, sin tocar los pinceles. Solo después de eso empezaba a pintar, y entonces lo hacía muy rápidamente, porque es una técnica que apenas acepta enmiendas ni modificaciones a posteriori, no como el óleo.

      Ha habido muy buenos fotógrafos que han retratado Barcelona en ByN, aunque estos son para mi gusto los que lo han hecho mejor. Yo creo que a esta ciuad le sienta mejor que el color.

      Sé que, por ejemplo, solo tienes una foto de tu infancia. Yo no te creas que muchas más...

      Un abrazo

      Eliminar
    2. Estoy convencido de que la infancia marca el carácter posterior de la persona. Hay quien se hace adolescente sin pasar por la niñez, como esas frutas que meten en las cámaras sin madurar y que cuando la sacan de ella, con el calor, madura de golpe.
      Quizá el B/N es mi color/no color preferido en las fotos porque nunca hubo pantone cromático al que asirse, aunque si contraste que ejercitar.
      En otro orden de cosas, la acuarela es una técnica que no me desagrada, he visto alguna cosa de Cuixart, y alguna de Dalí que me ha gustado mucho.

      Un abrazote

      Eliminar
  5. Meencanta la fotografía en blanco y negro y tb la acuarela. Creo q no se la valora como merece, porque tal cual comentas es una técnica q no admite correcciones , ni los retoques , hay q tener un dominio de la técnica tremendo , en japonés existe la técnica del sumi-e que se realiza con tinta y unos pinceles gruesos no sólo como algo artístico, si no como verdadera filosofía de vida , donde el brazo se convierte en una extensión de la contención y precisión que se intenta conseguir con la mente ...es un arte donde la fragilidad del material contrasta con la rotundidad y precisión del trazo ...en fin, perdón q me voy, pero estás cosas me fascina ...Mi infancia fue en color , no conocí esta época del blanco y negro , pero estas estupendas imágenes les hacen una radiografía impagable , así q mil gracias porque las exposiciones q nos regalas de estos artistas son realmente fantásticas. Un abrazo muy fuerte ÁLVARO ...me gusta llamarte así, creo q si no te importa , GU, será para cuando nos hables de política o cosas impersonales ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te puedo asegurar que la acuarela es muy difícil. Una profesora que tuve tenía siempre a mano un secador de pelo, porque mantener la humedad es básico en ciertos momentos en que si se seca antes de hora ya nos podemos olvidar de difuminados y transiciones de color. Hay cosas que interesa que se sequen pronto y otras zonas requieren que se mantenga la humedad. Un lío. Y si te has equivocado, ya la puedes tirar a la basura, ya que poco arreglo tiene, no como el óleo, que sigue fresco bastante tiempo. No conozco la técnica del sumi-e, pero debo reconocer que la obra de Hiroshige, Hokusai y todos esos tipos me gusta mucho, especialmente los paisajes.


      No me importa que me llames Álvaro, faltaría más, pero sigo guardando el anonimato. Empecé con él, porque el blog se inauguró a poco de jubilarme y no quería que los alumnos husmearan en él y, además, tocaba temas políticamente muy incorrectos aquí. Así que me puse este apodo de un querido futbolista de nuestra infancia (con mi hermano nos seguimos llamando mutuamente asÍ: "URIBE", también lo hacía mi hermana, a quien recuerdo cada día, aún no me acostumbro a que no esté).
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar
    2. Hiroshige es un grandísimo.maestro pero no del sumi-e , no se cómo se llama en japonés la técnica q usa pero es grabado sobre madera ...el sumi-e es... <a href ="https://youtube.com/shorts/rykzSjqrUTI?si=7DO6Bp1vpsLzSWLY>ESTO</a>
      Siempre he dibujado, he hecho un poco de acuarela, algo más de oleo e incluso fui a clases de sumi-e...siempre digo q si un día me jubilo me dedicaré a hacer mil cosas y una de ellas volver a pintar...y tu hermana , está contigo ÁLVARO, seguro q te dice venga URIBE , no te preocupes por mi q estoy estupendamente ; ) Un beso para los dos!

      Eliminar
    3. Vaya, lo siento no me salió el enlace a ver si aún así puedes ver el micro video : )

      Eliminar
    4. Si llego a saber que ya habías practicado la acuarela no te hubiera explicado en qué radica su dificultad. Veo que eres muy polivalente, bastante más que yo, que soy más "de piñón fijo"...

      Creo que se te olvidó cerrar las comillas de la URL y por eso no sale el enlace al clicar. Pero lo he podido ver. ¡Fantástico! Con qué soltura y con qué pinceladas tan "como quien no quiere la cosa" nace esa grácil avecilla. ¡Muchas gracias!
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  6. Admirables acuarelas que retratan una Barcelona viva y colorista. Yo no la viví. Llegué a Barcelona en 1979 pero las imágenes que recuerdo son en color. Era una ciudad mucho más viva y popular que ahora en que coexiste con el turismo masivo, las franquicias y el final de la tienda de barrio. En las acuarelas no cambia el contexto de los edificios que permanecen igual actualmente, pero sí que cambia el paisanaje y los vehículos que transitan por las calles barcelonesas y eso es lo que las hace importantes evocando otro tiempo, en otro país. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, parece que nos evoca otro tiempo y otro país. La ciudad como tal ha mejorado en cosas, pero ha perdido (y mucho) en otras. Yo creo que todo empezó con la Olimpiada, los hoteles que se crearon, el descubrimiento del hasta entonces olvidado Gaudí, el auge de los precios, la ley Boyer y el aumento de los alquileres, que provocaron que el Ensanche se fuera vaciando poco a poco en aras de turistas y oficinistas, con la consiguiente desaparición de las tiendas de barrio y todo eso.
      En fin, las acuarelas de LLoveras nos traen aire fresco de un tiempo que se fue.
      Saludos.

      Eliminar
  7. Unas acuarelas preciosas. Debe de ser dificilísimo pintarlas. Un fuerte abrazo. MJ

    ResponderEliminar