domingo, 16 de marzo de 2025

Más sobre «El desierto del arte prohibido»

[Dedicado a Miquel Cartisano]

G.U., al igual que el príncipe de don Jacinto Benavente, todo lo que sabe (poco es) lo aprendió en los libros. De lo que no está en ellos, anda pez. Por suerte, cuenta con gente inquieta como Tot Barcelona que no para de bucear aquí y allá, hasta encontrar cosas de mucho interés. Y lo que nos presentaba ayer en su blog, una entrada titulada Nukus, The Desert of Forbidden Art. MUSEO SAVITSKY  es una de esas. Recomendamos su visita. A partir de ella hemos intentado indagar algo más en las redes. 


Vamos a ello. Nukus es una ciudad de Uzbekistán. Allí llegó Igor Savitsky en 1950 para hacer diversas excavaciones arqueológicas. No era pintor. Estuvo en esa ciudad ocho años. En ese tiempo descubrió [según explicaba Sergi Ramis en La Vanguardia hace un par de años, en un artículo titulado La gran colección de arte ruso prohibido está 'escondida' en este rincón remoto de Uzbekistán], que «las casas de los artistas de vanguardia, que habían sido ejecutados, encarcelados o deportados a los gulags, estaban repletas de sus obras. Convenció a tantas esposas de pintores para que le vendieran sus cuadros que en el mundillo del arte se le apodó como “el amigo de las viudas”».

De modo que en 1966 inauguró un museo con todo eso, que posteriormente, debido al éxito que tuvo, se ampliaría con un buen edificio. Quizá lo diseñó Sergo Sutyagin, al menos figura como tal en el video PASSION of Igor Savitsky, pero no encontamos constancia escrita de ello. Sin embargo, solo está expuesto el 3% de las obras, por falta de espacio y porque restaurarlas y ponerles marco es caro. 

Fachada del Museo Savitsky, en Nukus (Uzbekistán)
Nukus, Situación del Museo Savisky / [Google Maps]
La muerte de Igor Savitsky en 1984 puso en peligro la continuidad del museo, pero ahí sigue, tan ufano, porque en 1989 cambiaron las cosas. Quien desee gozar de la segunda colección de arte de vanguardia ruso más importante del mundo, tendrá que llegarse hasta allí, donde Cristo perdió la boina, a una zona desolada y a una ciudad bastante desagradable. A G.U. se le ha pasado el arroz (y a Miquel Cartisano también, según nos comenta). Pero el que sí estuvo es Miguel Silvestre. Dentro vídeo:


Miquel Cartisano publicaba en esa entrada un vídeo de veinte minutos de duración sobre el asunto, del que la youtubera Inés Vigo hizo un resumen con las pinturas que en él salían, una antología de la obra que contiene el museo. Ciertamente, no todas tienen el mismo nivel de calidad, pero deben de ser muy representativas del arte que se hacía en la Unión Soviética en aquellos años tan difíciles.


Video de Inés Vigo con una antología de obras del Museo Savitsky
 Vladimir Lysenko, El Toro
La pintura que sirve de imagen al museo es El Toro, un cuadro de Vladimir Lysenko (un pintor que estaba escondido de las autoridades, oculto bajo un nombre falso). Pero mientras la Unión Soviética estuvo viva, el rótulo que le acompañaba indicaba que se trataba de El fascismo avanza, por si las moscas. Fue solo una de las tretas que Igor Savitsky, el creador del museo, utilizó para mantenerlo abierto. Ahora les seleccionamos algunas obras del museo, por si no les cae a mano visitarlo.
 
K.N. Suryaev,  Rock & Roll
Este cuadro de K.N. Suryaev, titulado Rock & Roll, pasó desapercibido durante la época de prohibición de cuantas imágenes reflejaran los «vicios» del capitalismo. No es raro, ya que no se expuso hasta que las condiciones políticas fueron favorables. En fin, aquí les dejamos con obras que nos agradan. 

Hay bodegones cezannianos o cubistas, figuras que evocan a Modigliani y obras muy diversas que, por motivos no siempre comprensibles, no gustaban a las autoridades. Hay otras más combativas, otras próximas al expresionismo alemán y otras costumbristas o folklóricas que pueden ver en el vídeo que les hemos adjuntado arriba, con música de Rimsky-Korsakof. Bibliografía sobre el asunto, poca o nada.
David Shterenberg
Lech Solomonovich Galperin, On the knees
Lyubov Popova, Still life with tray
Alvina Shpadi, Naturaleza muerta con silla
Mikhail Sokolov, Flores y frutas
Robert Rafailovich Falk,  Autorretrato
Alexander Volkov, Arba
Solomon Nikritin
Robert Rafailovich Falk
Alexander V. Kuprin
Igor Savitsky
Sergei Luppov, Mujer sentada con traje de baño negro
Vasiliy Shukhaev

16 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Muchas gracias, me alegro que te haya interesado. Besos.

      Eliminar
  2. Estupendos cuadros. Menos mal que alguien los rescató. Gracias por compartir. Un abrazo. MJ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He hecho una pequeña antología de los que más me gustaban entre los que salían en el vídeo, que también suponen una seleccíón, teniendo en cuenta que el fondo del museo es de 80000 obras. Siempre tiendo a lo clasicote, como habrás podido comprobar. Como mucho llego hasta el cubismo, del cual soy muy fan. Los cuadros folklóricos o muy expresionistas tienden a desagradarme y por eso no los he incluido. Un abrazo

      Eliminar
  3. Muy buena información, muy buena, te lo agradezco. Entre Miquel y tú formáis un tándem estupendo para recorrer y mostrarnos estas obras que están medio olvidadas y unos artistas que parecen "cancelados". Estas colecciones de unos expresionismos, cubismos, realismos... que están perdidos en el desierto de la tierra y de la intolerancia ideológica de un tiempo.
    Gracias.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Je, je, je, un tándem estupendo. Bueno, es que a veces Miquel saca en su blog cosas que me llaman mucho la atención sobre temas que me interesan, de los que con frecuencia no tengo mucha idea y me pongo a ver qué encuentro por las redes o en libros. [Ojo al dato: me pasa también contigo, para contestarte en tu blog con criterio a veces tengo que investigar un poco]. Es una tarea que me gusta hacer y, además "se aprende un huevo", hablando en plata, o sea que miel sobre hojuelas.
      Abrazos.

      Eliminar
  4. Mil gracias ¡¡¡
    Muy buena entrada y óleos interesantísimos, como el último que me parece una pasada, el de Vasiliy Shukhaev, pero una pasada.
    Te lo agradezco mucho, dado que no he sabido encontrar, y se que hay, cosas sobre el asunto.
    Supongo que entre los casi 90.000 óleos, habrá alguna cosa, como he visto por aquí, que será extraordinaria, y es una pena que se pudran en medio del desierto.
    Un abrazo y gracias por recordarte de mi
    Cuidate ¡¡¡
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti. Repito lo que le comento a F.C.: «Es que a veces Miquel saca en su blog cosas que me llaman mucho la atención sobre temas que me interesan, de los que con frecuencia no tengo mucha idea y me pongo a ver qué encuentro por las redes o en libros». Pues eso.

      Por lo que he buceado (no mucho), veo que hay muy poca información sobre el asunto. Incluso hay pintores de los que he sacado de los que no he podido encontrar nada publicado, son bastante desconocidos, y es una pena.

      ¡Tú también te me cuides!

      Eliminar
  5. Lo que prueba que el arte, sigue un camino paralelo, no dependiendo de las circunstancias políticas y de la falta de libertad. Como todo, algunos cuadros te gustan y otros no. Las sociedades son paralelas, si un país sufre de inflación, las demás igual. En este caso se agrava por la falta de libertad
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya solo la gente que coge los pinceles y se pone a expresar lo que ve o lo que siente sobre una superficie ya me merece un respeto, sobre todo si se hace con rigor y criterio, como es el caso, en el que a mayor abundamiento sus autores estaban temerosos de ser "cancelados" (o de que "se ocuparan de ellos" o de ser "liquidados", en argot de película de gánsters) . Naturalmente, no todo es igual de bueno o nos agrada.
      Saludos

      Eliminar
  6. jaja es verdad, como comenta FRANCESC, hacéis un tándem estupendo MIGUEL y tú, mucho más en este asunto del que al menos yo, desconocía totalmente todo lo que habéis comentado y compartido, así que mil gracias a ambos. Estupendo el video de este trotamundos tan llanote, que nos explica cómo mientras en occidente los vanguardistas sólo se arriesgaban a la incomprensión o una mala crítica, en la Unión soviética, lo mismo les podía suponer penas de cárcel y hasta la muerte. Menuda labor la de este hombre recopilando y sacando a la luz todas estas obras que de no ser así, hubieran desaparecido sin ser vistas, ni valoradas. Tb precioso el vídeo de abajo mientras suena la preciosa Scheherezade.. de todos quizá es verdad que este toro de Lysenko quizá sea el más original, en una mezcla de estilos muy curiosa, la postura es muy semejante al del toro de Wall Street.. Lo que es la vida ( otra vez me atacan mis asociaciones de ideas extrañas: ) va a suceder como ahora, que están los dos toros bravos cara a cara ( Trump/Putin) aunque no sé si se miran ellos o en realidad ambos están pensando embestirnos al resto.. a ver si aprendemos a torear porque me temo que estos tiene unos cuernos afiladísimos, más que los miura de verdad : ) Lo dicho, mil gracias y un abrazo muy muy fuerte!!


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy bueno, María, y la entrada, esta, es genial. Este museo es una de mis ilusiones incumplidas.
      Un beso

      GRAN URIBE ¡¡ Lee esto de un diario deportivo:

      El exárbitro profesional Mateu Lahoz dejó unas lapidarias declaraciones en el programa Tiempo de Juego de la Cadena Cope. El excolegiado analizó con muy buena nota la actuación de Ricardo de Burgos Bengoetxea, el juez del Atlético de Madrid - Barça, y lamentó que UEFA no le tenga en consideración para pitar partidos europeos.

      No sólo eso, sino que Mateu Lahoz aseveró que a los árbitros que en su día contrataron los servicios de Javier Enríquez Romero, el hijo de José María Enríquez Negreira, les va mucho mejor en sus designaciones arbitrales.

      Eliminar
    2. Miquel, gracias por esos elogios, "que no merezco". Elogios los merecen aquellos pintores y pintoras que pintaban lo que sentían, aun a sabiendas de que corrían el riesgo de ser vilmente cancelados y, en el peor de los casos, deportados o "liquidados".

      Respecto a los árbitros, ya no hago caso, se pueden equivocar, lo malo es si lo hacen adrede o por motivos económicos. Por otra parte, han perdido responsabilidad por culpa del "VAR", un sistema que detesto porque los sujetos ocultos en la "Sala VAR" pueden hacer trampa y beneficiar al que deseen (en general, al más poderoso), pero nadie se meterá con ellos.
      [img]https://images.daznservices.com/di/library/DAZN_News/38/4d/sala-vor_3q6coyh7h9ox1j199fxah0w2y.jpg?t=-256750973&w=800&quality=100[/img]
      Un abrazote

      Eliminar
    3. Sí, un buen tándem con Miquel, je, je. También lo formo a veces con F.C. Y es que ambos sacan cosas que me interesan, pero de las que no tengo ni p*** idea. También lo he hecho contigo alguna vez, por ejemplo cuando escribiste sobre Perfect Days, aquella película tan buena en la que salían los WC de Tokio, de la que no tenía noticia y yo la comenté un poco a raíz de verla. Y con más gente lo haría, lo que pasa es que creo que no sigo a casi nadie más en sus blogs ni comento, me cansa mucho eso. Hay gente un poco pesadita, por cierto.
      [img]https://billiken.lat/wp-content/uploads/2023/11/Disen%CC%83o-sin-ti%CC%81tulo-9.jpg[/img]

      Respecto a lo que dice Silvestre de que «en occidente los vanguardistas sólo se arriesgaban a la incomprensión o una mala crítica», supongo que no abarca a la Alemania nazi. En efecto, no es de extrañar que, en un régimen totalitario como fue el nazismo, a los pintores se les prohibiera pintar, para proteger la cómoda ceguera en la que se habían sumido los alemanes. Sin ir más lejos, al parecer, el Nansen de la novela Lección de alemán, de Siegfried Lenz, es un trasunto del pintor Emil Nolde (que en realidad se apellidaba Hansen), cuya obra fue considerada por los nazis como muestra del «arte degenerado» contrario a los ideales de la Gran Alemania. Recordemos que, pese a simpatizar con el Partido Nazi, a Nolde (1867-1956) le confiscaron en 1941 unos mil cuadros y le prohibieron seguir pintando (no lo "liquidaron" porque era antisemita).

      Esa obra de El toro la titulaba Savinsky, con buen criterio El fascismo avanza, para "no buscarse problemas". En efecto, recuerda al toro de Wall Street, dorado como el pelo y el ático del actual sheriff de la Casa Blanca.
      [img]https://s10.s3c.es/imag/_v0/770x420/3/7/4/700x420_toro-wall-street-dreams.jpg[/img]

      Esto pinta feo, porque esos dos sujetos representan a muchos intereses detrás de los que no tenemos idea alguna, aunque los suponemos. En fin, habrá que aprender a torear, tal como señalas, en plan Benjamín Palencia en El maestro y su cuadrilla:
      [img]https://i.pinimg.com/736x/37/0f/28/370f282b1fcb9e3cfba423f04436f7ec.jpg[/img]
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  7. La verdad es que el pueblo ruso y, por extensión, el soviético han sido colectivos de fuertes contrastes. Lo mismo daban su vida generosamente por la patria o el partido, que quitaban la de sus semejantes sin inmutarse. Cuentan, por ejemplo, que los alemanes en Stalingrado se quedaron estupefactos al ver cómo los propios rusos disparaban por la espalda a los ciudadanos que querían escapar de aquel infierno. Lo habían prohibido (escapar) las autoridades (Stalin-Kruchev) y se ejecutaba sin miramientos.

    En el arte pasa lo mismo con ellos, partiendo de que un pueblo que ha sufrido tanto, tiene mucho que expresar. Así, fueron especialistas en obras revolucionarias que realmente eran absolutamente retrógradas y entregadas al poder. Pero también, hace ya más de 110 años, aún en época zarista, los rayonistas iban por las calles con sus caras pintadas con símbolos matemáticos. Ríete de Sid Vicious y sus colegas rompedores.

    Un país excesivo, que ofrece como fruto lo peor y lo mejor del hombre, terreno fecundo para cualquier manifestación artística, como prueba esta entrada de hoy.
    Mateo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía lo de los rayonistas con sus caras pintadas, pero me gusta el rayonismo de Natalia Goncharova.
      [img]https://ciclosfera.com/img/89664065a87505721229b24511d49a6e.872.0.0.0.b16d52a1.webp[/img]
      En cambio si sé cosas de Sed Vicious, un tipo bastante feo que me desagrada, pero no he visto que se pintara la cara, solo le faltaba...
      [img]https://m.media-amazon.com/images/I/712PBJbQi1L._UF894,1000_QL80_.jpg[/img]
      En cuanto a las manifestaciones artísticas del arte ruso, solo basta con echarle un ojo a su literatura.
      Saludos.

      Eliminar