domingo, 2 de noviembre de 2025

Pasolini, Keith Jarrett y "Caro diario"

Pier Paolo Pasolini, tras la cámara
En los años sesenta y los primeros setenta, el cine heterodoxo de Pier Paolo Pasolini enfurecía por igual a la derecha y a la izquierda. Su cine no solo escandalizaba: desnudaba hipocresías burguesas, religiosas y políticas. Era comunista y homosexual, pero decía añorar la sensación de lo sagrado y hasta había filmado El Evangelio de San Mateo, que no gustó a la Iglesia y pretendió prohibirla.

Hizo películas muy buenas, sobre todo aquellas que se centraron en los personajes marginales, la delincuencia y la pobreza que arrastraba Italia desde la posguerra. Y otras muy polémicas —ya había entonces gente que se ofendía y rasgaba las vestiduras en seguida—, como Teorema (fue procesado en Italia por obscenidad), Saló o El Decamerón. Y, además, teatro, novela y poesía [escribía en su poema "El Príncipe": [...] «Para ser poetas se necesita mucho tiempo: / horas y horas de soledad son necesarias / para formar algo que es fuerza, abandono, / vicio, libertad, para darle forma al caos».[...]

Hoy, 2 dos de noviembre de 2025, se cumplen cincuenta años de su muerte.
Monumento a Pasolini, junto a la playa de Ostia
Este lugar es un descampado cerca del mar, donde fue brutalmente golpeado y asesinado en la madrugada del 2 de noviembre de 1975 por un joven de 17 años, que fue arrestado horas después conduciendo el Alfa Romeo de Pasolini, con el que lo había atropellado tras matarlo. Un tema sexual, sin duda. Actualmente, el sitio ha sido transformado en un Parque Literario Pier Paolo Pasolini y cuenta con un monumento conmemorativo para recordarlo. Es un lugar de recogimiento y recuerdo para sus admiradores, que son muchos, aunque ha sido vandalizado un montón de veces, como era previsible.

Y uno de sus admiradores es Nano Moretti. Le dedicaba un homenaje en su película Caro diario, ese mítico viaje en Vespa por Roma, con un alargue hasta llegarse a la playa de Ostia, al lugar donde fue asesinado el gran maestro. Ante su diario personal, al principio de la película, Moretti escribe que existe algo que le gusta por encima de todo... y de aquí saltamos a su imagen paseando en Vespa por Roma.


A lo largo de esos paseos, Nano Moretti nos propone diferentes reflexiones acerca de lo que le agrada y desagrada de su ciudad y de su vida. Todo destila una poesía difícil de definir, la música y la imagen nos atrapan, sobre todo cuando se va acercando con su Vespa al lugar donde mataron a Pasolini, un recorrido un tanto cutre... Allí suena Keith Jarrett y un fragmento de la 1ª parte de The Köln Concert.
Portada del doble LP The Köln Concert, de Keith Jarrett
Este disco, publicado precisamente el 2 de noviembre de 1975, es el más vendido de la historia del jazz y quizá de la música de piano. Es probable que ese tono y ese ambiente de intimidad y concentración de The Köln Concert, que encanta a G.U., se deba a que el piano que encontró en el escenario de la Ópera de Colonia no era el Bösendorfer Imperial que le habían prometido, sino uno de medio pelo. 
Catedral de Colonia
La cosa tiene su épica. El 24 de enero de 1975, Keith Jarrett venía de dar un concierto la noche anterior en Zúrich, Suiza. En lugar de tomar un vuelo hasta Colonia, prefirió recorrer en un Renault 4 "Cuatro latas" del fundador de ECM Records los 600 km que separan las dos ciudades. El viaje duró alrededor de ocho horas y lo dejó agotado, con mucho sueño y dolor de espalda. Naturalmente, no tuvo tiempo de darse una vuelta por la impresionante catedral de Colonia, el monumento más visitado de Alemania.
Fachada de la Ópera de Colonia ((Wilhelm Riphahn, arquitecto)
Y al llegar a la Ópera de Colonia se encontró con que no era el piano que había solicitado sino un modelo de ensayo en malas condiciones: con teclas que no funcionaban, un sonido metálico en los registros altos y una limitada capacidad acústica para llenar la sala. No había tiempo para ir a buscar y trasladar el piano que él quería. Amenazó con no actuar, pero al final la promotora, una joven de 18 años, le pudo convencer. Por lo tanto, el concierto se llevó a cabo, aunque sin la perfección necesaria.


Les ofrecemos solo la primera parte, ya que el concierto dura 68 minutos. Pues bien, quizá gracias a esa imperfección, le salió redondo, no hay concierto mejor de Keith Jarrett, en la modesta opinión de G.U. Y eso que hizo buenos discos de jazz y una interpretación de la Suite in F major, HWV 427, de Händel, que le gusta mucho también. En fin, la de Colonia es una obra sensible, delicada y armoniosa.

Como decía nuestro resiliente y apuesto presidente cuando pactó con todo el separatismo "patrio" para continuar siéndolo (presidente), «hizo de la necesidad virtud». ¿Cómo se las ingenió Keith Jarrett? Muchos expertos lo han explicado, pero ese no es el caso de G.U., poco ducho en estas materias.


COROLARIO

Algunas veces, las dificultades y limitaciones estimulan la creación de grandes obras. 

1) Lo primero que se nos ocurre es el mundo de la arquitectura. Es frecuente que los arquitectos se quejen del solar, de las vistas, del gusto hortera del cliente, de las condiciones urbanísticas, del bajo presupuesto, etc. Y sucede que, en ocasiones, es cuando algunos sacan a relucir todo su talento proyectando edificios muy buenos, pese a todo.

2) Es cierto que Franco fue responsable del exilio de casi medio millón de personas, entre las cuales había escritores, pintores, cineastas, actores y otros artistas; tuvieron que desarrollar su obra en otra parte. Impuso una cénsura férrea. Expulsó a catedráticos de universidad (Aranguren, Tierno Galván, García Calvo) de sus cátedras por apoyar protestas estudiantiles. Dio poder al clero para controlar la vida social e intelectual del país. Etc.

Pero, ojo. Por otra parte, el intento de encontrarle rendijas al franquismo para poder expresarse, fue quizá lo que propició en España el desarrollo de una novelística muy notable (Luis Martín-Santos, los Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Laforet, el realismo social, etc.); la primera época de la colección de poesía "El Bardo" o también la obra de Blas de Otero, Celaya, Cernuda y tantos otros; la pintura de tipos como Rafael Canogar, Antonio Saura, Manolo Millares y otros componentes del grupo "El Paso" o incluso el "Equipo Crónica"; las míticas librerías (Cinc d´Oros, Documenta, etc...); las revistas de pensamiento crítico (Cuadernos para el diálogo, Triunfo...), de arte (como Nueva Forma) o las de 'humor inteligente' (La Codorniz, Hermano Lobo); el cine del primer Berlanga, Saura, Bardem, Marco Ferreri e incluso Fernán Gómez; los cantautores de "protesta" (muy buenos algunos de ellos), etc.



ADENDA PARA FUTBOLEROS (3/11/2025)

Escribe Manuel Jabois, en EL PAÍS, en una columna titulada Pasolini y el balón

«Pasolini decía que el fútbol era un lenguaje, una herramienta de comunicación en la que había que distinguir a los geniales imprevisibles (poetas) y a los constructores armados del juego (prosistas). Así que quería el fútbol como un lenguaje secreto. En el barro de los descampados y en los estadios llenos de obreros observaba que la única liturgia que aún unía a los italianos. Decía que cada gol era un poema, una irrupción de belleza popular en medio del aburrimiento moderno. El fútbol no era evasión como para tantos, sino un acto de inteligencia colectiva: una coreografía donde el pueblo, sin saberlo, escribía su propia épica. Entre el rito y la gramática, Pasolini encontró en el juego la última forma inocente de comunidad, la poesía del cuerpo antes de la televisión.

Una frase deslumbrante que releer: “Me he quedado en el idealismo del instituto, cuando jugar con el balón era la cosa más bella del mundo”. Y un libro que recomendar: El fútbol según Pasolini, de Valerio Curcio (traducción de Ernesto C. Gardiner y prólogo de Toni Padilla, editorial Altamarea)».
 

8 comentarios:

  1. Me ha gustado la introducción para llegar al corolario, Gran Uribe.
    Creo, como tú, que sólo de las vicisitudes salen las mejores respuestas. No se escribe bien con la barriga llena.
    Hay editoriales que si tuvieron fama fue por la cantidad de buenos pensadores que plasmaron sus ideas, como Ruedo Ibérico o la misma editorial "Z" de los primeros tiempos.
    No sabía de los detalles del disco de jazz más vendido, disco que siendo muy bueno no es de mis preferidos, pero el jazz tiene cien vertientes y todas son aceptables.
    Mil gracias. Volveré para ver y escuchar los 26 minutos que nos has puesto en su totalidad.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, yo pienso igual, en la dificultad en todos los ámbitos nacen muchas grandes obras, seguramente muchas más que las que nacen de autores que ya tienen llena la barriga.
      En cuanto al jazz, hay mil formas y cada uno le gusta lo que le gusta. Este disco no sé si porquéegozó de buena propanda o por qué, se vendió mucho en su día, y mucho más que otros muy buenos. Toda la gente que conocía lo tenía por entonces en sus anaqueles.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Al hilo de lo que cuentas hago una reflexión.
    Cuando las condiciones socioeconómicas y políticas se vuelven insoportables para la ciudadanía en general, como pasó en la dictadura franquista o, salvando las distancias, en la crisis del siglo XVII, comienzan a surgir gentes imaginativas y por aquello de que "el hambre agudiza el ingenio", empiezan a aparecer autores y obras de todo tipo de gran calidad, como bien citas en tu último párrafo. En el llamado Siglo de Oro tendríamos a un Quevedo (quizá el más crítico del momento), a un Lope o a un Calderón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena observación, Cayetano, al relacionar mi "Corolario" con la crisis del XVII. No había caído en ello. Saludos.

      Eliminar


  3. El cine de Pasolini es valioso cinematográficamente, mucho, pero no es fácil. Creo q Pasolini fue, ante todo, un hombre "lastimado" por su tiempo. Igual que los iniciadores del neorrealismo italiano, desde luego su cine no buscaba entretener...Buscaba la reflexión crítica a través de la denuncia social y la violencia explícita, que lo vuelvía tan perturbador , como provocador, desconcertante e incluso bastante oscuro, hermético y pesimista. Tu homenaje , más q merecido, sin duda, me ha sorprendido, no imaginaba q te gustara este tipo de cine . Y respecto a sta preciosidad q nos regalas de Keith Jarreth..qué decirte, un perfeccionista y junto con Chick Corea , los dos mejores pianistas de jazz contemporáneos, ambos genios de la improvisación, antes q ellos  Bill Evans hace el trío de ases del jazz contemporáneo, maravilloso este regalo Álvaro , mil gracias y un abrazo muy fuerte !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿De dónde has sacado eso, María? Siempre me ha interesado mucho el neorrealismo italiano (Rosellini, Vittorio de Sica, las primeras etapas de Visconti, Fellini o el propio Pasolini) y también del español, como digo en el texto. Pero Pasolini es algo especial, provocador y desconcertante, en efecto.

      Sí, The Köln Concert de Keith Jarrett es una de las improvisaciones solistas más largas e icónicas del jazz. Ese disco se publicó el día que me enteré de que había superado el Proyecto de Fin de Carrera (PFC) en la ETSAB, yo estaba muy contento, claro, y me fui a comparar el doble LP al día siguiente, al que se le había dado ya publicidad. Por eso lo he relacionado. Al cabo de 17 días moría quien ya tu sabes. Jarrett se negaba a que se transcribiera en partitura y reinterpretara su concierto, alegando la excepcionalidad de aquello que se le fue ocurriendo esa noche, pero al fin cedió y se han hecho algunas como la de Tomasz Trzcinski, que está en YouTube. El trozo en que Nano Moretti viaja en Vespa al lugar donde murió Pasolini está entre los minutos 4 y 9 más o menos.

      [video]https://youtu.be/T_IW1wLZhzE?si=ZCCf2k7Gwj1GjBOX[/video]

      Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  4. Pues sí, el neorrealismo italiano no me sorprende q te guste, de hecho creo recordar q lo has comentado alguna vez, pero sí, Pasolini me ha sorprendido , obviamente fue una conjetura estúpida por mi parte, lo siento, a mí , sin embargo me costó ver algunas de sus películas, debo confesarlo. Su estética sugestiva, esa necesidad de provocar hasta casi resultar desagradable me carga un poco, pero eso no le merma haber sido un visionario en su mordaz crítica al neocapitalismo incipiente de la época y ser un cineasta muy personal. De esta maravilla de Jarrett no sabía tanto como cuentas ( mil gracias ) lo he escuchado un par de veces , es un magnífico improvisador como Chick Corea y eso es un don ...
    Normal q no lo olvides si coincidió con tan fantástica buena noticia ...imagino tú alegría ese día ; )
    Otro abrazo fuerte fuerte ... Ojalá te haya pasado la melancolía de este principio de Noviembre ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, lo he comentado alguna vez, me parece. Y a mí también me costó ver alguna de sus últimas películas. Pero era muy bueno, aunque esa necesidad de provocar a cada metro de película resulta un poco agotador. Leí el algún libro suyo que me interesó mucho. En cuanto a Jarrett y Corea, son muy buenos los dos. Jarrett tiene también el "Concierto de Viena" y el "Concierto de París", pero creo que están a un nivel inferior al de Colonia.
      En cuanto a la melancolía, no te pienses, va in crescendo y tendrá su culmen los días 11 y 13, fallecimiento y entierro de mi hermana nvts, respectivamente.
      Un abrazo fuerte.

      Eliminar