miércoles, 29 de octubre de 2025

Hoy, veintinueve de octubre, un año después


Carlos Mazón y Maribel Vliaplana, durante su discreta y dilatada comida  en El Ventorro 
[elventorrovalencia.com  / granuribe50]
El veintinueve de octubre de 2024, Carlos Mazón acabó su comidita de unas cuatro horas con la presentadora Maribel Vilaplana en El Ventorro, en Valencia, tras mantener frecuentes llamadas telefónicas. Mientras tanto, Maribel se atusaba lánguidamente su rubia cabellera, un poco aburrida de ese sujeto, que se supone que le iba a ofrecer un cargo importante en su organigrama de gobierno.
Carlos Mazón y Maribel Vilaplana posan ufanos ante la bajada al parking Glorieta-Paz, de Valencia
[granuribe50]
Salieron del restaurante cuando ya estaban bajando la persiana. Pero ahora nos enteramos de que, en lugar de acudir a su puesto de trabajo (con la que estaba cayendo en el "Barranco del Poyo"), Mazón acompañó a Vilaplana caminando chino chano hasta el parking donde tenía ella el coche aparcado. Allí se los ve felices ante las cámaras. La pregunta que nos hacemos algunos es: ¿llegó Mazón a descender al parking y eso justificaría que estuviera missing durante 34 minutos? Le llamaron y llamaron, pero nadie contestaba al teléfono; el presidente de los valencianos tenía otras cosas que hacer, sin duda.
Carlos Mazón y Pedro Sánchez (30/10/2025)
Después, se encaminó al ya famoso CECOPI (?) y se puso un chalequito rojo (no se sabe para qué) con cara visiblemente preocupada, porque la cosa se había vuelto muy dramática, y ya había bastantes fallecidos. Ese chaleco ya no se lo quitó en varios días. Un sujeto que culminó su ambición con un cargo que no merecía (no es el único, ojo), al mando de todo este desastre. ¡Todo mal!, nadie "dio pie con bola",  como ese dice en el argot futbolero, ni ese día ni tampoco después. Aunque toda la culpa se las ha llevado él —un irresponsable—, hay otros que también la tienen. Y si llueve como entonces, pasará lo mismo porque nada de nada se hizo antes ni se ha hecho después en materia de prevención.
El pueblo de Alfafar (30/10/2024)

martes, 28 de octubre de 2025

ADLAN. Josep Lluís Sert y Joaquim Gomis en Ibiza

El grupo ADLAN (Amics De L'Art Nou, "Amigos DeL Arte Nuevo") fue un movimiento artístico catalán fundado hacia 1930 con la pretensión de promover el arte de vanguardia. De ese tema hablaba hace unos días nuestro colega y sin embargo amigo F.C., que ahora está reflexionando durante una pequeña temporada y, por tanto, no nos leerá. Con la guerra incivil es va acabar el bròquil, como se dice por aquí, o sea, se acabó el asunto. Entre otros motivos porque la cosa no estaba para bromas y el Hotel Colón, donde se reunían (en plaza de Cataluña) aquellos intelectuales y artistas, fue tomado por los insurrectos, que se acuartelaron allí. Posteriormente acabó deviniendo sede del PSUC.
Barcelona, hotel Colón, noviembre de 1936 / [Fotografía: Pérez de Rozas]
Pues bien, los fundadores de aquel efímero grupo fueron Josep Lluís Sert, Joan Prats y Joaquim Gomis, que fue su primer presidente. Para más detalles, los facilitaba en abundancia F.C. en su entrada titulada Los snobs y ADLAN, complementada por sus comentaristas. A ella les remitimos.
Portadas del fotolibro Ibiza, Fuerte y Luminosa, de Joaquim Gomis y Josep Lluis Sert
Editorial Polígrafa, colección Fotoscop, 1967
Este último —Joaquim Gomis— fue, entre otras cosas, un gran fotógrafo. Se enamoró "perdidamente" de Ibiza, algo que quizá hoy no le hubiera sucedido y la retrató en diferentes épocas de su vida.
Joaquim Gomis en la isla de Ibiza
Fruto de sus viajes a la entonces "isla mágica" fue el fotolibro del que hablamos hoy. Ibiza Fuerte y Luminosa fue publicado en 1967, con fotos antiguas suyas, coordinación de Joan Prats y prólogo de Josep Lluís Sert, otro enamorado de la isla, donde construyó la urbanización Pep Simó, que entonces solo constaba de seis chalets. Uno para él y otro para el propio Joaquim Gomis (que era hermano del promotor de la "Casa Gomis" en La Ricarda).
Josep Lluís Sert abría su prólogo con estos párrafos:

«Es esta isla pequeña raro ejemplo de medio físico en que la tierra, y el modelo que la agricultura le impone, edificios, poblaciones, así como los objetos que los lugareños han venido creando a lo largo de los siglos, constituyen una entidad completamente armónica. La huella del hombre aparece por doquier, en los muros de piedra que limitan la propiedad, o forman los bancales, en las masadas y las iglesias, de modo tal, que todo parece formado por un mismo espíritu, e integrando una unidad común, expresión de necesidades humaas básicas y medios limitados.

Hay en Ibiza centenares de miles de muros de piedra que cubren la isla a modo de tentáculos, mosaicos de piedras sin mortero de unión aunque muchas veces éste, de costumbre encalado, los remate en su parte superior. Esta red de líneas blancas, ata a los edificios entre sí y establece un elemento de medida en la isla entera, desde la plaza pública a la pequeña y lejana alquería. Tambien la medida del hombre viene expresada por el regular trazado del plantío en los huertos y el regular espaciamiento de los frutales: melocotoneros, almendros, olivos y algarrobos. Lo único que queda al azar son los arbustos, las sabinas y los pinos».
Durante siglos, los lugares más seguros cuando los piratas hacían incursiones en la isla, fueron las iglesias fortificadas. Iglesias únicas en su género, que sin ser mucho mayores que los demás edificios, pueden distinguirse a distancia como puntos de referencia prominentes por sus campanarios, contrafuertes, y en ocasiones, por sus tejados almenados. [¿La conocen no? Es la iglesia de San Jorge, donde contrajeron nupcias G.U. y doña Perpetua hace treinta y ocho años].
Pero Gomis no solo retrató esta fortificada iglesia, Quizá la foto más conocida suya es aquella en la iglesia de San Juan, con esos señores con sus sombreros, silueteados ante la fachada de la iglesia, probablemente durante el sermón, una práctica habitual, salir un rato fuera mientras hablaba el cura.
Pero retrató varias más. Las captó casi todas con su cámara. Por ejemplo, por citar la que más conoce G.U. —y en este blog han salido alguna vez— las de Cubells, San Josep de sa Talaia, con su reloj de sol (está próxima a La cueva de Alí Babá, ya saben) y la de Santa Inés.
Y continuaba Sert:

«Son blancas por fuera y por dentro: sus generosos porches que protegen de la lluvia y sol, constituyen una prolongación de la plaza pública, y lo vía-crucis se extienden a estas plazas a a los caminos rurales que en ellas convergen de manera que parecen avanzar al encuentro de las gentes que se dirigen a las iglesias. Son éstas un buen ejemplo de cómo un edificio puede adquirir preponderancia sin una monumentalidad que dependa del tamaño o de otros factores convencionales; son monumentos y símbolos por derecho propio y sin esfuerzo».
Este medio ambiente de Ibiza posee cualidades que escasean en nuestras comunidades de hoy pues logra por medios sencillos, un feliz maridaje entre lo natural y lo debido a la mano del hombre. 
Revista A.C. Documentos de Actividad Contemporánea, nº 21 (1936)
Molinos de viento, norias y los blancos dinteles de los portales, añaden otros elementos de repetición que unifican y animan el paisaje, pero la repetición de estos elementos simples, nada tienen de monótono, sino que por el contrario pone de relieve la consistencia de su mesura, equilibrio y armonía.
A diferencia de otos lugares en que la evolución ha hecho víctima a su capital de especulaciones al margen de cualquier norma, Ibiza (hasta muy recientemente, la única ciudad de la isla) que no se ha malogrado.
Las casas que forman la ciudad alta, el puerto, así como las que asoman a la orilla del mar, se aprietan unas contra otras y las magníficas murallas antiguas, único elemento a escala monumental de toda la isla, encierran la ciudad alta, cuyas casas son de dimensiones semejantes a aquellas otras desparramadas por los campos, solo que aquí, los pequeños cubos blancos con sus ventanas y balcones, se empinan unos sobre otros acendiendo hasta lleagar a la catebral vieja y el castillo que corona el monte.
Y concluía así su prólogo:

Pero vivimos un momento de activo turismo y la isla atrae turistas (en especial jóvenes) de todos los países. Ello es una bendición pues las cosas hermosas pertenecen o debieran pertenecer a todos, ser para deleite de todos; sin embargo, juntocon aquelos que legan a la isla para disfrutar de la vida, para reunirse con otros, llegan también quienes aspirantan solo a beneficiarse de modo material de los tiempos cambiantes que si fueran inteligentes y tuvieran amplitud de miras, independientemente de sus lucros, comprenderían que lo que tanto atrae, es la personalidad y el carácter de la isla.

Sólo podrá perpetuarse la armonía y bellaza de Ibiza si el vocabulario de las formas que le dan carácter, hallan su equivalente contemporáneo. No se trata de imitar la arquitectura del pasado construyendo incongruentes decorados que ni se corresponden a nuestros tiempos ni a nuestras necesidades, pues lo que imprime personalidad a Ibiza, lo que la hace ser como es,es ni más ni menos una arquitectura nacida de limitaciones y resuelta con gran sencillez de formas. Asimismo, introducir elementos de arquitectura popular importada de otras regiones, destruirá la unidad y la armonía que han sabido sobrevivir al paso de los siglos. Se impone pues una disciplina continuada y constante de limitacion a formas auténticas si se quiere que Ibiza siga siendo lo que es: algo único».


Por esa zona, el propio Josep Lluís Sert proyectó algunas casas, que ahora se confunden con las tradicionales. Como hemos dicho al princpio, también actuó en las proximidades, en un lugar escarpado llamado Punta Martinet, donde diseñó en los sesenta una urbanización —Pep Simó— para seis chalets, el del fotógrafo Joaquim Gomis (que apenas las fotografió), el suyo propio y el de otros amigos.
Ibiza, Urbanización Pep Simó (Josep Lluís Sert) en Punta Martinet
Su planta de distribución es compleja de descifrar, debido a sus desniveles, hay escalones por todas partes, pero en ellas siempre destaca un gran porche con vistas al mar y a la ciudad antigua.
G.U, sintiéndolo mucho porque le gusta, hoy en día no viviría allí ni aunque le regalaran el chalet, por la cantidad de barreras arquitectónicas que su deteriorado aparato locomotor sería incapaz de superar. En ese lugar, todo sea dicho, han surgido otras casas a imitación suya y aquello ha cambiado mucho, como todo lo que hemos mostrado en este breve reportaje. El turismo acabó con casi todo eso, mal que nos pese... Desapareció la "isla mágica".
Ibiza, Punta Martinet, Casa Josep Lluís Sert, plantas de distribución
Joan Miró y Josep Lluís Sert
Josep Lluís Sert se dirige a un aión para abandonar Ibiza / [Fotografía: Joaquim Gomis]
Pero hablar de la obra de Sert en Ibiza o en otros lugares, avui no toca

domingo, 26 de octubre de 2025

«Todo va cambiando»

Aprovechando que el autor de las frases que siguen, un colega y sin embargo amigo, ha optado por desconectarse unos días para reflexionar (esperemos que sean pocos), publicamos aquí una de sus cavilaciones más recientes, cargadas de una cierta ironía, algo bastante habitual en él.

domingo, 19 de octubre de 2025

Queríamos tanto a Diane...

Parafraseamos aquí al Queríamos tanto a Glenda, de Julio Cortázar. ¿Quién de la edad de G.U. no se enamoró de Diane Keaton en Annie Hall? (1977). Junto con Manhattan (1979), es en nuestra modesta opinión la mejor película de Woody Allen, el director actualmente "cancelado", sobre todo en EEUU. En esa película era una mujer que no parecía extraída de una película de Hollywood, sino de la vida real. Allí lucía buen humor, soportaba con simpatía las bromitas de Allen y hacía las suyas propias, parecía una persona próxima con la que poder charlar de todo, incluida cualquier bobada.
Diane Keaton y Woody Allen en Annie Hall (1977)
En un homenaje a Keaton en 2017, Woody Allen la recordaba con todo cariño (fueron pareja durante un tiempo y siguieron colaborando después, siempre siguieron en contacto). Contaba que ella venía de un pueblo muy de derechas ("donde si ayudabas a un ciego a cruzar la calle te acusaban de socialista") y siempre tuvo miedo a la muerte, como él mismo, o como menda, sin ir más lejos. Allen le dijo que «la muerte es como una colonoscopia: te ponen una inyección, todo se apaga y entras en un mundo agradable; el problema es que la vida es como el día de preparación para la colonoscopia». G.U. sabe bien lo de ese día. Por respuesta, Keaton cantó Seems Like Old Times ("Como en los viejos tiempos"), una bonita canción con la que terminaba Annie Hall, que Diane canta con alma, aunque no era lo suyo.

Estos días Woody Allen la ha vuelto a recordar, lo maravillosa que era y lo divertido que era tratarla. Sus películas devinieron algo repetitivas y luego empezó a recibir palos por todas partes. Él confiesa que nunca le ha importado eso, solo le interesaba lo que opinara Diane Keaton. Todo un homenaje. DEP, Diane.

sábado, 18 de octubre de 2025

Hubo una época en la que el Premio Planeta...

Hubo una época en la que el Premio Planeta tenía un cierto prestigio. Lo obtuvieron, por citar solo a algunos, Ana María Matute, Ramón Sender, Juan Marsé, Jesús Fernández Santos, Francisco González Ledesma, Terenci Moix, Gonzalo Torrente Ballester, Soledad Puértolas, Antonio Gala, Antonio Muñoz Molina, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Alfredo Bryce Echenique, Álvaro Pombo, Fernando Savater, Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Javier Cercas, etc. Aunque, todo sea dicho, bastantes de ellos consiguieron ese premio con la más floja de sus obras. Pero eran escritores de verdad, gente de valía a la que le daban el premio porque hacían que se vendiera el libro por su fama como autores.

Y es que cualquier tiempo pasado fue mejor para la literatura española. Lo acredita otra vez el reciente ganador del Premio Planeta, Juan del Val, un personaje más televisivo que conocido por lo que escribe. Colaborador en "El hormiguero", ese programa de Antena 3 que pertenece al grupo Atresmedia, de Planeta, y el Premio Planeta lo otorga el Grupo Planeta, su dueño, valgan las redundancias.

Snsoles Ónega, presentadora de Antena 3 (A3), Premio Planeta 2024 / [SMM / granuribe50]
Quizá sea coincidencia, como cuando el año pasado se lo dieron a esa prometedora novelista que es Sonsoles Ónega, una presentadora de A3 a la que parece que se le haya caído un nido de pájaros en la cabeza desde una cornisa. El premio más dotado de las letras hispanas parece un enchufe televisivo, un intercambio de favores entre platós y editoriales donde todo queda en casa. Es lo que hay.

El señor Del Val ha declarado, quizás poniéndose la tirita antes de la herida (todavía no está a la venta, aunque faltará poco): «Es muy de España que una supuesta élite intelectual descalifique las novelas que se venden. De todos modos, hablar de la literatura comercial como algo de poca calidad es una falta de respeto a la gente. El Quijote y Dickens son literatura popular». ¡Caramba, señor del Val!, ha ganado usted esa pasta, pero no meta en esto a Cervantes o a Dickens, déjelos tranquilos, porfa...

Sigamos. El libro premiado este año se titula Vera, una historia de amor. G.U. no lo ha leído, pero no descarta que sea algo parecido a su última obra, Delparaíso (Planeta, 2021). Extraemos un fragmento de las primeras páginas de aquella novela, quizá uno de los más "blancos".

«Eli y Luis han empezado a ver en la cama un nuevo episodio de una serie que les han recomendado unos amigos. Eli cree que toca hacer el amor, ha pasado casi un mes desde la última vez. Fue divertido, después de una cena con unos amigos en la que se emborracharon, estaban contentos, se parecía a aquellos tiempos en los que se deseaban, cuando Luis hacía que se estremeciera con solo tocarla; ni siquiera eso: solo con un beso se humedecía. «¿Juventud? La edad es una excusa, es el paso del tiempo con la misma persona lo que mata todo».

Eli pone su mano en la pierna de Luis. Luis duda un instante. Le da pereza, pero quizás sea necesario. Él también cree que ya toca. Duda de si podrá, hace apenas dos horas que se corrió con Carolina. Se acuerda de ese momento y se excita, pero es Eli quien está a su lado buscando su boca, rogando un beso. «Estoy cansado», se disculpa. Eli, que ya ha hecho lo más difícil proponiéndolo después de tantas semanas no quiere frustrarse y busca con la mano por dentro del calzoncillo de Luis». [...]
Juan del Val, Delparaíso, Ed. Planeta, 2021

Nos quedamos aquí, "dentro del calzoncillo de Luis", porque luego la cosa se complica un poco y G.U. no quiere líos, hay menores que nos siguen y sus padres se podrían ofender.

martes, 14 de octubre de 2025

Albert Boadella y la autocensura

«Como artista nunca había encontrado tantas dificultades para expresar mi pensamiento. Cierto que viví la censura franquista, pero la diferencia es que todo el mundo sabía que actuábamos censurados.

Ahora, sobre el papel hay la máxima libertad. Voy a hacer una sátira sobre el cambio climático. ¡Uy!¡Uy!¡Uy!, eso es tabú, mejor dejarlo. Bueno, pues no sé, algo sobre la diversidad de sexos. ¡No toques eso porque van a salir los trans y la van a montar!  Vale, vale, pues algo sobre la equiparación actual de los animales y las personas ¿no? Nada, nada, mejor no tocar a los animalistas, porque te vas a quedar con media sala. ¡Tengo una idea! Un conflicto sobre distintas actitudes femeninas. ¡Joder!, te van a masacrar en las redes. Ni lo intentes. Bueno, me quedo en casa. Van a decir que eres un facha.
Albert Boadella / [Fotografía: Juanjo Martín, EFE]
A esto se le llama autocensura. Mucho peor que la censura. Es la Nueva Inquisición de los progres amparada por el gobierno, que no necesita censurar directamente pues ya lo hacen sus acólitos ¿no? Estamos asistiendo a un triunfo de la corrección política y una ruina para la democracia y por lo tanto para la libertad. Es lo que hay».

Albert Boadella

COMENTARIO DE TEXTO

Bueno, bueno, bueno, "van a decir que eres un facha". Ya llevan diciéndoselo a él, pero no solo a él, desde hace tiempo, por hacer y decir cosas que no gustan, ya que no siguen los cánones vigentes. El caso es que, desde que Albert Boadella dijo esto, la actual presunta izquierda ha seguido progresando negativamente, devenida sin posible retorno en fanática y estúpida, que se comporta en plan fascista, amenazando, insultando, cancelando y excomulgando a todo aquel que no esté "en el lado correcto de la historia". Él habla como autor de teatro, pero es extensivo a muchos otros ámbitos, de modo que no es fácil opinar o escribir si disientes de lo que actualmente se considera "políticamente correcto".
Monedero, Iglesias, Errejón / [KIKE PARA / granuribe50]
Una Nueva Inquisición, como dice Boadella. ¿Cuándo empezó la mutación? Es difícil determinarlo, pero Zapatero contribuyó mucho a la cretinización, con su deseo inconfeso de que los españoles volviéramos a darnos de tortas. Y luego llegaron los penenes de Podemos, bolcheviques de chichinabo que iban de alternativos y feministas, cuando quizá en el fondo lo único que querían era ligar "a calzón quitado" y ganarse bien la vida sin necesidad de pegar ni sello, mientras asesoraban al "Comandante Chaves" y luego al autobusero Maduro. Y ahora Sánchez cuenta —además de la inestimable consultoría del ideólogo Zapatero— con ese tipo de aliados para poder conservar el sillón. Como a él ya le va bien así, ¿para qué cambiar? Mientras tanto, seguirán tildando de fachosferistas a todos aquellos que no les den la razón y seguiremos haciendo mutis por el foro para no tener problemas con los posibles ofendiditos.



ADENDA

lunes, 13 de octubre de 2025

Ay Untamiento de Sant Josep y Cueva de Alí Babá

El Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia es un lugar bien conocido en Ibiza. Es el municipio más extenso de la isla y su territorio cuenta el con mayor número de playas y calas a lo largo de sus 80 kilómetros de costa, situadas al suroeste, con ese bien tan idolatrado hoy en día: ¡las puestas de sol! 

Agentes de la Guardia Civil se disponen a adentrarse en el Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia (13/6/2023)
[El Periódico de Ibiza / granuribe50]
El caso es que el susodicho Ay Untamiento recibe el apelativo de "La cueva de Alí Babá", bastante ganado a pulso. Todo tipo de mangancias y chanchullos, concesión de licencias de obra irregulares, permisos para construir en acantilados inestables, que se desmoronan con las lluvias, todo tipo recalificaciones urbanísticas para enladrillar el litoral, etc. han sido perpetradas o impulsadas desde siempre vía Ay Untamiento, y se siguen perpetrando en ese siniestro lugar. Eso sí, contando con la complicidad del gran capital, de propietarios, constructores, arquitectos, aparejadores, abogados, etc.
Recepción y tablón de anuncios oficiales del Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia / [granuribe50 (2023)]
Allí te sacan hasta la última papilla y te ponen todo tipo de pegas si eres un "mindundi" (lo sabemos), y, supuestamente (lo suponemos), te permiten todo lo que quieras, siempre y cuando pongas mucha pasta por debajo de la mesa. Pero eso no depende de quién gobierne allí: sean de derechas, de izquierdas o mediopensionistas, el asunto no varía mucho.
Tablón de anuncios oficiales del Ay Untamiento de Sant Josep de sa Talaia 
[granuribe50 (2023)]
No sabemos si en este bien surtido tablón de anuncios que figura en la recepción del citado Ay Untamiento ha salido publicada una ley por la que a la casita próxima próxima a la playa (con licencia turística) le han subido la tasa de basuras de 129€ a 866,34€ de un año para otro (un ~567% de incremento), con nocturnidad y alevosía, sin que nadie avisara de nada, ni ha sido publicado en prensa ni en ninguna parte (quizá sí en el tablón, no lo sabemos, estamos en Barça). En una llamada a la Cueva de Alí Babá, informan de que es la tarifa mínima para viviendas que dispongan de esa licencia.  

Hay que indicar que no hay red de alcantarillado, no pasan camiones de basura por las proximidades y el primer container de basura está situado a unos dos kilómetros de distancia, por lo que hay que llevar la basura en coche. Esos containers siempre están llenos y, por tanto no sabemos cada cuánto tiempo se vacían, pero desde luego no cada día, por lo que allí huele siempre muy mal y anidan colonias de ratas, que están encantadas de la vida. Pero esos del Ay Untamiento, por dejar una moto náutica al lado de un container para que la recojan, han sancionado al sujeto con una sustanciosa multa de cien mil euros (el tipo le había quitado la matrícula, por si las moscas, pero "la policía no es tonta"). 

No sabemos en qué emplean todo ese dinero, aunque no sería aventurado suponer que más de uno se esté forrando con esa pasta. Las carreteras son una birria, todos los servicios funcionan mal, las playas están descuidadas, aparte de que casi todas ellas están ocupadas por tumbonas y "camas balinesas", de las que el susodicho Ay Untamiento saca una buena tajada y los sufridos bañistas... que es fotin.

domingo, 12 de octubre de 2025

FELIZ DÍA DEL PILAR

¡FELIZ DÍA DEL PILAR! (PARA LAS PILARES QUE NOS SIGUEN...)

(Si hay alguna, y a las demás... también)

TOMÁS BRETÓN, JOTA DE «LA DOLORES» (1895)
ORQUESTA FILARMONÍA / ORFEÓN FILARMÓNICO / CORO EUROLÍRICA / ANTONIO ORDÓÑEZ (Tenor) / Dir: PASCUAL OSA
[Auditorio Nacional de Música. Madrid. Sala Sinfónica]

viernes, 10 de octubre de 2025

Hoy estamos de celebración, 38 años después

G.U., al hablar del tiempo y de su transcurso, suele ser un poco prosaico y no se refiere a poetas ni tampoco a filósofos, que son los que mejor lo describen. No está a su altura ni lo pretende nunca. Casi se ciñe solamente a los partes meteorológicos y a cómo le ha afectado su devenir. 

Le comentaba al colega (y sin embargo amigo) F.C. en su blog cómo le ha ido modelando a uno el pasar los años, "sin prisa pero sin pausa", como se suele decir. Decía esto, disculpen la autocita:

«El tiempo es un escultor de cincel implacable. Dices bien. En mi caso, pienso que todo lo ha ido modelando con imperceptibles toques de cincel. Mi carácter creo que no es el mismo que el de cuando era más joven. Claro, era más joven y no tenía esos resquemores que fui adquiriendo con el susodicho tiempo, vía cincel. Los placeres que tengo hoy en día no se parecen mucho a los de antes, los gustos tampoco, como tampoco mis costumbres ni mi manera de tomarme las cosas cuando vienen mal dadas. A pesar de todo, yo tiendo a creer que existe un oculto factor común que hermana todo y que, en el fondo, me hace pensar que quizá sigo siendo el mismo y que todo sigue igual, salvo mi edad y mi aparato locomotor».

Recuerda hoy el día de la boda con doña Perpetua, hace 38 años. Fue un 10 de octubre de 1987 en Ibiza, a las doce de la mañana, en la iglesia de Sant Jordi de ses Salines (en aquel tiempo, San Jorge). Se trata de un pueblo muy feo, no hay otro así aquí, pero tiene una de las mejores iglesias de la isla.

Ibiza, Iglesia de San Jorge / [granuribe50]
Ibiza, Iglesia de San Jorge / Fotografía: Joaquim Gomis

Pues bien, éramos jóvenes y no se nos ocurrió otra cosa que partir hacia la que entonces era aún "isla mágica" en un avión a las ocho de la mañana del mismo día. Al llegar al aeropuerto, no nos dejaban salir del avión porque caían chuzos de punta, como ayer tarde en Barça o como los que siguen cayendo en Ibiza (ya existían las DANAS, pero las llamaban "gota fría") y la pista estaba con un palmo de agua, milagro que aterrizara. Iba pasando el tiempo y nosotros mirando el reloj con inquietd creciente. Este bloguero hoy en día se hubiera puesto cardíaco perdido, pero entonces se lo tomó con cierta calma. Por suerte, al cabo de una hora menguó y, con la lengua fuera y a duras penas, llegamos a tiempo de vestirnos con los trajes que traíamos en la maleta para acudir a la iglesia.

Bastante gente estaba nerviosa; no era mucha, porque a causa del fallecimiento del padre de doña Perpetua tres meses antes, solo habíamos invitado a treinta personas, familiares y amigos próximos. Si hoy en día nos casáramos, en la vida se nos hubiera ocurrido viajar en avión la misma mañana.

La boda, muy tranquila. Sí, y el festejo también, en el pueblo de Santa Eulalia, en un buen restaurante —SA PUNTA— que el tiempo se ha llevado por delante, sin misericordia alguna. Fue con una buena comida, con un corderito "al estilo Segovia" excelente —eso comeremos hoy, en recuerdo—, en un ambiente muy tranquilo y amigable. Treinta y ocho años producen muchos cambios; sí, por ejemplo, hoy no viajaríamos la misma mañana, pero en esto el asunto sería como entonces: una boda con pocos y bien escogidos asistentes, no los deprimentes saraos habituales. Por suerte, no nos invitan a ninguno. Toquemos madera.


ADENDA
El corderito, bien, "a sepulvedana", como entonces. Una paletilla de "ternasco de Aragón" magnífica. Era de tamaño "mediano", las había más grandes, pero me temí que no cupieran en la fuente de horno ovalada (o elíptica, según se mire, no sabemos qué diría Bernini) que usamos para estos menesteres.
[«Paletilla de cordero a la sepulvedana» / granuribe50]
En cuanto al postre, nos gusta la fruta (quizá no tanto como a Ayuso), pero muy especialmente los melocotones, y el único que queda ahora, el de Calanda, está por las nubes. Por ello hemos recurrido a uno —"El mensajero"— que está "chachi piruli", como dicen en los madriles. Para regarlo comme il faut, un cava Juvé & Camps, ESSENCIAL PÚRPURA RESERVA, que estaba a la altura de las circunstancias.
[El postre y el cava Juvé & Camps (la botella se ve "en planta") / granuribe50]

Cuando nos lo zampábamos (el melocotón en almíbar light, sostenible), G.U. ha estado recordando una frase que planteaba un profesor en 1º de Bachillerato para analizar la sintaxis, según siempre solía recordarnos uno de los escasos presentes en la boda (Alfonso Carlos). Rezaba así: «El sobrino del hijo del tío de la abuela tiene como postre melocotones». Pues eso. Analicen, analicen.

martes, 7 de octubre de 2025

Los «Bloques Cebra» en la «Riviera de Gaza»

En los planes de Trump / Netanyahu, pendientes de aprobación por Hamás, ya se verá, está el ítem "Infraestructura Inmediata", con la retirada de todo lo destruido, reparación de agua/electricidad, hospitales y carreteras. En cuanto a "Desarrollo Económico", contempla el "Turismo de lujo" (Riviera de Gaza), cuyos responsables principales son EE.UU. (con el liderazgo de Trump), inversores privados (Kushner/Witkoff) y fondos árabes (SA/UAE). Acerca de los "Desplazamientos de la población", se propone el "Reasentamiento voluntario" de ~2 millones de palestinos, sin más detalles. Tela marinera.

Bien, hemos visto los renders que presentó en su día Trump en connivencia con Netanyahu sobre el futuro de la "Riviera de Gaza". Ya ven, rascacielos impresionantes. G.U. lo ve un poco excesivo, aunque en la imagen en la que posan Trump y Netanyahu, tomando plácidamente el sol en unas tumbonas, ya se vislumbra el estilo arquitectónico que propondremos nosotros desde aquí para toda la franja.
En efecto, nosotros queremos aportar algunas ideas, aparte de los rascacielos del tipo de los que se siguen construyendo en Benidorm, sin ir más lejos. Hasta ahora se imponían los edificios llamados en "Código de barras". Ya saben, paneles o ventanas verticales alargadas, de suelo a techo y no siempre alineadas las de las diferentes plantas, formando composiciones a veces acertadas. Los hay sencillitos, como los de las dos siguientes imágenes (en el barrio de G.U) y otros más complejos, algunos compositivamente muy estudiados, como el alzado de Rafael Moneo en la ampliación del Ay Untamiento de Murcia. Mejores o peores, ninguno se prestaría demasiado al relajado disfrute de esas hermosas puestas de sol sobre el Mediterráneo que quizá venderán en el futuro las agencias de viajes.
Rafael Moneo, Ampliación del Ay Untamiento de Murcia

Pero con Moneo se acabó. Ahora lo que se lleva más es un modelo que vemos por doquier. Casi todas las ciudades, los barrios residenciales y las periferias de España los tienen. Anchos o en altura. Han surgido como setas. Son edificios compuestos por largas franjas blancas opacas y franjas negras que agrupan las ventanas (también de carpintería negra) y completan los espacios entre ellas. Quedan así unos bloques a base de bandas blancas y negras que una cuenta de Instagram (@bloque_cebra) ha bautizado como bloques cebra. Tienen localizadas más de mil actuaciones. Es el fast food inmobiliario.

Si se trata de buscar parientes lejanos, quizá los encontremos, salvando las diferencias, en la Villa Savoye (Le Corbusier) y en las "vanguardias" de los años treinta, en el llamado "Estilo Internacional", que llegó a EEUU a partir de los cuarenta. La verdad es que G.U. se queda con aquello, ni que decir tiene. O sea, que no les vendan la moto, esto no es vanguardia, tal como señalan con cierta ironía los de @bloque_cebra. ¡Esto son cebras! Algunas del código de barras... en cierto modo también lo eran.

¿Qué pasará en la franja de Gaza? No lo sabemos, pero aquí quedan estas ideas por si esa gente quiere incorporarlas a futuros renders dirigidos a inversores. Trump puede hacer sustanciosos negocios allí. Es una forma de construir molt bé de preu, como se dice por aquí, y el derribo ya está hecho: no queda piedra sobre piedra. Eso permitiría que no solo puedan tener acceso millonarios y turistas. En fin.