Impunidad. Viñeta de El Roto (10/9/2025) |
miércoles, 10 de septiembre de 2025
domingo, 7 de septiembre de 2025
Gustavo Torner y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca
![]() |
Reunión preparatoria: Zóbel, Gerardo Rueda, José Guerrero, Gustavo
Torner, etc. en casa de éste (1966) [Fotografía: Eric Schaal] |
![]() |
Museo de Arte Abstracto, en las Casas Colgadas y Hoz del Huécar / [granuribe50 (19/7/1998)] |
![]() |
G.U. en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca / [Doña Perpetua / granurube50 (19/7/1998)] |
sábado, 6 de septiembre de 2025
Cumplimos los compromisos: María Blanchard
Hace ya un tiempo que G.U. tomó el "compromiso" de escribir algo sobre María Blanchard, una pintora por la que siempre ha sentido respeto y una gran admiración, al margen de la crónica lacrimógena que se pueda hacer de lo mal que lo pasó en vida, debido a su físico tan maltrecho. Como este bloguero siempre acaba cumpliendo sus compromisos... hoy ha llegado el momento de hacerlo. ¡Vamos a ello!
![]() |
María Blanchard en 1908 |
Era, en efecto, muy valorada por sus compañeros artistas en el París del momento, aunque no tanto por los galeristas. Hoy en día su obra se encuentra sobre todo en colecciones particulares, y también en el Reina Sofía, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS), en el Pompidou, de París o en el Museo Picasso, también de París. Pero se ha tardado años en reivindicarla.
María Blanchard, Composición cubista (1916) / Museo Reina Sofía |
María Blanchard, Naturaleza muerta verde con lámpara, 1916-1917. Colección LL-A Madrid. |
![]() |
María Blanchard, obras de 1917 Mujer con guitarra / Sé buena / Mujer sentada |
![]() |
María Blanchard, Bodegón y caja de cerillas, 1918 |
![]() |
María Blanchard, otras obras de 1918 Botella y frutero sobre una mesa / Composición cubista con botella / Naturaleza muerta con frutero |
![]() |
Tora Vega Holmström, Retrato de María Blanchard (1921) |
![]() |
María Blanchard, Naturaleza muerta, 1922 |
![]() |
María Blanchard, Bodegón, 1930 |
![]() |
María Blanchard, La convaleciente, 1932 |
![]() |
María Blanchard, Obras entre 1923 y 1930 El borracho / Niños |
jueves, 4 de septiembre de 2025
Otro destrozo (y un enfado más de G.U.)
![]() |
[Postal que se conserva en la Biblioteca MNAC] |
![]() |
Frederic Lloveras, Teatro Comedia (acuarela, 1954) |
![]() |
Tiberi Sabater (1890) / Josep Rodríguez Lloveras (1934) / Teatro (y luego cine) Comedia (1934) |
![]() |
Así quedará el antiguo Teatro (cine) de la Comedia, con el nuevo museo Thyssen |
Consideran que, más que un proyecto cultural, lo que está sobre la mesa es la maniobra de un fondo de inversión, Stoneweg, no suficientemente explicado a la ciudadanía.
![]() |
Maqueta de la nueva propuesta, que "consigue" tapar las medianeras que limitan el edificio |
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Sobre Darwin, Illa, Puchi y "el puto amo"
![]() |
Viñeta de Tomás Serrano (2/9/2025) |
G.U. dedicó muchas horas en este blog en contra del procés promovido por esos sinvergüenzas, que ahora son los que deciden el destino de todos. Tomó más de un berrinche y alguna pertinaz dispepsia por todas esas cosas. Ahora procura pasar de ellas, y en general lo suele conseguir. Le resbala todo. Pero... ha visto a nuestro bronceado presidente hoy. Salvo algún momento presuntamente incómodo, ha sido masajeado con esmero por Pepa Bueno [recientemente fichada por TVE con un salario anual de 265.290 euros, después de su "brillante" paso por EL PAÍS)]. En esta pactada entrevista, nuestro amo ha aprovechado la ocasión para lanzar basura sobre uno de los pilares de nuestro Estado de Derecho, que debería respetar (aunque no le guste lo que atañe a su entorno más próximo). ¡Uf!, ha sido oír eso y a G.U. se le ha subido por momentos la sangre a la azotea, no lo ha podido evitar. Después de invitarlo a disfrutar de unas relajantes jornadas en "La Mareta", en ausencia del preso Cerdán, Sánchez ha enviado al pelotilla monaguillo Illa (sí, el mandamás de aquel mítico «Comité de Expertos») a ofrecer lo que quiera (pagaremos todos) a un sujeto que tendría que estar entre rejas. La convivencia dicen que ha mejorado (quizá en Cataluña, no lo sabemos) y todos contentos, pero G.U. ve el panorama cada vez más enfollinao por doquier, y eso que el curso acaba de empezar. |
martes, 2 de septiembre de 2025
¿Qué suerte correrán los esgrafiados que quedan?
Esgrafiados de la fachada del edificio en calle Consell de Cent esquina Tarragona (imágenes del blog de M.C.) |
La respuesta de M.C. fue rápida: «Pero, mi admirado Gran Uribe, aquí vienen los peros... ¿Y si la casa de tres plantas está toda dada en alquiler y los propietarios no están por la labor? ¿Y si solo cuenta con un mínimo de propietarios dispuestos a pagar? ¿Y si en la Junta se insiste pero nunca se encuentra el momento porque siempre en estos inmuebles tan añejos hay prioridades?... Esto no debería pasar desapercibido al Ay untamiento, Gran Uribe, debería se declarado patrimonio de la ciudad». Pues eso.
En efecto, es un problema. Vemos muchos esgrafiados por el Ensanche de Barcelona, pero suelen ser de tipo geométrico y repetitivo, y, en los que están mejor conservados, acostumbra a estar implicada una operación de tipo especulativo. Quizá sea el caso de este caso, también en la calle Consell de Cent:
![]() |
Esgrafiados en una casa de Consell de Cent 295, cerca de Aribau Del libro Barcelona esgrafiada / [Fotografías: Lluís Durán] |
![]() |
Casa de la Seda / Fotografía izquierda y derecha inferior. Del libro Barcelona esgrafiada / [Lluís Durán] |
¿Les suena ese lugar? A G.U. sí, y mucho, no en vano a la derecha de la foto superior se vislumbra el Palau de la Música, un lugar que trae buenos recuerdos a este bloguero, si bien es cierto que hace muchos años que no acude por allí. Tanto es así, que no reconoce el edificio adosado. ¿Pertenece a la actuación de Óscar Tusquets? ¿Se financió todo con fondos del llamado "Caso Palau" o "Caso Millet"?
lunes, 1 de septiembre de 2025
Los vencejos se van y vuelven los imbéciles
![]() |
Vencejos en vuelo / [Fotografía de iStock] |
Fue con el famoso vencejo 'Goyeneche', en 2012, mediante un geolocalizador. El susodicho 'Goyeneche' —llamado así porque su vuelo comenzó y acabó en Nuevo Baztán, el poblado que fundó el ilustrado Juan de Goyeneche, planificado modélicamente por Churriguera— abandonó su nido a finales de agosto, para llegar al continente africano y bordear el desierto del Sahara, cerca de la costa atlántica.
![]() |
Migración del vencejo 'Goyeneche' |
[A esa experiencia le han seguido otras ('Baztán', 'Trufa', 'Espiga', 'Berto'…) que han detallado más dónde hibernan los vencejos españoles, aunque no hay gran diferencia con el periplo de 'Goyeneche'].
«Después de dedicar varios años y mucho estudio a alumbrar este libro, he descubierto en carne propia (y en la vuestra, pero en la mía duele más...) una verdad desalentadora: la imbecilidad es seguramente el único ámbito en el que el conocimiento resulta del todo inútil. Dicho de otro modo: saber cómo funciona la estupidez, cómo actúa y se multiplica, debería, en rigor, ayudarnos a evitar sus consecuencias. Pues bien: no es así.» |
![]() |
Pino Aprile, Nuevo elogio del imbécil, Ed Gatopardo (2025) |
Más o menos, el corolario que se obtiene del libro de Aprile es que, como señala Jordi Gracia en su reseña, «la organización de las sociedades modernas está destinada a reducir la capacidad de impacto de las inteligencias libres, creativas, disruptivas y disonantes porque si prosperasen, si triunfasen o incluso si lograsen algún tipo de cargo de dirección arruinarían el tinglado entero y acabarían con la más mínima posibilidad de perpetuación de la estructura pensada para perpetuarse, sea la empresa, sea la Administración burocrática, sea un gigante editorial o un gigante mediático. Da igual: la humanidad desarrolló durante millones de años la inteligencia capaz de hacerla sobrevivir y ahora es ya innecesaria porque todo funciona solo y una inteligencia extraña a la perpetuación del sistema solo serviría para neutralizar su bovina y pacífica continuidad».
domingo, 31 de agosto de 2025
Nos mutilan también los parques
F.C. lo resume así:
Pero hay mucho más. Ojo con los Ay Untamientos y el dinero que dilapidan. Se mutilan elementos significativos de las ciudades, especialmente si son del XIX o tienen resonancias franquistas, se mutilan los parques en aras del hormigón —"parques más sostenibles", explican— y se mutilan los árboles que les dan vida (corren malos tiempos para ellos, con lo de los incendios: algunos los culpan de ser causantes del desastre). Bien, pues eso. El día que mutilen el parque de Abelardo Sánchez en Albacete, o el de la Alameda de Cervantes ("La Dehesa") en Soria, sin ir más lejos, o el de tantas ciudades que aprecia, G.U. "se pega un tiro" (es un decir). Ahora le ha tocado a Orense, ciudad que conoce y por la que paseó agradablemente en su día en el parque del Posío. ¿Cuál será la próxima víctima?
sábado, 30 de agosto de 2025
Julian Bream y el Concierto para laúd de Vivaldi
G.U. ha estado a punto varias veces de publicar en el blog este concierto de Vivaldi, porque de siempre le ha gustado mucho —especialmente el movimiento Largo, que es muy evocador (3:52)— y le trae recuerdos que no vienen al caso explicar, bastante les martiriza a ustedes en plan "abuelo Cebolleta".
Nunca se decidió, surgían otras cosas, pero a raíz de una entrada de M.C. el que sale el gran laudista Julian Bream tocando una pieza magnífica de John Dowland, en presencia de Stravinski, le ha dado el hilo para hacerlo precisamente hoy. ¡Que pasen un buen finde final de vacaciones!
Lo hizo muy popular el lorquino Narciso Yepes con su guitarra de 10 cuerdas. Aquí tenemos el Largo:jueves, 28 de agosto de 2025
Recuerdos de Roma un 28 de agosto y "due cazadori"
Pues eso, hay mucha gente que se deja embaucar por las imágenes que ve en Internet de sitios maravillosos, acude allí para hacerse el selfie correspondiente para colgar en Instagram y, cuando llega al lugar, se siente estafada. Estaba G.U. viendo hoy un telediario y han sacado la noticia de la gente que se había visto engañada al visitar las Termas de Caracalla, en Roma, y también en otros lugares.
![]() |
Sir Lawrence Alma-Tadema, Termas de Caracalla (1899) / Recreación de las Termas para turistas incautos |
![]() |
La Termas de Caracalla en la actualidad |
Pero la cosa viene a cuento porque, casualidades que tiene la vida, el más puro azar, hoy se cumplen precisamente treinta y tres años del día que las visitamos por primera vez. Una visita interesante y un lugar espléndido, lleno de sugerencias, que no necesita para nada un estanque y unos chorritos así.
Roma, Ruinas de las Termas de Caracalla (de Antonino) / Grabado de Piranesi (~1750) |
Pero, ya que hablamos de qué es "un primavera": un "primavera" es G.U. (y también doña Perpetua).
En efecto, un 28 de agosto, como hoy, visitamos las termas con todo detenimiento. Al salir, mientras esperábamos el autobús para volver a nuestro alojamiento (Centro Diffusione Spiritualitá: Via dei Riari, 43, un convento de monjas en el Trastévere, con vistas al faro del Gianícolo), doña Perpetua le tomó una foto a este bloguero, que estaba sentado a la sombra con su bolsa de fotos (cámaras, objetivos...).
Roma. Vía de las Termas de Caracalla / Trastévere (28/8/1992) / (Fotografías: doña Perpetua) |
El hombre dijo, «es igual, pero como me habéis caído muy bien, os regalo estas dos cazadoras». Dicho lo cual, abrió la puerta de atrás del coche y nos endosó una bolsa con las cazadoras "de Pierre Cardin".
Ya tenía G.U. la bolsa en la mano cuando ese tipo añadió: «pero necesito un favor: estoy sin gasolina, no me funciona la tarjeta y quizá me podríais dejar algo». Agradecido por tan generoso regalo, G.U. sacó su billetero y le ofreció dinero, poco, pero suficiente al menos para unos litritos. Claro, al hombre le pareció exiguo, una miseria, le cogió de la mano y, ya estaba a punto de tomarle el billetero, cuando menda cayó en la cuenta del asunto y empezó asustarse; se liberó de la mano de ese tipo, recuperó la cartera y escapó de allí (con la bolsa). Ese sujeto dio un acelerón y se marchó (sin la pasta).
Llegó en seguida el autobús y no
hubo tiempo de apreciar en su justa medida el regalito que nos había endosado ese individuo. Tomamos el bus con la bolsa y, ya en el Trastévere, hicimos un alto para ver su
contenido. Resultaron ser dos infames prendas rígidas, de un plástico
pestilente, hediondo, no de Pierre Cardin, obviamente. Allí mismo, en el primer
container que vimos, las arrojamos a la basura, muy cabreados con nosotros mismos. Además, no queríamos entrar donde las monjas
con esa pestilencia.
[La primera foto refleja el momento anterior a
la irrupción de ese sinvergüenza (en Roma hay muchos) y la segunda el momento
anterior a tirar la bolsa con las cazadoras "de Pierre Cardin" a la basura].
Como ven ustedes, unos primaveras, pero unos primaveras que tomaron nota. A la siguiente vez que visitaron "la Ciudad Eterna", en las proximidades del Castillo de Sant´Angelo —en una bulevar junto al río Tíber— se paró un coche con un individuo al volante que, mapa en mano, nos preguntó cómo se iba al Vaticano (estaba muy cerca, casi se veía desde allí). Era precisamente un 28 de agosto también.
Roma, Tíber, Puente de Sant´Angelo y Castillo de Sant´Angelo / [granuribe50 (28/8/2003)] |
![]() |
Roma, Castillo de Sant´Angelo / Grabado de Piranesi (~1750) |
martes, 26 de agosto de 2025
Una novela curiosa: «Golpe magistral»
![]() |
¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos? / Richard Hamilton (1956) |
«Apartamentos Acropolis Place», había leído Kathleen Beckett en el
folleto. «¡La casa de sus sueños en una colina! Un hogar moderno
para la familia moderna», y venían fotos en color de una familia
blanca a sus anchas: el padre, con una pipa en la boca, sentado en
el sofá con el periódico desplegado sobre el regazo a modo de manta;
dos hijos, niño y niña, jugando a sus pies, y la madre cómodamente
encaramada a un reposabrazos, vigilándolos con una sonrisa
simpática.
A espaldas de ella, una flamante cocina con tres zonas de trabajo
ofrecía «abundante espacio de encimera y almacenaje para la tarea de
preparar la comida», y al fondo, en el exterior, a través de la
puerta corredera de cristal, se veían jóvenes vecinos que saludaban
desde sus balcones de hierro forjado, las largas aletas de los
relucientes coches nuevos aparcados en sus relucientes garajes
abiertos nuevos y, en el centro de todo, rodeado de césped, un
estrecho camino de hormigón que conducía hasta, y rodeaba, una
reluciente piscina comunitaria de color azul turquesa y con forma de
riñón.
|
Hace un mes y pico falleció José María Guelbenzu, un crítico literario que fue faro para G.U. a la hora de leer las novelas que él diseccionaba en Babelia (EL PAÍS); uno de los pocos (Gascón, El Roto...) que nos anclaban todavía a ese diario. Murió de modo inesperado, días después de enviar su última crítica a Babelia. Es ésta. En su recuerdo, seleccionamos algunos párrafos de ella, pero no estableceremos los saltos que solemos hacer cuando extractamos (que los indicamos por [...]). Leemos lo siguiente:
«Esta novela es ciertamente curiosa: escrita en 2024 cuenta una historia
americana de los años cincuenta. ¿Quién se ocupa de aquella sociedad
norteamericana en este siglo XXI y por qué?
Así que, del mismo modo que Virgil aceptó el primer empleo que encontró, ella se convirtió en una ama de casa americana. Pero ahora sabemos que fue esta vida americana, ingenua, familiar y segura de sí, donde empezaron a sembrarse los vientos que han traído las tormentas de decretos de Donald Trump. Está contada por Jessica Anthony, no como una época vivida por ella, sino como una época contemplada desde la perspectiva de la distancia y aunque esa elección puede darle a la novela un aire de déjà vu, es, en realidad, una reflexión sobre el pasado que va más allá de la nostalgia de un tiempo y que desvela las consecuencias de aquella forma de vida.
|