domingo, 9 de febrero de 2025

Los inversores inmobiliarios y «La Riviera de Gaza»

Viñeta de El Roto (05/02/2025)
Una de las imágenes promocionales del plan Gaza 2035. (Oficina del Primer Ministro de Israel)
Imágenes promocionales del plan Gaza 2035. (Oficina del Primer Ministro de Israel)
«Gaza está destruida y ya tenemos un terreno baldío con sólo pagar los servicios de desescombro. 40 kilómetros de costa mediterránea listos para construir. ¡Qué mejor que licitar la edificación de resorts! Habrá que encontrar acomodo a 2 millones de palestinos. [...] Con los siglos aprendimos que no había que destruir sin que nos animáramos a restaurar, que es el negocio. ¡Disfrute su ocio en las playas de la antigua Palestina!»

sábado, 8 de febrero de 2025

El monasterio de Pedralbes se queda vacío

Como recordarán ustedes, hace unas semanas publicamos una entrada titulada  Las monjas dejan Pedralbes. También Sor Isaura Marcos. Una monja nacida en enero de 1959, en Los Santos (Salamanca), que a los 14 años (en 1974) se vino a Barcelona, tras un un enfado con su familia, que la tildaba de "rebelde". Pero le atraía la vida espiritual y se hizo monja. Sus padres creían que duraría 15 días en el asunto, pero ya ven: ahí la tenemos aún, aferrada a su cámara de fotos y a una columna.
Sor Isaura, con su cámara Lumix, en el claustro del Monasterio de Pedralbes / Fotografía: Jordi Cotrina
Cuando entró en el monasterio (en 1976) había 40 monjas. Hoy quedan solamente tres y durante este mes han de marchar a Vilobí d´Onyar (Gerona), por motivos que no nos quedan del todo claros. Ahora se despide con cierta tristeza, después de tantos años allí. La suya, sí, pero también la de G.U.: le preocupa el futuro de ese monasterio, que esperemos que no acabe siendo un resort al "modo Trump".
Sor Isaura y la reina Elisenda de Montcada, fundadora del monasterio / Fotografía: Jordi Cotrina
Pero ha sido seleccionada para participar en Córdoba en el aniversario del Primer Concilio de Nicea, que se celebró en 325, hace mil setecientos años, y eso la ha animado un poco, no es para menos. Además de algunas de sus fotos, habrá piezas del Vaticano y de artistas contemporáneos. 

 Leemos en El Periódico esta entradilla:

«Isaura Marcos es una de las tres clarisas que quedan en el monasterio barcelonés, que en unos días dejarán Pedralbes. El monasterio quedará sin religiosas 699 años después de que se colocara la primera piedra del recinto, fundado por la reina Elisenda de Montcada. Con una obra fotográfica original y valorada, basada en los reflejos y centrada en la instalación religiosa y su entorno, sor Isaura afirma que ha tenido una vida espléndida en el monasterio y subraya con orgullo y retranca que es una de las 10 monjas que ha habido en Pedralbes que tienen página en Wikipedia».

Enlace a El Periódico: «Me quedaría mil veces en el monasterio»

Como no sabemos si pueden acceder al enlace, hacemos un extracto de la entrevista que le hace hoy en ese medio Toni Sust, seleccionando sobre todo los aspectos que atañen a la fotografía y a su marcha del monasterio, que parece ser que no la ilusiona demasiado.

[...]
—Más que una monja es usted una fotógrafa. ¿O es una monja fotógrafa?
No es algo que para mí se pueda separar: la fotografía es para mí una forma de plegaria, de contemplación. Me relajo mucho cuando hago fotografía.

—Esto empezó no hace tanto.
Empecé en 2009. Antes hice dibujo, pintura, siempre me ha atraído la cosa artística. Fui a academias: la perspectiva me costaba y los colores intermedios, también. Hay gente que no se da cuenta de qué le cuesta. Yo sí, y me angustiaba mucho.

—Es perfeccionista.
Sí, para todo. Lo dejé. En 2005, en mis bodas de plata, 25 años de mi profesión, me regalaron mi primera cámara, de aquellas que iban con pilas que se descargaban enseguida. Digital. Hice alguna foto creativa y Marta Juvanteny (artista), de la que soy muy amiga, me dijo: «Tira por aquí, esto es lo tuyo». Lo de los reflejos me salió innato, de dentro.

—¿Es un género que ha inventado?
 Se ve que sí, pero me ha salido de dentro sin yo saberlo.

—¿En qué consiste?
Mi cerebro ve en todo composiciones de reflejos. Siempre me ha parecido interesante explorar otras dimensiones. Hay más dimensiones, está comprobado, que no podemos percibir. Y esto es una manera de ir más allá de la realidad. Es esa frase de Degas: «El arte no es lo que ves, sino lo que haces que otros vean».

—¿Esto lo inició en 2009?
En 2009 empecé como fotógrafa, haciendo fotos más convencionales. En 2010 comencé con los reflejos. Los hago de forma artesanal. Sin edición. He ido perfeccionándolo por mí misma.

Fotografía de Sor Isaura Marcos

—¿Sus fotos son sobre todo de lugares del monasterio?
Y de los alrededores. Siempre llevo la cámara encima. Veo escaparates. En El Corte Inglés me pasa que hago una foto de los escaparates, porque me encantan los cristales, y salen y me dicen que no puedo hacer fotos allí. Y les enseño que solo cojo un trozo. Lo que intento es una interpretación, ir más allá de lo que veo.

—Y esto tiene algo de religioso.
Yo creo que sí, porque todo lo que es plegaria es ir más allá, conectar con una energía, esta espiritualidad universal que para los cristianos es Dios.

Sor Isaura durante la entrevista  / Fotografía: Jordi Cotrina

—No le gusta que le hagan fotos. ¿Por qué?
Me gustaba antes de ser fotógrafa, pero luego cambié: te las hacen tan mal...

[...]

—¿No seguirá haciendo fotos en el monasterio de Vilobí d’Onyar?
Creo que allí me van a apoyar en cuanto al arte. Me han dicho que me han puesto una habitación con una ventana que da al bosque. Hay más comodidades.

—El traslado está cerca.
Para mí es muy triste. Cuando esté allá ya comenzaré mi nueva etapa. Pero quiero que mis cenizas vuelvan aquí cuando esté muerta.

—Seguro que sale otro libro de Vilobí.
Ya veremos.

—¿Qué cámara emplea?
Esta, la pobrecita se me está estropeando. Una Lumix, no me pesa. Me va muy bien para los reflejos y los insectos, y no tengo que tener objetivos. Por donde paso, contemplo.

Fotografía de Sor Isaura Marcos

—Ha sido feliz en Pedralbes.
He sido muy feliz, no cambiaría mi vida por todo el oro del mundo.

—¿Si todo tomara de repente otro rumbo y le dieran la oportunidad de seguir en Pedralbes, qué haría?
¡Me quedo, me quedo! Prefiero una vida más austera y pobre aquí. Si me dieran la oportunidad de quedarme, mil veces me quedaría aquí. Es que he enraizado mucho, me siento muy de Pedralbes. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Modesto homenaje al diseñador Miguel Milá

Vamos a ver si nos entendemos. G.U. no infravalora para nada la formación adquirida en la Escuela de Arquitectura. Tampoco infravalora el título de arquitecto obtenido allí, muy al contrario, le ha permitido dar clases de la materia que le gustaba durante treinta años. Su padre le pagó la carrera. ¡Gracias!
Xavier Miserachs / Diagonal, Señora, Dauphine, Escuela de Arquitectura y Escuela de Ingenieros (1962)
Pero les confiesa que hubiera preferido ser diseñador industrial más que arquitecto, una profesión que es muy complicada. [Aunque en aquella época las carreras universitarias a elegir se contaban con los dedos de dos manos. Y la otra cosa que le hubiera interesado, Ingeniero Agrónomo, se cursaba en Madrid]. En fin, no le hubiera importado nada ser una especie de Miguel Milá, vamos. Un gran tipo. 

1) Le diferencian de él varias cosas, a saber. Que G.U. tuvo problemas, sí, pero no demasiados, para ir aprobando las asignaturas de Arquitectura. También se diferencia, y eso quizá lo hubiera invalidado para ejercer ese oficio, en que no tiene ningún amor ni por las ferreterías ni por el "Servicio Estación" ni por el bricolaje ni por las cajas de herramientas que comporta esa afición. Muy al contrario que Milá, que se hubiera pasado días enteros recorriendo esa tienda de la calle Aragón. 

A este respecto escribe Milà en el libro al que luego nos referiremos:
«Mi fuente de inspiración no son las ferias de diseño ni las revistas ni los libros. A mí me encantan las ferreterías. Yo viviría en "Servicio Estación" —que es mucho más que una ferretería—. No voy a ver lo que me hace falta, sino lo que me podría hacer falta. Tengo siempre hambre de herramientas».
Esa tienda que le cae gorda a G.U., aunque reconoce que es práctica. Empezó siendo gasolinera (Service Station) y luego ya devino en SERVICIO ESTACIÓN hasta lo que es ahora, ya remodelada: SERVEI ESTACIÓ, en la calle Aragón, en la misma manzana que la casa Milà, de Gaudí.

2) Pero se le asemeja en un cierto rigor proyectual, en su sentido de la ergonomía, en su afición por que los objetos sean prácticos y funcionen bien, en su capacidad de observación del entorno, en que es un poco cabezota hasta conseguir encontrar la solución a problemas domésticos y en cosas de ese tipo.
Miguel Milá en su mesa de trabajo / Fotografía: Mariana Eidler
El caso es que este hombre falleció en Bilbao hace seis meses, el 13 de agosto pasado. Por tener el blog en Stand By, "Cerrado por Vacaciones", no le dedicamos aquí ni siquiera unas líneas entonces. 
El libro de Miguel Milá, con la lámpara TMM (1962) en portada / Mordiendo la pantalla de la lámpara TMC (1958)
El libro MIGUEL MILÁ; Lo esencial, el diseño y otras cosas de la vida (Ed. Lumen, 2019) nos interesó mucho en su día, por su claridad, sencillez y buena edición. En él leemos lo siguiente:

«Uno de los días más felices de mi vida fue cuando salí de la Escuela de Arquitectura dispuesto a no volver nunca más. Llevaba dos años teniendo grandes problemas con las matemáticas. No me dejaban dormir. Fue Federico Correa quien me dijo: «Vete, déjalo y dedícate a lo que quieras hacer». A pesar de esto. me fue muy útil pasar por la Escuela de Arquitectura. Conocí a muchos estudiantes y a muchos profesores. Se puede decir que conocú a todos los arquitectos de una época de Barcelona. Todos los que pasaron por la escuela en la que yo repetía asignaturas año tras año.
Miguel Milá, diversos diseños de lámparas y chimenea
De mis hermanos Alfonso y Leopoldo y de Federico Correa he aprendido mucho. Pero, entre los arquitectos, al que más he admirado es a Juan Antonio Coderch. Él me enseñó a atender la función. A simplificar, pero también a no tener miedo de un quiebro, de una curva, de una solución que descuadrara el diseño, pero que lo humanizara. Con estas bases inicié mi carrera de diseñador.[...]
Miguel Milá, diseños de lámparas, estanterías, mesas, bancos, sillas

Aunque no tengo teorías, ni he escrito tratados, puedo decir que el buen diseño no se nota, pero se agradece, porque mejora la vida de todos. La hace más cómoda. No la revoluciona. El mal diseñador prefiere lucirse a ser discretamente útil. Es lo que yo he tratado de ser, discretamente útil».


G.U. comparte totalmente el último párrafo de este texto. «El buen diseño no se nota, pero se agradece, porque mejora la vida de todos. La hace más cómoda. No la revoluciona. El mal diseñador prefiere lucirse a ser discretamente útil». Con este decálogo (doble), acaba el libro, escrito por Anatxu Zabalbeascoa como transcripción de las decenas de horas de conversaciónes en la casa de Miguel Milá.

 DECÁLOGO (doble) PARA ENTENDERME A MÍ MISMO
  1. Clásico es lo que no se puede hacer mejor.
  2. Una lámpara debe alumbrar, no deslumbrar.
  3. Hay que tener sentido del humor y sentido del amor.
  4. El lujo no siempre es confort, pero el confort siempre es un lujo.
  5. La moda es aquello que pasa de moda. Te quita personalidad, es un error pensar que te la da.
  6. La calidad no entra por los ojos; se siente más que se ve.
  7. Uno educa cada día con lo que hace, casi nunca con lo que dice.
  8. Los objetos que complican no me interesan. El diseño debe ayudar. Los artesanos inventaron las vajillas y la rueda, cosas indispensables para la vida diaria.
  9. El mejor diseño acompaña y no molesta.
  10. No entiendo el gasto absurdo, ni la novedad por la novedad. Crecí en la posguerra: reciclar y no desperdiciar.

  11. No hay que cambiar lo que funciona. «Cambio» debe ser igual a «mejorar».
  12. El envejecimiento enriquece algunos objetos, algunos materiables nobles, como la madera, la pierda o a algunas personas.
  13. Quien progresa es el que sabe conservar lo bueno y no el que intenta destruir todo la anterior para hacerlo de nuevo.
  14. Envejecer bien es potenciar tus valores.
  15. Soy más un creador de matices que de revoluciones. Evolucionario, más que revolucionario.
  16. Cuando no crees en lo que haces, no haces las cosas bien.
  17. Lo sencillo, es complejo de conseguir. El objetivo es que lo complejo parezca fácil.
  18. Diseñar es ordenar. Y es poner a los demás por delante de tu ego.
  19. Sé útil y te utilizarán.
  20. Cuando una persona disfruta con lo que hace, hace disfrutar a los demás.

domingo, 2 de febrero de 2025

DEP, Marianne Faithfull

Marianne Faithfull
Que cada uno sienta lo que quiera. Cada uno ha tenido sus vivencias, difíciles de transferir. Las de G.U.se las hemos ido desgranando aquí, poco a poco. Como saben, vivió su adolescencia y primera juventud en los años sesenta. Por tanto, se alimenta de unos sentimientos ya casi ancestrales, que perduran en él. Pero los años sesenta van pasando a mejor vida y todos sus referentes también. Hay muchos personajes de los que poblaron aquella época a los que admiró y aún admira, pero pocos le emocionan como Marianne Faithfull; ya saben ustedes que uno tiene la lágrima fácil últimamente. 
Marianne Faithfull: Saliendo del juzgado con Mick Jagger / con Alain Delon
Empezó como chica pin up o it girl, una versión a la inglesa de Françoise Hardy, otro de los amores platónicos de G.U. (la tercera fue Audrey Hepburn). Estuvo con Mick Jagger, de los Rolling Stones, con Keith Richards (también de los Rolling), incluso con Alain Delon y decenas de famosos. Entre sus canciones, quizá la más famosa fue As Tears Go By, de Jagger y Richards (con el tiempo, grabó varias versiones), auque tiene otras estupendas, para el gusto de un servidor, con una voz cristalina entonces.


Alcanzó una fama que la fue derivando poco a poco a esnifadas múltiples, al alcohol, a la heroína, a dormir en la calle. Sobrevivió como buenamente pudo a todo eso, como también a un cáncer de mama, a un enfisema pulmonar a causa del tabaco y al Covid 19, que a punto estuvo de llevársela al otro barrio en 2021. En ese barrio en el que reside desde hace tres días. DEP.
Su voz se fue volviendo aguardentosa con el paso del tiempo, consecuencias de la "vida disipada". Da igual, siempre sonó bien y conservó su elegancia, que le venía dada "de fábrica". El LP Broken English, de 1979, es muy bueno y contiene una de las canciones más bellas y tristes que G.U. haya escuchado nunca, The ballad of Lucy Jordan. Desde 1979, la siguió cantando siempre. La desesperación de una mujer camino de los 40 que enloquece a causa de su vida mediocre; sube a la azotea de su edificio, para acabar al fin tendida en un largo coche blanco (que lo interpretamos como una ambulancia).
 

The morning sun touched lightly / on the eyes of Lucy Jordan, / in a white suburban bedroom, / in a white suburban town, / as she lay there ‘neath the covers, / dreaming of a thousand lovers / ‘till the world turned to orange / and the room went spinning round.
At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / so she let the phone keep ringing / and she sat there, softly singing / little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair.
Her husband, he’s off to work,/ and the kids are off to school, / and there are oh, so many ways / for her to spend the day:/ she could clean the house for hours / or rearrange the flowers / or run naked through the shady street / screaming all the way.
At the age of thirty-seven / she realised she’d never ride / through Paris in a sports car / with the warm wind in her hair, / 
so she let the phone keep ringing / and she sat there softly singing /little nursery rhymes she’d memorised / in her daddy’s easy chair.
The evening sun touched gently on / the eyes of Lucy Jordan, / on the roof top where she climbed / when all the laughter grew too loud, / and she bowed and curtsied to the man / who reached and offered her his hand, / and he led her down to the long white car / that waited past the crowd.
At the age of thirty-seven / she knew she’d found her heaven, / as she rode along through Paris / with the warm wind in her hair.

El sol de la mañana tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan, / en un blanco dormitorio suburbano, / en un blanco pueblo suburbano, / mientras estaba tumbada bajo las mantas, / soñando con mil amantes, / hasta que el mundo se volvió anaranjado / y el dormitorio empezó a dar vueltas. 
A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó ahí sentada, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado/  en el sillón de su padre.
Su marido se ha ido al trabajo / y los niños se han ido al colegio, / y hay, oh, tantas maneras / para ella de pasar el día... / Podría limpiar la casa durante horas. / o recolocar las flores. / o correr desnuda por la calle en sombra / gritando todo el camino.
A la edad de treinta y siete / se dio cuenta de que nunca montaría / por París en un descapotable / con el cabello al cálido viento, / así que dejó que el teléfono siguiera sonando / y se quedó sentada ahí, cantando en voz baja / cancioncitas de cuna que había memorizado / en el sillón de su padre.
El sol de la tarde tocaba ligeramente / los ojos de Lucy Jordan / en el tejado al que se había subido / cuando todas aquellas risas sonaban demasiado fuertes, / y saludó con una reverencia al hombre / que le ofeció su mano, / y él la condujo al largo coche blanco / que esperaba detrás del gentío. /
A la edad de treinta y siete / supo que había encontrado su cielo, / mientras montaba en coche por París / con el cabello al cálido viento.


En fin, esa canción se hizo muy famosa, al figurar en la banda sonora de la película Thelma & Louise (1991), la mítica road movie del director Ridley Scott. Les dejamos con ella. DEP, Marianne Faithfull.


miércoles, 29 de enero de 2025

«The Brutalist», la Bauhaus y Vitruvio

La Arquitectura está de moda, apreciados lectores. No sé si han oído hablar de la película The Brutalist. G.U., aunque no la ha visto, sí que ha leído comentarios muy elogiosos por parte de críticos de cine, algunos habitualmente implacables. Claro que, de la crítica... uno ha aprendido a no fiarse un pelo; el vil metal afloja la mosca para entronizar películas, y más cuando se acercan los Óscar (y los Goya).

Cuando la veamos ya diremos esta boca es mía. Parece ser que la trama sigue a un tal László Tóth, arquitecto judío húngaro que sobrevive al Holocausto y emigra a los Estados Unidos. Se encuentra con muchas dificultades al principio, pero su talento acaba por ser reconocido por un adinerado cliente y...

Walter Gropius, Edificio de la Bauhaus, en Dessau (1925-1926) 

Bien, no fue el único. Gropius, Mies van der Rohe y tantos otros se trasladaron a EEUU (ojo al dato, otros —pocos— lo hicieron a Rusia) huyendo del nazismo, y exportaron el espíritu de la Bauhaus, una escuela que albergaba mucho genio dentro. De hecho, Gropius fue su fundador y primer director y Mies el úlimo [su predecesor en el cargo, Meyer, es uno de los que marcharon a Moscú]. El caso es que en USA desarrollaron al máximo su talento; allí había pasta y ganas de demostrar al mundo quién era el p*** amo. De esto ya hablaremos cuando nos quitemos la som de les orelles, como se dice por aquí.


De momento, vamos a remontarnos veintitantos siglos atrás, para hablar de un sujeto llamado Vitruvio.

Su tratado, De Architectura, cubre una amplia gama de temas relacionados con la arquitectura, incluyendo diseño de edificios, materiales, construcción, acústica, y proporciones humanas. Hablando de proporciones, quizá conozcan algo de él a través del dibujo «El hombre de Vitruvio», de Leonardo da Vinci. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas, inscritas en una circunferencia y un cuadrado.

Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio, 1492

Quizá se pregunte alguno de ustedes ¿quién demonios era ese tal Vitruvio? Vamos a ello: 

Se estima que nació entre 80-70 a.C., en la antigua Roma. Vivió durante un período de turbulencia política, en la transición de la Repúblia al Imperio. Combatió bajo Julio César en Galia. De hecho, fue su arquitecto durante su juventud y, al retirarse del servicio, entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (Italia). Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, el ya citado De Architectura, en diez libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.), inspirada en teóricos helenísticos.

Vitruvio y su libro De Architectura
Según Vitruvio, y no será G.U. quien le quite la razón, para que la arquitectura produzca resultados aceptables debería seguir los principios establecidos en su tríada «venustas, firmitas et utilitas», esto es, belleza, solidez y utilidad. Allí es nada.
 
Y en la obra antes citada añade cómo debe ser el arquitecto: 
«Et ut literatus sit, peritus graphidos, eruditus geometria, historias complures nouerit, philosophos diligenter audierit, musicam scierit, medicinae non sit ignarus, responsa iurisconsultorum nouerit, astrologiam caelique rationes cognitas habeat – haec omnia faciunt virum vere eruditum et polyhistorem».

Lo que «en roman paladino» viene a decir, más o menos:
«Que debe saber escribir correctamente, ha de ser experto en dibujo y sabio en geometría, que debe conocer muchas historias y sucedidos, que ha de escuchar atentamente a los filósofos, que ha de conocer la música y algo de medicina, así como leyes, y desde luego ha de saber leer en los astros y estar familiarizado con el sistema celeste: todas estas cosas hacen que un hombre sea verdaderamente erudito y polímata».

Pues estamos apañados. G.U. cumple a rajatabla muy pocas de esas condiciones del arquitecto que demandaba Vitruvio, y a juzgar por los edificios que vemos por aquí, no es el único. Solo conoce a uno que las cumpla más o menos. Sabemos que la película citada al principio él no la verá nunca, porque no suele ver ninguna. Por suerte, Vitruvio no exigía que se fuera buen conocedor del Séptimo Arte...
Veremos si las dimensiones son tan colosales. G.U. no va ahora al cine. Esperará a Movistar (tardará).

sábado, 25 de enero de 2025

Las monjas dejan Pedralbes. También Sor Isaura Marcos

A G.U. le duele mucho esto que les va a contar a ustedes. Le tiene mucho aprecio al monasterio de Pedralbes, un lugar que visita cuando necesita algo de sosiego. Le hemos dedicado alguna entrada.
Monasterio de Pedralbes (Barcelona), estanque del claustro / [granuribe50]
También tiene gran aprecio a las fotografías de sor Isaura, a quien es fácil encontrarla cámara en ristre, haciendo excelentes fotografías, sobre todo en el ámbito del claustro, imágenes de la naturaleza, llenas de reflejos y de detalles indetectables. Ella conocía mejor que nadie los cambios de luz según las horas y las épocas del año, las flores y seres vivos de cada momento... Las solía publicar en la sección "Las fotos de los lectores", de La Vanguardia, con un breve texto (aparte de buenas fotos, escribe bien).
Sor Isaura, cámara en ristre, siempre al acecho / [Fotografía: Joan Cortadellas]
El caso es que las monjas clarisas que quedan en el monasterio de Pedralbes de Barcelona, que son sor Inmaculada, sor Pilar y sor Isaura, de 90, 73 y 66 años respectivamente, abandonarán las instalaciones el próximo mes de febrero para trasladarse a otro recinto de la orden de Santa Clara, La Fraternidad, un edificio de 1974 en las afueras de Vilobí d´Onyar, en la provincia de Gerona.
Sor Isaura, Nenúfares
Así que ahora está por ver cuál es el futuro del monasterio barcelonés, pero no nos fiamos un pelo. La situación viene dada por la falta de vocaciones. No hay relevo, no hay monjas jóvenes que puedan o quieran acompañar a las pocas que todavía siguen al pie del cañón.
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh"
El fenómeno físico conocido com "Dispersión de Rayleigh" le ha propiciado a sor Isaura tomar imágenes muy curiosas y de gran impacto visual. Tiene bastantes de este tipo. He aquí un par de ejemplos.
Sor Isaura, "Dispersión de Rayleigh"
Se dice que es preceptivo que las comunidades de los monasterios cuenten por lo menos con cinco monjas. Se había "reclutado" a varias, pero a última hora se han echado para atrás. En fin, vaya donde vaya sor Isaura, confiamos que siga obsequiándonos con sus fotografías de la naturaleza. Amapolas, nenúfares, mariposas, hierbas, diente de león y tantas otras. Seleccionamos una pequeña muestra.
Sor Isaura, "Amapola"
Sor Isaura, "Canela estriada"
Sor Isaura, "Cambio"
Sor Isaura, Sin título
Sor Isaura, "Diente de león"
Sor Isaura, "Dolor"
Las clarisas tienen como obligación desarrollar una actividad económica de la que vivir, que sufrague sus gastos. Hacen el famoso «mató de Pedralbes» que acude a zamparse el alcalde cada 12 de febrero, el día de Santa Eulalia, pero necesita manos para hacerse y apenas tiene salida comercial. Lo elaboraban pacientemente en sus cocinas y algunos restaurantes de la zona les tomaron la receta.
Monasterio de Pedralbes, cocinas / [granuribe50]
No seguimos, para no cansarles. En fin, no es una buena noticia, ni para la ciudad ni para G.U. El futuro es incierto, solo esperamos, que allí donde esté, sor Isaura nos siga deparando sus bellas fotografías.
Sor Isaura, "Unión", la sombra del capitel
Sor Isaura, "Tres gotas de agua"
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50]
Nada más. A G.U. le gustan los monasterios con frailes y monjas. Ellas se nos van, pero aun así, si no nos lo convierten en un parque temático, que está por ver, seguiremos volviendo allí a buscar sosiego.
Monasterio de Pedralbes, claustro / [granuribe50]

jueves, 23 de enero de 2025

Hoy hace veintiséis años

Un primo nuestro, Yago Pico de Coaña, nos ha enviado hace unos días estas fotografías, fiel testimonio de unos días felices en Asturias, en las que sale Patiña (la madre de G.U.), Tatis (la madre de Yago) y Nievitas, la hermana de este bloguero, que falleció el 11 de Noviembre de este año pasado, un hecho que todavía tratamos de asimilar, por ahora sin demasiado éxito.

El caso es que hoy hace veintiséis años que se nos fue Patiña, la madre de un servidor de ustedes, de Nievitas y del Tapir. Por eso queremos dedicarle un recuerdo con estas fotografías que desconocíamos.

Tatís (izq.) y Patiña (dcha.) / (Coaña, ¿agosto de 1953?)
Una mujer decidida, optimista y valiente (su hermana, Tatís, también lo era), que nunca perdió su ángel de mujer-niña, ni tampoco su belleza. Su alegría y su armoniosa manera de estar en el mundo la salvaguardaron de todos los pesares, que fueron muchos.
Patiña, Nievitas, Tatís (Ría de Navia, Procesión marítima de la Virgen de la Barca, ¿15/8/1953?)  
Un nieto de "Patiña" e hijo de Nievitas (Carlos) la describía así en este blog hace algún tiempo: «Mamí iluminaba donde estaba con su buen humor, ironía y ganas de vivir y disfrutar las cosas buenas de la vida» [...]. Y, tras contar alguna anécdota divertida de cómo vivió él a su abuela, acababa con una despedida: «Un beso de nieto, estés donde estés, Mamí».

Y otro de sus nietos (Fernando), también hijo de Nievitas, decía esto aquí mismo: «Con frecuencia encuentro rasgos inequívocamente suyos tanto en vosotros, sus hijos, como en mí mismo. No sé si serán imaginaciones mías pero me parece adivinarla también en los míos, y siempre en aspectos relacionados con el buen vivir, la alegría, con la 'joie de vivre'».

Pues eso. Y es que ellos la conocieron bien y la quisieron mucho.

martes, 21 de enero de 2025

El plátano de Cattelan, vendido por 6.200.000$

¡Maurizio Cattelan ha vuelto!, Sin título, 2001. [Foto: Zeno Zotti]
Hace unos días surgía en un comentario a la entrada Algunos aspectos del arte pop, del blog de F.C, una mención al plátano de Maurizio Cattelan, que lleva por nombre Comedian. Allí se hablaba de que se había vendido por ciento cincuenta mil dólares en 2019. No pertenece al arte pop pero venía al hilo.
Maurizio Cattelan, Art Basel, Miami, Comedian, 2019
[John Nation / Getty Images]
Cattelan presentó Comedian en la feria Art Basel de Miami, en 2019. Había pasado un año intentando hacer una escultura de un plátano; probó con resina y con bronce. También con mármol de Carrara, como hiciera en su obra L.O.V.E. Amor. Odio. Venganza. Eternidad («il dito di Cattelan», lo llaman los milaneses) ante el Palazzo Mezzanotte de Milán. Es un edificio construido a principios de los años 30 y actual sede de la Bolsa en la capital económica de Italia. Iba con segundas y no gustó a los bolsistas.   
Maurizio Cattelan, L.O.V.E. ante la sede de la Bolsa de Milán
Al final, Cattelan se decidió por un plátano de verdad. La obra consistía, como pueden apreciar, en un plátano sujeto con una cinta adhesiva gris a una pared blanca. No sabemos si se trata, en parte, de un homenaje al plátano de Warhol, portada del disco de la Velvet Underground. Al menos, lo parece. El caso es que la notoriedad de la pieza se disparó cuando un artista, David Datuna, decidió tomar la obra y comérsela, acto que fue grabado por los asistentes a la feria. Al acto de engullir la obra de Cattelan, Datuna la denominó Hungry artist ("artista hambriento"). No es el caso de ninguno de esos dos tipos.
Art Basel, Miami. David Datuna se zampa el plátano de Cattelan
El precio de salida era de 120.000$. Y entonces el New York Post puso la obra en su portada, asegurando su inmortalidad: «¡Plátanos! El mundo del arte se ha vuelto loco», se leía.
Portada del New York Post
Después de que Datuso se zampara el plátano, la obra se repuso en su lugar y la pieza se acabó vendiendo por los 150.000 dólares antes citados, treinta mil más que el precio de salida. Ha habido desde entonces muchos comentarios burlones, pero también ardientes defensores de Comedian.

En efecto, Un columnista "experto", como Nate Freeman, escribe en Vanity Fair:

«'Comedian' está profundamente comprometido con los movimientos históricos del arte, en línea con los principios dadaístas de los ready-mades de Duchamp, mezclados con la naturaleza efímera del conceptualismo basado en la instrucción. El propietario de la obra no solo recibe un plátano y cinta aislante; recibe un manual de 14 páginas que especifica cómo pegar el plátano y dónde colocarlo en la pared, junto con un certificado de autenticidad».

Un experto de aquí, Miguel Ángel Cagigal (conocido como "El Barroquista"), autor de Otra Historia del Arte; no pasa nada si no te gustan Las Meninas, un libro muy estimable, era algo más cauto: «'Comedian' es un comentario, no muy especialmente sutil pero muy potente, sobre la riqueza y la fugacidad, pero también, quizás, sobre lo efímero del arte». Y añadía: «Indignación. Carcajada. Burla. Enfado. Con ese acto, el artista se convirtió en viral. Un gesto más complejo de lo que parece».

A punto de venderse en Sotheby´s el plátano de Cattelan por 6,2 millones de dólares
Pues bien, que lo sepan, hará un par de meses que esa obra se vendió en Sotheby's por la módica cantidad de 6,2 millones de dólares. El comprador, un emprendedor chino de las criptomonedas llamado Justin Sun, ha recibido, junto a la pieza de fruta y la cinta adhesiva que la sostiene en la pared, un certificado de autenticidad del plátano (en realidad es una banana), que tiene que reponerse más o menos cada siete días (según las recomendaciones del propio artista y de la casa de subastas).

G.U. opina como el New York Post. Otro día expondremos algunas obras más del gamberrete Maurizio Cattelan, un artista avispado y provocador que se ha forrado con «su arte». Pero «avui no toca».

domingo, 19 de enero de 2025

El Renault de matrícula 1-O-2017

Trobada d'Oriol Junqueras i Carles Puigdemont, acompanyats d'Elisenda Alamany i Jordi Turull 
[Foto: ACN, Marta Vidal]
Opina bastante gente (y G.U.) que cualquiera que aspire a gobernar España debería prescindir de esta pareja de obsoletos personajes, Laurel y Hardy. Pues no, nos dedicamos a repostar con gasolina ese motor del Renault Initiale de ridícula matrícula (1-O-2017, la fecha del referéndum de la independencia de los 8 segundos) en el que han aparecido montaditos los dos en Waterloo, residencia oficial de Puchi. 
Aparición estelar de Puchi y Junqueras a bordo del Renault de matrícula 1-O-2017
[OKD / granuribe50]
El beato está como un cencerro, es un sujeto de piñón fijo que nada bueno puede aportar, pero al menos chupó trullo. Y el fugitivo se nos ha venido arriba, cuando hace un par de años estaba ya completamente olvidado. Daba hasta un poco de penita verlo deambular en solitario por los brumosos bosques de Waterloo. Son dos pelmas de tomo y lomo —y más cuando se ponen en plan estadista— y no se pueden ni ver el uno al otro, pero han sellado un pacto para seguir con el procés y el raca-raca.
Puigdemont pasea solitario por los bosques de los alrededores de Waterloo (Diciembre de 2017)
[De la propaganda electoral de Junts per Catalunya (2017)]
Aunque, ojo, Puchi aún es capaz de mantenernos en vilo con sus chantajillos, mientras nuestro apuesto y avispado Presidente le va dando largas, porque sabe que si le concede todo de una vez, Puchi ya no lo necesitará para nada y hasta sería capaz de dejarlo compuesto y sin novia. Lo del PP no sabemos si le mola o no a nuestro Molt Honorable en el exilio, aunque parece que va a ser que no mucho; entre tanto, el no menos sagaz (?) Jefe de la Oposición procede a cortejarlo, con más moral que el Alcoyano.
Stalin, Roosvelt y Churchill al inicio de la Conferencia de Postdam (1945)
[Foto: United States Army Signal Corps]
Aprovechándose del carajal en que estamos inmersos, Laurel y Hardy se reúnen en Waterloo al igual que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en la Conferencia de Postdam (símil de R. de E.), contribuyendo, con la complicidad de Sánchez, a que G.U. se quede con la impresión de que vive en un país que da una mezcla de risa y de pena, aunque más de lo segundo. Y no solo por este asunto.