domingo, 9 de marzo de 2025

Arte de vanguardia (?) en ARCO 2025

La Feria ARCO estaba este año dedicada al Watemisé, lugares del Amazonas
Como tal vez sepan ustedes, esta tarde se ha cerrado la Feria de Arte «ARCO 2025». Según algunos, «Un ARCO brillante. Una de las ediciones más interesantes de la última década». Según otros: «Mucha política de baratillo, algo de provocación inofensiva, caminos ya muy trillados y poco arte de interés: así es ARCO 2025». 

Bueno, G.U. no ha estado allí, y aunque hubiera estado, duda que hubiera adquirido en ninguna de las galerías concurrentes alguna de las obras que exponían (a pesar de que sabemos que había bastantes obras interesantes). Unas, por su precio, otras por su tamaño, otras porque no estaban a la venta y otras por ser un m***** pinchada en un palo. El caso es que en los diarios y televisiones solo salen las obras más grotescas o que llamen más la atención del público. Hacemos una breve antología de ellas.

Que las disfruten...
Eugenio Merino, White Washing
Eugenio Merino, White Washing
Fabio Colaco, Faust
Mario García Torres, Manguera
Nacho Criado, Voz que clama en el desierto
Liliana Moro, Quo Vadis?
Laure Provost: We will enlight you Little fishes / Marina González Guerreiro: Sin título / Ester Partegàs: Real State
Un espectador admirando la obra de Regina Silveira, Quimera
Obras Wametisé, del Amazonas

27 comentarios:

  1. Una vez, solo una vez fui a esta feria y hace años.
    Como el libro de Ernesto Sábato: "Nunca más".
    Un abrazo
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no he ido nunca. Recuerdo como si fuera ahora que el primer ARCO se celebró 1982 por iniciativa de la galerista Juana de Aizpuru, que la dirigió unos años. Había viajado mucho por Europa, vio lo que se hacía fuera y la repercusión que tenía y quiso montar algo así en España. Pensó en Barcelona, pero Barcelona rechazó la idea. Ya eran tiempos de pujolismo emergente y todo lo que no fuera el arte més nostrat empezaba a dejar de interesar. Bien, se lo quedó Madrid y, como el éxito del primer año con grandes artistas fue espectacular, allí se quedó para siempre.
      Saludos

      Eliminar
  2. Por la información que me ha llegado y por las fotos que he visto, parece que en esta edición de ARCO hay de todo un poco y un mucho de "conceptualidad" panfletaria. He visto algunas cosas muy buenas y otras que pretenden imponernos un concepto por encima de la forma. Voy al filósofo de la fenomenología y con él digo, que cuando el argumento se sobrepone a la forma, ya está anunciando la muerte del arte.
    Salud

    ResponderEliminar
  3. ¿será aquellos de los setecientos años de miseria creativa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escribías en tu blog hace bastante tiempo (en 2016, o sea, que ya solo nos quedan 693 años de miseria):

      «Cuando digo que nos esperan muchos años estoy pensando en setecientos años de miseria creativa.

      ¿Qué hacer? Hay varias alternativas:

      1) Aguantarse y callar. Si opto por esta alternativa, me dedicaré a la cocina, me dedicaré a las cuestiones de la panza y me olvidaré del arte y de la razón.

      2) Preservar la obra de arte existente y poner a buen recaudo los buenos libros, los magníficos libros que configuran la República de la Libertad. Pero confiarlo a la preservación y dejarlo todo en manos del hombre tiene sus riesgos pues ya hemos visto a lo largo de la historia que la intolerancia inquisitorial y la barbarie de los integrismos, quemaba piras de libros y destrozaba las estatuas y las arquitecturas más bellas que ha creado el ser humano. No puedo sino desconfiar de la “inteligencia” humana.

      3) Subvertir la creación artística y sobre todo literaria. Eliminar las formas de crítica artística y literaria existentes. Esta es, a mi entender, una opción revolucionaria.

      Vistas las alternativas, y a menos que nos dediquemos a la cocina, un temor me embarga: que ocurra una metamorfosis al revés. Una metamorfosis producida por la mala calidad de la producción artística de la vanguardia y por la lectura de la literatura actual. Que el hombre, animal como es, acabe caminando a cuatro patas, escupiendo en el suelo cuando le venga en gana, tirándose ventosidades en grupo, o empuñando quijadas de burro y empiece a asestar trancazos a diestro y siniestro tal como ha ido entrenando durante siglos»
      .

      Lo de la cocina te permitiría, como le explicabas a nuestra amiga María hace poco: «preparar el potaje, ingredientes: poesía, música, amistad, concordia, buenas maneras, educación, cultura y belleza; todo en la olla con pasta asciutta y a fuego lento».

      Gracias por tus comentarios, siempre inteligentes y a menudo irónicos. Un abrazo y bon profit!

      Eliminar
  4. Cuando viajo por Europa y llego a sus capitales, lo primero que me planteo es qué museo de arte contemporáneo puedo visitar, y así he visitado bastantes. El arte contemporáneo no es fácil de ver -de hecho sus museos no son demasiado visitados-. La feria de Arco es un evento multitudinario, en cambio. Atrae al público para ver sus montajes e instalaciones que para muchos son puras tonterías, y es cierto que muchas veces nos dejan con un poso de duda sobre la real entidad de lo que estamos viendo. Me he preguntado por qué me interesa tanto el arte contemporáneo y resumo mis impresiones.

    1. No utiliza materiales nobles como la piedra, el bronce, el mármol, el óleo o los medios tradicionales de representación. Muchas veces los objetos son cotidianos, puramente vulgares.

    2. No aspira a reflejar grandes ideas porque nuestro mundo las ha desechado por grandilocuentes. Sus temas suelen ser la banalidad, el tiempo, la identidad, la crítica al poder, la ironía, el humor...

    3. No se pueden mirar como algo puramente serio. Nuestro mundo no lo es. Vivimos en un tiempo de series y redes sociales, de poder omnímodo del vídeo y de la imagen, que reflejan un mundo cambiante y sin centros de ideas. Todo parece irrelevante y puramente irrisorio.

    4. Desde que Duchamp puso el concepto por encima de la obra en sí misma, cambió la perspectiva del arte. Cualquier objeto por trivial que sea puede ser objeto de una reflexión sobre su misma inanidad. El plátano de Maurizio Cattelan es muestra de ello. ¿Broma sobre el mismo mercado del arte que convierte un objeto fungible en una adquisición carísima?

    5. Ciertamente, muchas de las obras no merecerían nuestra consideración, pero es otra cosa la que podemos ver en un museo de arte contemporáneo, pues nos refleja como sociedad. En un tiempo eran las pirámides, en otro eran Las Meninas de Velázquez, en otro fueron los cuadros cubistas; ahora, lo que en realidad nos refleja como sociedad son estos montajes irónicos, algunos mejores y otros peores. Sin duda, pueden provocar risa, desprecio o insatisfacción, pero así somos, este es el concepto que tenemos de nosotros mismos.

    Perdón por la extensión, un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno tu comentario y bien estructurado. Coincido en muchas cosas de las que dices. ¡Gracias!

      Sin embargo, yo es que soy "un carroza", y a los grandes museos de pintura no suelo ir a ver el arte que nos refleje como sociedad. La sociedad que somos la tengo bien presente, quizá por desgracia, y no necesito ir a un gran museo para verla en el espejo. Y, como buen carroza que soy, me quedo con el Renacimiento italiano, el barroco español, Goya, el impresionismo, los fauve, las vanguardias de primeros del XX, y me quedo en los surrealistas y los ready-made de Duchamp. «Hasta aquí puedo leer», me bajo en esa parada (no cito todo lo que me gusta ver, claro, es solo un resumen). Me gusta también enterarme de lo que se hace hoy en día, sí, pero no aspiro a que me represente.
      Saludos.

      Eliminar
  5. Es interesante leer lo que inserta JOSELU, pero con el permiso de Gran Uribe y la venia del mismo Joselu, me gustaría destacar algún detalle que no denominaría auxiliar.
    Cuando en 1917 Duchamp presento "La fuente", lo hizo pensando en una ironía de lo que él consideraba "arte", al menos en ese momento y en esa exposición, un simple urinario encontrado en un terreno aledaño. Pensó en que lo que se exponía, él y todos, no podía considerarse arte.
    Evidentemente, se olvidó de los "marchantes", se olvidó del papel "concepto" que suprimía el papel "objeto" y lo convertía en papel oro.
    Ese es el detalle de arte. Una manguera que no es más que una manguera, pero si la firma "Botero" deja de ser una manguera "manguera" para ser una manguera "Botero".
    ARTE no es precursora de nuevos movimientos, ARTE hace tiempo que está anclada. Sólo incita al asombro, porque asombra lo que se expone y denominan arte cuando en realidad se debería denominar "escaso gusto".
    Es mi parecer.
    salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DP: Debería haber aclarado aquello de "Qué es el gusto artístico", concepto complejo y subjetivo, pero en el que todos, sin excepción podremos estar de acuerdo que es aquello que te hace vibrar, te eriza los cabellos o te promuebe a preguntas que van más alla´de la simple comprensión visual.
      Esto no se suele dar, salvo raras excepciones, en ARTE.
      Salut

      Eliminar
    2. El gusto tiene oscilaciones, ciertamente. Pero decía Ernst Gombrich —un autor al que tengo en mucha estima— hace ya veintitantos años: «la corriente del gusto suele avanzar en la otra dirección. Avanza hacia la tosquedad, hacia la rudeza, hacia lo insípido, lo almibarado, lo brutal, lo decadente, lo seductor, lo ingenuo, lo regresivo, lo incompleto, lo simple, lo violento, lo exótico, lo vulgar y lo inepto, hacia, en una palabra "lo Primitivo"». Pues eso. Y ARCO, o al menos lo que se divulga de ARCO, lo refleja.
      Saludos.

      Eliminar
    3. Tu parecer y el mío también.

      Eliminar
  6. Veo que todos comentáis cosas muy interesantes de ARCO y el arte contemporáneo, es verdad que en esta feria hay de todo.. En mi humilde opinión, mucho regular tirando a malo y regular tirando a bueno, pero buenísimo, me temo que poco, por no decir nada, vamos, esa es la sensación que he tenido las veces que la he visitado y conste que lo he hecho acompañada de gente que entiende muchísimo ( lo cual no quiere decir que ellos opinen como yo ; ) Creo que con el arte sucede como con el voto, lo siento, pero cada vez creo menos en el derecho generalizado a llamarle a todo arte, como no creo el derecho a que cualquier persona pueda y deba votar, de esa banalización del voto y arte surge los energúmenos que gobiernan el mundo y los bodrios que pueblan muchos museos. La contemporaneidad y el deseo de llamar la atención no significa que todo valga, que cualquier cosa tenga derecho a ser expuesta y mucho menos que se pretenda vendernos la idea de que divagando alrededor de una simple idea haya creación ¿ qué han creado colgando una manguera o una sombra negra alrededor de una bombilla? A mi me cuesta ver esa creación, de hecho no soy capaz y si no se crea .. lo siento, será una expresión plástica o de cualquier otro tipo, más que respetable, pero arte , no, arte es otra cosa muy diferente a mi modo de ver. Esta exposición que nos has hecho tú aquí como ejemplos de algunas de las cosas que se pueden ver lo demuestran, de hecho me ha llamado al atención que se haya elegido a la Watemisé como leitmotiv de esta edición ¿Sabes cómo se llama uno de sus miembros? Lechuga Zafiro.. su nombre lo dice todo jajaja mi último abrazo fuerte por hoy!

    ResponderEliminar
  7. ¡Cuidado! Reirse y/o juzgar a alguien por su nombre viene a ser lo mismo que hacerlo por su aspecto. Pero ya que estamos en esa tesitura, yo quiero añadir esto:

    El mundo sigue y el Gran Uribe y car res, tan eficaces como siempre, también. Ventajas de haber nacido perseverantes y guapos. Que se fastidien los feos.

    Chiloé

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ; ) Jamás me reiría del nombre de alguien q no elije, pero este nombre "Lechuga" ha sido elegido por el DJ , q no juzgo, como tampoco lo q hace
      y tb respeto a a ti no te diga nada, a mí sí y conste q meencanta la lechuga: )

      Eliminar
    2. No he estado nunca, pero te leo a ti, María, que has estado y comentas: «En mi humilde opinión, mucho regular tirando a malo y regular tirando a bueno, pero buenísimo, me temo que poco, por no decir nada, vamos, esa es la sensación que he tenido las veces que la he visitado y conste que lo he hecho acompañada de gente que entiende muchísimo ( lo cual no quiere decir que ellos opinen como yo;)». Por lo que veo en las imágenes de las diferentes ediciones la cosa va por ahí. Quizá es que lo mejor no se publica, no sé. En cuanto a lo del voto, pienso como tú.

      Respecto a ese sujeto autoapodado "Lechuga Zafiro", debo reconocer que no conocía su existencia y me parece que no me pierdo mucho. De todas formas, si alguien adopta ese sobrenombre, está expuesto a que nos riamos un poco de su elección, aunque no creo que a ese tipo le importe gran cosa.
      [video]https://youtu.be/dGD8bfKsXoU?si=PTLs8V3hc3gE-xAP[/video]
      Un abrazo fuerte, María.

      Respecto a lo que dice "Anónimo Chiloé", aunque no entiendo mucho el sentido de su comentario, agradezco desde Roma los elogios a mis presuntas perseverancia y belleza (que car res quizá agradezca también), aunque tampoco es que me importe demasiado.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9HQkQrsN7kHEtt6k4s-Dntvw5Eo4ZRhgY4ZfEjyrKfnLjo9UKE-vY4O9EXiRuJsn897CNQEgsmnagG6f0E8_m1IY5YBAM5GSjxpBKDClgLFkvXkqxWE16ZpgqQRwYxduld_WaG9ZL8d_E/s320/uribe_jesuita_1.jpg[/img]

      Eliminar
    3. Fratres, gratias ago pro visione quam de me habetis cum meo clerico. Dominus vos adiuvet ut oculos apertos teneatis et in bono sensu perseveretis.

      Eliminar
    4. Clericum me considero et et in veste "clergyman", quia pastorale opus meum in hoc blog me admonet de illo et me cogitem. Agnosco omnem laudem formae et perseverantiae, sed nihil sum in ea superbiae.
      Dominus vobiscum

      Eliminar
  8. Siempre he repasado lo de ARCO bajo el lema "no es arte si no consigues enterarte", pero, estas fotos que nos muestras, invitan a la reflexión. Máximo deber del arte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es interesante reflexionar delante de las obras de arte que se nos proponen. Y, depués de esa reflexión y de mirarlas un buen rato, a veces sale uno encantado de la vida y otras veces echando espumarajos por la boca. Esta bien eso.

      Eliminar
  9. Ten points para 'Manguera' y 'Quo vadis'.
    Qué fenómenos.
    Hace ya muchos años del váter de Duchamp.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, hace 108 años de La fuente. Se ha orinado mucho desde entonces.
      [img]https://historia-arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvbGEtZnVlbnRlLWR1Y2hhbXAuanBnIiwicmVzaXplLDE1MDB8Zm9ybWF0LHdlYnAiXX0.X2OFwSnhYASvLX_w9bo_Nn6fjbGuU1w-O2M0ojgOUCU.webp[/img]
      Como veo que le gustan esas obras que usted cita, a las que concede ten points sobre diez, le amplío el asunto de la manguera del mejicano Mario García Torres (1975):
      Una fuente en forma manguera de bronce de la cual caen gotas, una a una, formando un sonido muy bello, ha recorrido diferentes exposiciones. Ahora nos ha presentado en Madrid otra versión bastante parecida. Aunque tiene otras lecturas, es una crítica al capitalismo y a los sujetos amillonados que tienen un chalet (o varios) con jardín y césped que regar. He intentado adquirirla por Internet, para una casa en Ibiza puede serme útil, pero resulta que no está a la venta.

      [img]https://img.local.mx/cdn-cgi/image/width=800,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2019/11/mario-garcia-torres-2.jpg[/img]
      Quo Vadis?, de la milanesa Liliana Moro (1961), se expuso por primera vez en Lichtenstein, en una exposición titulada "Andante con Moto" (1923), junto con una moto y unas sillas, mesas y sombrillas de camping. Desde entonces, esos trolleys o mochilitas han viajado mucho, pero nadie los compra.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCtg32j-T_ZL8GYFIJ_4tx1xB2PFLwsQ4M89aCFVlGHhIPEfLwkCEq6vmYZyxCZoe6Yb90iOu6hiTDb_egTBeEUlWwUvRnKq0lOsYZfRaHmrctuWF4ZoQtI1Oxwl6HvbzmR2Y_qIizIupEplRngbdxVswfspipM_M9LYEcMly8ZtS9n_J6BkoE4YGz0w7r/s1600/Captura%20de%20pantalla%202025-03-11%2015.14.45.png[/img]

      https://sylviakouvali.com/exhibitions/liliana-moro-kunstmuseum-liechtenstein/

      Eliminar
    2. Sr. Gran Uribe, creo que no le costará mucho plagiar 'Manguera'. Quedaría muy bien en su casa de Ibiza.
      Quo vadis no será tan sencillo, aunque si se acerca a la estación de Sants, poco a poco y con cierta prudencia, podría llegar a hacerse con piezas muy interesantes, fácilmente transportables hasta su sala de estar. Está en su mano.
      Le agradezco los enlaces.
      Un abrazo desde la baleárica menor.
      F..

      Eliminar
    3. Uf, ¿La manguera dónde está? ¿Dónde está la escalera?, se preguntaba Sacha Distel en los sesenta.
      [video]https://youtu.be/MYLcRtjGRK8?si=OW3TR_bvaej0dxge[/video]
      Lo cierto es que ya tenemos una, pero no la sé enrollar, siempre me queda como la de Mario García Torres, pero de otro color, y además no es de bronce como la suya.
      [img]https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTI3rmUpJERTm0zhtcdbAMVva_Y3xZER7RlCvSPD4AOoiACXGE9ArodQsA6cZ6NBSPEtHA&usqp=CAU[/img]
      [img]https://imagenes.20minutos.es/files/image_990_556/uploads/imagenes/2024/05/22/cabify-2.jpeg[/img]

      Para reproducir la obra de Liliana Moro, me hubiera bastado pasarme el día que Cabify colocó esas maletas en la estación de Sants y llevarme disimuladamente una docena en una furgoneta alquilada a Petit Forestier. Pero ¿dónde las meto en casa hasta que venda mi obra?
      [img]https://www.petitforestier.com/uploads/3f04a78141749d52627c23b7a329fdf4261e6904.png[/img]
      Decorarlas un poco en casa sería lo más trabajoso del asunto, sobre todo para que no se viera su origen.

      ¡Gracias por las sugerencias! Un abrazo (baleárica menor incluida).

      Eliminar
  10. Como mi mujer es del oficio(pintora) , he ido muchas veces., Nunca he comprado, por lógica, ya no me queda espacio. Pero alguna vez si que he dicho, si tuviera una gran pared, lo compraría, bueno coincidía con el más caro, je, je, allí se quedaba
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me has hablado alguna vez de que tu mujer es pintora y de dónde estudió. ¡Enhorabuena, no es mal oficio!
      Hay cuadros buenos, sí, pero yo no tengo ni pastuqui ni sitio donde ponerlas (no es el caso d Francesc C., que no tiene nada colgado en su casa, las paredes mondas y lirondas).
      Saludos

      Eliminar
  11. A mí me ha gustado el arte moderno "clásico", pero no puedo con gran parte del arte actual, que entiendo que es un timo, directamente. Como contrapunto que sirva de comparación, me remito a un pintor que descubrí hace pocos años: Fernando Sáenz Pedrosa. Decir que su pintura es una maravilla puede situarme en el bando de los retrógrados, pero alguien que pule la belleza, la sensibilidad, el buen gusto, el estilo, la luz o el color como lo hace el maestro palentino, es un ARTISTA de verdad y no como muchos trileros que pueblan ferias como Arco, la Bienale o la misma Dokumenta. La comparación es demoledora, al menos para mí, y como también uno va cumpliendo años, va descargándose de ciertos complejos. En concreto, en el tema que tenemos entre manos, pensar y decir que ciertas obras son una birria y sus creadores un bluff. Iba a poner otras palabras algo más fuertes, pero me he contenido.
    Mateo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pasa lo mismo que a ti, Mateo, en lo que se refiere al arte moderno "clásico" y al actual.
      Me gustaba mucho el Museo de Bellas Artes de Bilbao, un museo tranquilo y muy visitable, a escala humana y bien integrado en el entorno. No sé cómo quedará después de la intervención de la estrellita Foster y esa txapela que le ponen encima. La gente irá a ver eso por curiosidad y a lo que hay en el interior "que le den morcilla", me temo.
      [img]https://bilbaomuseoa.eus/media/2024/02/2924_MainEntrance.jpg[/img]
      Me has hablado alguna otra vez de Fernando Sáenz Pedrosa, un muy buen pintor con el que, además, comparto primer apellido. Pero, como les pasa a tantos otros, un gran desconocido, cuando otros con interés "cero patatero" venden cuadros como churros.
      [img]https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqgBpK6IGH_LCAb4WW9cH3ZJMTiEnqE7U-F1G4tC1sg_zrwf5cqfUzMBNc1JA8akaBkEFVh4wtnXQ7l4pO3qKGHUNTPlF5iU5Le2zBxdeURE_3YKMszVusPgpjDIUJOy0SlcxLXgjbRq_d/s1600/Fernando+Saenz+Pedrosa+29.jpg[/img]
      Un abrazo para ti (y recuerdos a los bilbaínos partidarios del Ath. de Bilbao, con el encarecido ruego de que vayan pasado mañana a San Mamés a animar a su equipo contra "la Roma", que ahora cuenta como entrenador con un vejo zorro, Claudio Ranieri, que se las sabe todas. ¡Peligro!).

      Eliminar